https://doi.org/10.19137/anclajes-2023-2731
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Gómez-de-Tejada, Jesús; Gallardo-Saborido, Emilio J. y Luna Sellés, Carmen. “Socialismo y narrativas del yo: escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría” Anclajes, vol. XXVII, n.° 3, septiembre-diciembre 2023, pp. 1-10.
DOSSIER
Socialismo y narrativas del yo: escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría[1]
Socialism and life narratives: Latin American writers in the European socialist countries during the Cold War
Socialismo e narrativas de si: escritores latino-americanos nos países socialistas europeus durante a Guerra Fria
Jesús Gómez-de-Tejada
Instituto de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla
España
ORCID:0000-0002-0429-841X
Emilio J. Gallardo-Saborido
Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
España
ORCID: 0000-0002-8124-5290
Carmen Luna Sellés
Universidad de Vigo
España
ORCID: 0000-0002-8489-5352
Resumen: El análisis de la Guerra Fría cultural en América Latina ha experimentado un interés creciente desde ámbitos disciplinares como la historia cultural o los estudios literarios. En esta línea de trabajo, y con la pretensión de contribuir a un enfoque transatlántico del problema, el monográfico “Lazos culturales de amistad socialista y transatlántica: escritores hispanoamericanos y el Bloque del Este durante la Guerra Fría” pone el acento en estudiar las interrelaciones entre la literatura latinoamericana y diversos países socialistas europeos. Para ello atiende a un corpus de naturaleza plural: desde textos ficcionales o revisiones hemerográficas a, sobre todo, textos de no ficción que autores de procedencia diversa (Argentina, Uruguay, Chile, Cuba o México) produjeron tras su paso por las naciones situadas más allá del Telón de Acero.
Palabras clave: América Latina; Bloque del Este; Guerra Fría cultural; libros de viajes; Socialismo
Abstract: The analysis of the cultural Cold War in Latin America has experienced a growing interest from disciplinary fields such as cultural history or literary studies. In this line of work, and with the aim of contributing to a transatlantic approach to the problem, the special issue “Cultural ties of socialist and transatlantic friendship: Latin American writers and the Eastern Bloc during the Cold War” emphasizes the study of the interrelationships between Latin American literature and various European socialist countries. For this, it attends to a corpus of a plural nature: from fictional texts or analysis of periodicals to, above all, non-fiction texts that authors of diverse origins (Argentina, Uruguay, Chile, Cuba or Mexico) produced after passing through nations located beyond the Iron Curtain.
Keywords: Latin America; Eastern Bloc; cultural Cold War; travelogues; Socialism
Resumo: A análise da Guerra Fria cultural na América Latina tem experimentado um interesse crescente de campos disciplinares como a história cultural ou os estudos literários. Nesta linha de trabalho, e com o objetivo de contribuir para uma abordagem transatlântica do problema, a dossiê “Laços culturais de amizade socialista e transatlântica: escritores hispano-americanos e o bloco oriental durante a Guerra Fria” enfatiza o estudo das inter-relações entre a literatura latino-americana e vários países socialistas europeus. Para isso, atende a um corpus de caráter plural: desde textos ficcionais ou análise de jornais até, sobretudo, textos de não ficção que autores de origens diversas (Argentina, Uruguai, Chile, Cuba ou México) produziram após passagem por nações localizadas além do a Cortina de Ferro.
Palavras-chave: América Latina; Bloco de Leste; Guerra Fria Cultural; livros de viagem; Socialismo
Fecha de recepción: 8/7/2023 | Fecha de aceptación: 10/07/2023
Introducción
La cultura se convirtió en una arena de confrontación más en el seno del enfrentamiento que tensionó buena parte del orbe durante la Guerra Fría hasta el punto de haberse hecho común en esta parcela de estudios la denominación Guerra Fría cultural (véase Saunders o, posteriormente, Iber). De tal modo, la faceta cultural de este conflicto global ha atraído la atención de un número creciente de investigaciones que, paralelamente, y en lo tocante al ámbito del americanismo, han ido de la mano con otro giro surgido dentro de los estudios sobre la Guerra Fría: la focalización del impacto del choque y su gestión en otras zonas del globo alejadas geográficamente de Washington o Moscú.
