Bronca e indignación en el tango de los años 20: quién canta en “los tangos del reproche”
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2831Palabras clave:
Tango canción, Identidad social, Enunciación, Siglo XX, ArgentinaResumen
Desde sus inicios, el tango canción configuró ciertos personajes y moduló distintas voces. En este contexto, durante los años 20 del siglo XX, floreció un conjunto de composiciones conocidas como “tangos del reproche”, herederas del tono de desafío presente en la literatura gauchesca. Se describe dicho traspaso y luego se analiza el sujeto que asume la enunciación y la retórica desplegada por los tangos del reproche, según sus condiciones de circulación. Se sostiene la hipótesis de que el tango no constituyó un mero reflejo de identidades sociales preexistentes, sino que cumplió un rol activo en su producción y las presentó de manera problemática, en un marco cultural atravesado por contradicciones sociales, identitarias y políticas. La concepción de partida consiste en considerar las canciones como objetos discursivos intermediales y complejos, cuyo estudio no puede reducirse al análisis textual, dado que debe contemplar su performance y sus circunstancias de circulación.
Descargas
Citas
Adamosvsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Buenos Aires, Crítica, 2019.
Aguilar, José María. “Milonguera”, 1925.
Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. México, UNAM, 2015.
Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2020.
Armus, Diego. “El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940". Salud Colectiva, La Plata, v. 1, n.° 1, ene.–abr. 2005, pp. 79-96.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós, 1986.
Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires, Emecé, 1974.
Cadícamo, Enrique. “Fanfarrón”, 1928.
Cadícamo, Enrique. “Muñeca brava”, 1929.
Cadícamo, Enrique. “Pompas de jabón”, 1925.
Campra, Rosalba. Como con bronca y junando. Buenos Aires, Edicial, 1996.
Caruso, Juan Andrés. “Malandrín”, 1928.
Casciani, Antonio. “Farabute”, 1928.
Collier, Simon. Carlos Gardel. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Conde, Oscar. "La industria nacional de los acotes: batallas de freestyle en Buenos Aires (2014-2017)". Jornadas internacionales “Agonalidad y Ritualidad: dos desafíos de los conceptos Sincronización y Resonancia”, Freiburg, Albert Ludwigs Universität Freiburg, 2018, pp. 1-25.
Conde, Oscar. “El lunfardo en el repertorio de Carlos Gardel”. El mudo del tango, editado por Omar García Brunelli, Buenos Aires, INMCV, pp. 39-58.
Contursi, Pascual. “Flor de fango”, 1917.
Contursi, Pascual. “Mi noche triste”, 1917.
Díaz, Claudio y María de los Ángeles Montes. “Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico”. El oído pensante, v. 8, n.° 2, ago. 2020–ene. 2021, pp. 38-64.
Dizeo, Enrique. “¡Qué fenómeno!”, 1929.
Dizeo, Enrique. “Pan comido”, 1926.
Flores, Celedonio. “Audacia”, 1926.
Flores, Celedonio. “Carta brava”, 1927.
Flores, Celedonio. “Mala entraña”, 1927.
Flores, Celedonio. “Pa’ lo que te va a durar”, 1935.
Flores, Celedonio. Margot, 1919.
Frith, Simon. “Música e identidad”. Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul Du Gay, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, pp. 181-213.
Frith, Simon. Ritos de la interpretación. Buenos Aires, Paidós, 2014.
García, Miguel y Gloria Chicote. Voces de tinta. La Plata, Edulp, 2008.
Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas: Tango, samba y nación. Buenos Aires, FCE, 2007.
Gobello, José. Breve historia crítica del tango. Buenos Aires, Corregidor, 1999.
Heinrich, Haydée. Locura y melancolía. Buenos Aires, Letra Viva, 2014.
Irusta, Agustín y Roberto Fugazot. “Dandy”, 1928.
Karush, Matthew. Cultura de clase. Buenos Aires, Ariel, 2013.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires, PERFIL, 2000.
Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la Pampa. Buenos Aires, Losada, 1968.
Matallana, Andrea. Qué saben los pitucos. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Matamoro, Blas. La ciudad del tango. Buenos Aires, Galerna, 1982.
Ortega y Gasset, José. “Intimidades”. Obras completas. II. Madrid, Taurus, 2004.
Parret, Herman. Las pasiones. Buenos Aires, Edicial, 1995.
Peluso, Hamlet y Eduardo Visconti. Gardel y la prensa mundial. Buenos Aires, Corregidor, 1990.
Rivero, Edmundo. Las voces Gardel y el canto. Buenos Aires, Etlagráfica, 1985.
Romano, Eduardo. “El tango cantado de Buenos Aires”. Antología del tango rioplatense. Vol. II 1920-1935. Buenos Aires, INMCV, 2014, pp. 17-19.
Romano, Eduardo. Las letras del tango. Rosario, Fundación Ross, 1993.
Romano, Eduardo. Sobre poesía popular argentina. Buenos Aires, CEAL, 1983.
Romero, Manuel. “Estampilla”, 1928.
Russo, Fabián. El tango cantado. Buenos Aires, Corregidor, 2011.
Sábato, Ernesto. Tango: Discusión y clave. Buenos Aires, Losada, 1983.
Savigliano, Marta E. “Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 19, Buenos Aires, 1993-94, pp. 79-104.
Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera. Madrid, Hyspamérica, 1986.
Selles, Roberto. “Antes y después de Gardel y Corsini”. La historia del tango, t. 10, Buenos Aires, Corregidor, 1978, pp. 1655-1688.
Traverso, Lorenzo Juan. “Uno y uno”, 1929.
Ulla, Noemí. Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires, CEAL, 1982.
Vaccarezza, Alberto. “Atorrante”, 1929.
Varela, Gustavo. Tango y política: Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires, Ariel, 2016.
Waiss, Carlos. “Cartón junado”, 1947.
Waiss, Carlos. “Chichipía”, 1952.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dulce Dalbosco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.