"La necrópolis interior" en Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci / “The inner necropolis” in Verónica Gerber Bicecci's Conjunto vacío
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2422Palabras clave:
memoria, exilio, literatura argentina, Verónica Gerber Bicecci, siglo XXIResumen
En el conjunto de novelas publicadas recientemente sobre el tema de la memoria postdictatorial, la de la artista visual Gerber Bicecci (1981) se destaca por una escritura que recurre, entre otros elementos expresivos aparentemente dispares, a la utilización de los diagramas de Venn, para nombrar lo inefable generado por la desaparición, el exilio y el silencio impuesto. Este trabajo se propone analizar la escritura de Conjunto vacío, poniendo de relieve la autorreferencia creativa, y los efectos de lectura basados en la coexistencia de códigos visuales y lingüísticos de diversa especie. Según mi interpretación, la novela responde a esta y otras preguntas que siguen rondando a la sociedad argentina cuarenta años después de la última dictadura, momento en que vuelven las respuestas cristalizadas y engañosas dirigidas especialmente a las nuevas generaciones.
Descargas
Citas
Arfuch, Leonor. “El exilio de la infancia: memorias y retornos”. La vida narrada. Memoria, subjetividad y política, Villa María, Eduvim, 2018, pp. 121-133.
Blejmar, Jordana. Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez, compiladoras. El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. Buenos Aires, Eudeba, 2018.
Bolte, Rike. “Glifos y superficies para una escritura de la ausencia”, El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, compilado por Jordana Blejmar, Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez. Buenos Aires, Eudeba, 2018, pp. 163-183.
Cócaro, Victoria. “Acercamientos teóricos al problema de la percepción y escritura de imágenes: el montaje como procedimiento”. Escritura e imagen, n.° 9, 2013, pp. 237-251, http://dx.doi.org/10.5209/re_ESIM.2013.v9.43544.
Deffis, Emilia I. Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela posdictatorial. Buenos Aires, Biblos, 2010.
Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
García Abreu, Alejandro. “Una máquina de desaparición. Entrevista con Verónica Gerber Bicecci”. Nexos. Cultura y vida cotidiana, 14 de septiembre de 2015, https://cultura.nexos.com.mx/?p=9049.
Gerber Bicecci, Verónica. Conjunto vacío. Logroño, Pepitas de calabaza, 2017.
Gerber Bicecci, Verónica. Espacio negativo. Tesis de licenciatura en Artes plásticas, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, 2005, http://veronicagerberbicecci.net/index.php/es/.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Longoni, Ana. “Fotos y siluetas: dos estrategias contrastantes en la representación de los desaparecidos”. Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008), coordinado por Emilio Ariel Crenzel. Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 43-63.
Molloy, Sylvia. “Recordar desde lejos: el trabajo de una cita fantasmal”, El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, compilado por Jordana Blejmar, Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez. Buenos Aires, Eudeba, 2018, pp. 35-47.
Pradelli, Ángela. En mi nombre. Historias de identidades restituidas. Buenos Aires, Paidós, 2014.
Saban, Karen. “Histori(et)ar la memoria: sobre Historietas x la identidad, un proyecto de Abuelas de Plaza de Mayo”, El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, compilado por Jordana Blejmar, Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez. Buenos Aires, Eudeba, 2018, pp. 221-252.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.