Este monográfico se sitúa en esa confluencia de propuestas y pone el foco de atención en el papel jugado por la literatura y los escritores latinoamericanos en el teatro de operaciones de la Guerra Fría cultural y, en particular, en los lazos tejidos entre la intelectualidad de esta región y los campos culturales de los países socialistas europeos. Puede leerse, por tanto, y se siente en deuda, con contribuciones anteriores que han centrado la mirada en la incidencia del enfrentamiento global en la cultura producida en América Latina (Franco, Gilman, Alburquerque, Loss, Pedemonte, Rojas, o Story, entre otros).
Insertados dentro de esta reformulación epistemológica y metodológica, los artículos seleccionados tienen como objeto dimensionar el rol de la literatura y los escritores latinoamericanos en la conformación de un espacio de diálogo transatlántico basado en redes de intercambio cultural entre los creadores y ciertas instituciones latinoamericanas y otras pertenecientes a los países socialistas europeos, manteniendo así una doble mirada hacia las estructuras, pero también hacia determinados agentes sobresalientes. De este modo, los estudios que los lectores encontrarán a continuación se interesan por la ósmosis entre campos y agentes culturales a través de lo que David-Fox ha denominado ―al referirse a la URSS de Stalin― como una “membrana semipermeable”[2]. Para ello, se privilegia la reflexión surgida a partir de un detonante común en la mayoría de los textos: los viajes factuales acometidos por los literatos latinoamericanos por tierras socialistas europeas y cómo actuaron en no pocos casos como “compañeros de viaje” (Caute) o “peregrinos políticos” (Hollander)[3]. Estos periplos dieron lugar a un corpus pluriforme pero que puede verse agrupado por el marbete de “escrituras del yo”. El escritor-viajero plasma su visión subjetiva de las nuevas realidades visitadas a través de distintos marcos genéricos, entre los que sobresalen la autobiografía o el libro de viajes. Ambos conviven en muchos casos contaminándose mutuamente y tornando porosas sus fronteras. La naturaleza de los dos está signada por la hibridez, que favorece ese acercamiento bilateral: “The genres from which travel narratives borrow, or of which they are composed, stand in their own right: the scientific report, the diary, autobiography, correspondence, the novel, journalism and so on” (Youngs 6).
En fin, a través del conjunto de textos aquí recogidos, se analizan los afanes perseguidos por los autores-viajeros en sus recorridos por el socialismo europeo, así como los mecanismos utilizados para plasmar esas experiencias. Adicionalmente, y en diálogo con esta directriz esencial para el monográfico, se introducen otras líneas complementarias de desarrollo como puede ser el análisis de la influencia que estas experiencias de viaje tuvieron en la propia creación ficcional de algunos de ellos; y cuál fue el impacto del progresivo conocimiento de la literatura y los autores latinoamericanos en la prensa cultural de algunas naciones situadas tras el Telón de Acero.
Las escrituras del yo
En este apartado, en el que se integran la mayor parte de los artículos incluidos en este número de Anclajes, se ha focalizado un compendio de autores y títulos que rememoran los viajes transatlánticos de los escritores de América Latina a las naciones del Bloque del Este, fundamentalmente, con la intención de conocer y experimentar ―a modo de aprendizaje― las sociedades socialistas, aunque también, en algunos casos, como ejemplos posibles para la implantación socialista en América Latina. Este saber es usado como herramienta de contraste ―positivo o negativo― con el presente y como instrumento del diseño del futuro ―ansiado o rechazado― de los países de origen. De este modo, los artículos aquí agrupados suponen un esfuerzo común para profundizar en la realidad de las relaciones latinoamericanas y el bloque socialista europeo dentro del contexto de la Guerra Fría cultural. Si se consideran las áreas geográficas de procedencia de los viajeros, pueden establecerse tres grupos para este dosier: Cono Sur, Cuba y México.
