Los tiempos del final
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2618Palabras clave:
Literatura argentina, crítica literaria, teoría literaria, siglo XXI, ArgentinaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo repensar, poniendo el eje en la temporalidad, los problemas que nos plantea la imaginación del final (del mundo actual existente). Para ello se propone como punto de partida un recorrido por las intervenciones en torno a la expansión pandémica del COVID-19 que pusieron en juego, para abordar la singularidad del fenómeno, la lógica de un final radical. El artículo busca analizar cómo las temporalidades que se manejan en esos ensayos permiten complejizar reflexiones previas en torno a estos imaginarios (particularmente en su forma apocalíptica). En segundo lugar, se utilizan las herramientas críticas surgidas de dicha exploración para volver sobre los modos de configurar el después del final en las trilogías publicadas por Oliverio Coelho, Rafael Pinedo y Carlos Ríos entre 2003 y 2015, enfatizando cómo las mismas se constituyen como proyectos narrativos de larga duración que, a través de la forma en que articulan sus episodios, habilitan una puesta en escena singular del espesor temporal que se elabora en la formulación de sus finales. Se resalta así el modo en que la hibridación opera sobre los pares cronología / heterocronía, continuidad / anacronismo, sucesividad / simultaneidad.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2020.
Agamben, Giorgio, et. al. Sopa de Wuhan. s/d, ASPO, 2020.
Berardi, Franco Bifo. El umbral. Crónicas y meditaciones. Buenos Aires, Tinta Limón, 2020.
Berardi, Franco Bifo. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. 2016. Buenos Aires, Caja Negra, 2018.
Berger, James. After the end. Representations of port-apocalypse. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1999.
Bull, Malcolm, compilador. La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Catalin, Mariana. “Al borde del desastre: Manigua de Carlos Ríos”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 5, nº 1, feb. 2017, pp. 101-114.
Catalin, Mariana. “La superstición incauta de una catástrofe natural: las posibilidades del final en Los invertebrables y Borneo de O. Coelho.”. Perífrasis, vol . 9, nº 17, ene.-jul. 2018, pp.75-94. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.17.05
Catalin, Mariana. Un final/el final: Cuaderno de Pripyat de Carlos Ríos”. Anclajes. Revista del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, vol. XXII, nº 2, may.-ago. 2018, pp. 21-34. https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2222
Catalin, Mariana. “Ver después del final: sobre Promesas naturales de Oliverio Coelho”. La palabra, nº 33, jul.-dic. 2018, pp. 17-32. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.7975
Catalin, Mariana. “Vidas más allá de la abyección: los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo”. HeLix - Dossiers zur romanischen Literaturwissenschaft, vol. 14, nº 2, dic. 2020, pp. 130-149. https://doi.org/10.11588/helix.2020.2.77787
Cherniavsky, Axel. “Aburrimiento”. Youtube, subido por Medife, 20 nov. 2020, www.youtube.com/watch?v=X8nSFIZ-tNM.
Coelho, Oliverio. Borneo. Buenos Aires, El cuenco del plata, 2004.
Coelho, Oliverio. “Diálogo inconcluso”. Entrevista por Maximiliano Crespi. El castillo, 11 oct. 2011, conejillotextual.blogspot.com.
Coelho, Oliverio. “La relación propia con la escritura es muy difícil de describir”. Entrevista por Daniel Gigena. La nación, 12 feb. 2017, www.lanacion.com.ar.
Coelho, Oliverio. Los invertebrables. Rosario, Beatriz Viterbo, 2003.
Coelho, Oliverio. “Notas de la cuarentena”. Conejillo de indias, 31 mar. 2020, conejillodeindias.blogspot.com.
Coelho, Oliverio. Parte doméstico. Buenos Aires, Emece, 2009.
Coelho, Oliverio. Promesas naturales. Buenos Aires, Norma, 2006.
Coelho, Oliverio. Un hombre llamado lobo. Barcelona, Antonio Ballardi editores, 2011.
