Percepciones y reflexión sobre el clima y el lenguaje en la escuela. ¿Cómo hacer otras cosas con actitudes y palabras?

  • Graciela Pascualetto Departamento de Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam

Palabras clave:

Percepciones estudiantiles, clima escolar, lenguaje, convivencia, aprendizaje.

Resumen

Las transformaciones educativas de las últimas décadas ampliaron la obligatoriedad escolar y el carácter inclusivo del nivel secundario. También produjeron un impacto significativo en el clima escolar, aspecto no siempre considerado con la relevancia que posee. El modo de procesar los cambios es particular en cada institución, pues sus prácticas están atravesadas por las jerarquías, saberes, historia y cultura escolar. Por ese motivo, al realizar una actividad didáctica de la Cátedra de Psicología,  me pareció interesante profundizar sobre el clima escolar. Todo partió de la lectura de un texto bibliográfico y de los pensamientos que fueron surgiendo cuando los estudiantes se explayaron sobre sus percepciones y vivencias durante la escolaridad secundaria. En ciertos episodios, mencionaron expresiones lingüísticas de algunos profesores que no resultaban apropiadas para referirse a los alumnos ni para alentar el diálogo. Es así que también nos detuvimos en algunos ejemplos de actos de habla para analizar sus características y observar  su relación con el clima escolar  así como sus efectos en la convivencia, el aprendizaje y la subjetividad. Finalmente, nos preguntamos por la posibilidad de contribuir, desde la formación docente, a repensar las prácticas pedagógicas para poder lograr otras cosas mediante las actitudes y las palabras.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allidière, N. (2011). Afectividad y enseñanza. Emociones y aprendizajes. Revista Novedades Educativas, 23 (250), pp. 16-19.

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social-Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.

Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Gairín Sallán, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Buenos Aires: La Muralla.

Grice, P. H. (1989). Logic and Conversation. En Studies in the Way of Words. (pp. 22-40). Cambridge: Harvard University Press.

Gutiérrez, G. y Uanini, M. (2015). Transformaciones en los procesos de la escolaridad secundaria argentina (1970-2013). Revista Latinoamericana de Políticas y administración de la Educación, 2 (2), pp. 28-37.

Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Lourau, R. (1991). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

Montenegro Maggio, H. y Medina Morales, L. (2014). Polifonía discursiva y procesos de cambio en los formadores de docentes: ¿qué voces movilizan sus prácticas de enseñanza? Estudios Pedagógicos, XL (1), pp. 161-182. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/ v40nEspecial/art10.pdf. Doi: 10.4067/S0718-07052014000200010

Palazzini, L. (2006) Movilidad, encierros, errancias: avatares del devenir adolescente. En Rother Hornstein, M. (comp.), Adolescencias: trayectorias turbulentas (pp. 137-160). Buenos Aires: Paidós.

Pascualetto, G. y Franco, J. (2011). Constitución subjetiva y vínculos transferenciales en el aula. Material de la Cátedra de Psicología. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Santos Guerra, M. (2003). Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario: Homo Sapiens.

Santos Guerra, M. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Schvarstein, L. (1992). Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.

Valdez, D. (2009). Clase 12. Relaciones interpersonales y práctica comunicativa en el aula. Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Recuperado de http://studylib.es/doc/4874509/clase-12--relaciones-interpersonales-y-pr%C3%A1ctica-comunicat

Velasco, J. A. y Alonso de González, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12 (42), pp. 461-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 35614569006.

Vidal, J. (1989). El familiarismo en el enfoque analítico de la institución. La institución o la novela familiar de los analistas. En Käes, R. et al. La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos (pp. 213- 236). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Número

Sección

Artículos