Una aproximación a la construcción de la alteridad “negra” y a los debates instaurados por las afrodescendientes en el feminismo latinoamericano

  • María Virginia González UNLPam

Resumen

En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las mujeres de modo general, como una categoría social indiferenciada. A partir de los ochenta, las “mujer/es negra/s” o afrodescendientes pusieron en agenda la necesidad de comprender cómo la intersección entre la clase, la raza y el género produce experiencias comunes pero también diferencias en el hecho de ser mujeres y, por otra parte, por qué el género, la clase y la raza son constitutivas de la desigualdad social. En este trabajo se revisa sucintamente la construcción histórica de “lo negro” y luego se realiza un recorrido por los debates instalados por las “mujer/es negra/s” o afrodescendientes al interior del feminismo. El objetivo de revisar estas cuestiones teóricas reside en la actualidad de un debate que aún no se ha saldado.

Descargas

Biografía del autor/a

María Virginia González, UNLPam

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa donde ejerce la docencia como Ayudante de Primera en Literatura Latinoamericana I y II. Actualmente está terminando su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata con un plan de tesis sobre la narrativa escrita por mujeres cubanas a fines del siglo XX. Integra el Grupo de Estudios Caribeños (ILH-UBA) dirigido por la Dra. Celina Manzoni. Integra el PICTO “Itinerarios de lecturas y tradiciones literarias en América Latina” dirigido por la Dra. Graciela Salto. Entre las publicaciones recientes se encuentra “La transgresión del ensayo: Ella escribía poscrítica de Margarita Mateo Palmer”. En Salto, Graciela (ed.). Memorias del silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica. Buenos Aires: Corregidor, 2010.

Descargas

Publicado

2014-04-08

Número

Sección

Artículos