Crary, Jonathan. 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona, Ariel, 2015.
Danowski, Déborah, y Eduardo Viveiros de Castro. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los medios y los fines. 2014. Buenos Aires, Caja negra, 2019.
Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. 1993. Barcelona, Anagrama, 1996.
Deleuze, Gilles. Conversaciones. 1972-1990. Valencia, Pre-Textos, 1999.
Grimson, Alejandro, compilador. El futuro después del covid-19. Buenos Aires, Argentina Unida, 2020.
Harwicz, Ariana. “Diario de una guerra desde el sillón con café”. Mar dulce magazine, n º 9, mar. 2020, http://www.mardulceeditora.com.ar/magazine.
Kermode, Frank. El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. 1967. Barcelona, Gedisa, 1983.
Le Breton, David. “Una ruptura antropológicamente importante”. Enrique Carpintero (compilador). El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires, Topía Editorial, 2020, pp. 43-46.
Lopez de Gomara, Diego. “Una pregunta”. Mar dulce magazine, nº 9, mar. 2020, http://www.mardulceeditora.com.ar/magazine.
Maidana, Nicolás. “Atractor extraño”. Revista Mancilla, nº 4, dic. 2012.
Orwell, George. 1984. 1949. Santiago de Chile, Editora Zig Zag, 2005.
Pinedo, Rafael. “Argentina ayuda mucho al pesimismo”. Entrevista por Silvina Friera. Página 12, 17 en. 2006, www.pagina12.com.ar.
Pinedo, Rafael. Frío. Subte. Buenos Aires, Interzona, 2013.
Pinedo, Rafael. Plop. 2004. Buenos Aires, Interzona, 2012.
Quintín. “Las diez respuestas”. La lectora provisoria, 25 nov. 2012, lalectoraprovisoria.wordpress.com.
Reati, Fernando. “La trilogía futurista de Oliverio Coelho: una mirada al sesgo de las crisis argentinas”. Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, nº 238-239, ene.-jun. 2012, pp. 111-126.
Reati, Fernando. “¿Qué hay después del fin del mundo? Plop y lo post post-apocalíptico en Argentina”. Rassegna iberistica, nº 98, 2013, pp. 27-43.
Ríos, Carlos. Cuadernos de Pripyat. Buenos Aires, Entropía, 2012.
Ríos, Carlos. “Imaginación, poesía y unas fotos encontradas por azar”. Entrevista por Jonás Gómez. Tiempo argentino, 6 ene. 2013, tiempo.infonews.com.
Ríos, Carlos. “La perfección también aburre”. Entrevista por Luciana Caamaño. Eterna cadencia, 16 dic. 2016, www.eternacadencia.com.ar.
Ríos, Carlos. Manigua. Buenos Aires, Entropía, 2009.
Ríos, Carlos. Rebelión en la ópera. La Plata, Club Hem Editores, 2015.
Sabbatella, Leonardo. “Tiempo fuera”. Mar dulce magazine, n º 10, abr. 2020, http://www.mardulceeditora.com.ar/magazine.
Safransky, Rüdiger. Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. 2015. Buenos Aires, Tusquets, 2017.
Santos, Antonio Carlos, y Jorge Wolff. “Manigua e a antropologia do desastre”. Bazar americano, abr.-may. 2010, www.bazaramericano.com.
Semilla Durán, María. “Monstruos, mutantes y contra-gestación: Promesas naturales, de Oliverio Coelho”. Amerika, nº 11, 2014. Open edition jurnal, https://doi.org/10.4000/amerika.5214.
Siegrist, Lila, et. al. Bitácoras del virus. Palabras del reposo. Rosario, Virginia Giacosa, 2020.
Svampa, Maristella, et. al. La fiebre. s/d, ASPO, 2020.
Zizek, Slavoj. Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Madrid, Anagrama, 2020.
Zylberman, Ruth. “Coronavirus: los colores del tiempo”. Mar dulce magazine, n º 9, mar. 2020, http://www.mardulceeditora.com.ar/magazine.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.