(Im) posibilidad de escribir el trauma. El silencio en "El profundo Sur" de Andrés Rivera
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25112Palabras clave:
Literatura argentina, siglo XX, Andrés Rivera, silencio, traumaResumen
La problemática de la escritura literaria y las posibilidades que tiene de representar la violencia y el trauma histórico es una discusión vigente tanto en los estudios filosóficos como literarios. El objetivo de este análisis es abordar estas complejidades y revisar, a través de la novela El profundo Sur (1999) del escritor argentino Andrés Rivera, las posibilidades que tiene el texto literario como dispositivo que intenta representar o figurar la violencia y el trauma en un texto ficcional. La novela toma como escenario y referencia histórica la masacre de obreros ocurrida en Buenos Aires, en el año 1919, que se ha denominado Semana Trágica. En este texto Rivera, con una propuesta estética marcada por la elipsis, elabora una reflexión sobre el lenguaje, la ficción y la reconstrucción de un hecho histórico por medio de la literatura.
Descargas
Citas
Arancet Ruda, María Amelia. “El silencio en El farmer, de Andrés Rivera”. Revista de Filosofía y Letras, vol. 68, 2015, pp. 152-66.
Barthes, Roland. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós, 1987.
Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza”. Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1998, pp. 165-173.
Benjamin, Walter. El narrador. Traducido por Pablo Oyarzún, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008.
Blanchot, Maurice. El libro por venir. Traducido por Emilio Velasco y Cristina de Peretti, Madrid, Editorial Trotta, 2005.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 2012.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía, traducido por Carmen González Marín. Madrid, Cátedra, 2010.
Di Mario, María Cecilia. De crónicas y escrituras en la Semana Trágica. Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, 2008.
Di Pego, Anabella. “La experiencia en Walter Benjamin. Entre el ‘orden profano’ y la ‘intensidad mesiánica’”. X Jornadas de Investigación en Filosofía. Ensenada, Argentina, agosto 19-21, 2015, <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7597/ev.7597.pdf>
Husserl, Edmund, César Moreno y Javier San Martín Sala. Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, Alianza, 1994.
Moreno, Fernando. “Violencia y escritura en la obra de Andrés Rivera”. Memorias en Tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, editado por Lucero de Vivanco, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013, pp. 120-35.
Núñez, Jorgelina. “El silencio de todas las derrotas”. Revista Ñ Clarín, [Buenos Aires, Argentina], 17 de junio 2001.
Orosz, Demian. “Andrés Rivera: Soy un hombre entre los hombres”. La voz del interior online, 2001, 25 oct., 2019, <http://archivo.lavoz.com.ar/2001/0627/suplementos/cultura/nota39680_1.htm>
Perilli, Carmen. “Reformulaciones del realismo: Bernardo Verbitsky, Andrés Rivera, Juan José Manauta, Beatriz Guido”. Historia crítica de la literatura argentina. El oficio se afirma, Buenos Aires, Emecé, 2004, pp. 545-72.
Piglia, Ricardo. “De la traición a la literatura”. Los libros, n.º 27, [Buenos Aires, Argentina], julio 1972, p. 26.
Reati, Fernando. Nombrar lo inmombrable: violencia política y novela argentina: 1975-1985. Buenos Aires, Legasa, 1992.
Rivera, Andrés. El profundo Sur. Barcelona, Seix Barral, 2006.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Tiberi, Olga. “La narrativa de Andrés Rivera. Una lectura derridiana”. Argus-a. Artes y Humanidades, vol. 3, nº 13, 2014, s/p.
Vidal, Cristian. “Del espacio histórico al espacio literario: reflexiones teóricas sobre la literatura y su relación con la historia”. Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 225-34.
Vidal, Cristian. Matanzas fundacionales: las masacres de obreros en la “novela histórica” hispanoamericana. Tesis, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
Wald, Pinie. Pesadilla: novela-crónica de la semana trágica (1919). Buenos Aires, Ameghino Editora, 1998.
Waldegaray, Marta Inés. “Andrés Rivera: la ética de hacer memoria”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 36, 2007, pp. 221–33.
Waldegaray, Marta Inés. Historia y brevedad narrativa: la escritura de Andrés Rivera. Buenos Aires, Biblos, 2015.
Waldegaray, Marta Inés. “Historia y representación en la narrativa reciente de Andrés Rivera (Argentina)”. América: Cahiers du CRICCAL, vol. 24, 2000, pp. 179–89, https://doi.org/10.3406/ameri.2000.1464
Williams, Raymond. Marxismo y literatura, traducido por Pablo Di Masso. Barcelona, Península, 2000.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.