En el caso del Cono Sur, se ha estudiado una selección de textos representativos de la experiencia soviética de escritores-viajeros argentinos, uruguayos y chilenos que a través de una evocación sublimada de lo vivido pretendieron cumplir un servicio propagandístico. Ana Davis González en “Un viaje de ida y vuelta a la URSS. El yo itinerante trasatlántico en textos de Castelnuovo, Varela, Kordon y González Tuñón” analiza cuatro libros de viaje, publicados en Argentina entre 1932 y 1959, donde cada uno de sus autores latinoamericanos describen las impresiones de la visita realizada a la URSS. Estos escritores son el uruguayo Elías Castelnuovo, el chileno Bernardo Kordon, y los argentinos Raúl González Tuñón y Alfredo Valera. La abundancia de libros de viaje que rememoran la experiencia vivida durante el recorrido por la Unión Soviética permite hablar a la autora de un subgénero internacional específico del siglo XX y, en el contexto más restringido del Río de la Plata, de una moda local ya institucionalizada en los años cincuenta. Los cuatro textos son presentados como testimonios itinerantes que, con recursos similares (perspectiva colectiva y variación de la actitud del flâneur), dan una visión apologética del lugar visitado con el objetivo político e ideológico de contrarrestar desde la izquierda intelectual argentina la imagen negativa que del bloque socialista europeo se transmitía desde otras fuerzas del país latinoamericano. De este modo, las obras estudiadas ofrecen un dibujo idealizado del espacio referenciado, hiperbólicamente libre de los defectos asociados al bloque capitalista que la Guerra Fría le opuso.
Otra de las figuras que responden a este tipo de escritor-viajero con relación a su visita a la URSS es abordada por Carmen Luna Sellés en “El arte al servicio de la revolución en Mi viaje a la URSS de Jesualdo Sosa”. A partir de las críticas teatrales incluidas en el libro testimonial Mi viaje a la URSS (1952) de este pedagogo y comunista uruguayo ―quien se desplazó a la URSS y Checoslovaquia en 1951 invitado por la VOKS―, analiza su conocimiento y adhesión al realismo socialista defendido por Gorki en su “Discurso en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos” (1934) e impuesto e institucionalizado a través del “Informe Zhdánov” (1947). La autora muestra, en última instancia, no solo el posicionamiento prosoviético de Jesualdo, representativo del PCU de la década del 50, sino también la importancia que tenía la cultura para las conciencias comunistas de esta época.
El dosier da cabida al relato autobiográfico y testimonial de tres viajeros cubanos que cruzan el Atlántico con rumbo a los países del Bloque del Este como enviados culturales o como diplomáticos del Gobierno revolucionario. Las impresiones favorables o desfavorables que los tres autores analizados recogen sobre las naciones visitadas en cada uno de sus escritos se convierten en anticipo de los cambios ideológicos que en tanto intelectuales sufrieron ante la Revolución: de la aceptación y la integración se pasa bien al rechazo y el exilio o bien a una cierta crítica permitida por el Estado y ejercida desde la lealtad.
Pablo Sánchez en “El doble desengaño de Heberto Padilla en La mala memoria”, a través del análisis del relato autobiográfico La mala memoria del escritor cubano Heberto Padilla publicado en 1989, muestra lo decisivo que fueron sus viajes de los años sesenta y el contacto directo del autor con la realidad de la Unión Soviética y de Checoslovaquia para entender en profundidad su posterior desengaño, ya en Cuba, con el castrismo y que desencadenó en 1971 su encarcelamiento y el tan conocido “caso Padilla”. Este trabajo pone de relieve la importancia que adquieren las impresiones negativas de la realidad soviética y checoslovaca, volcadas en su autobiografía dos décadas después de su viaje, para explicar, desde una perspectiva autolegitimadora, su desengaño del castrismo en tanto que este mostraba un alineamiento cada vez más dogmático con Moscú y una sovietización de la Revolución cubana. Para poder entender cabalmente el “caso Padilla” y la decisiva fractura que esta provocó al poderoso frente de apoyo internacional a la Revolución cubana es necesario, como muestra el autor del artículo, detenerse en este relato autobiográfico significativo no solo de un caso personal de repercusión internacional, sino también de la Guerra Fría cultural en Latinoamérica.
Paula García Talaván en “Viajes definitivos: Mes années Cuba de Eduardo Manet” analiza la compleja relación de este escritor, pintor y cineasta con la Revolución cubana. De este modo, a través de una lectura profunda de la autobiografía publicada en 2004, se hace hincapié en cómo Manet vuelve a Cuba al triunfo de la Revolución desde su exilio en Francia al que había partido en el contexto de la dictadura de Fulgencio Batista. Se detalla su permanencia en la Isla hasta la salida definitiva en 1968 para instalarse, nuevamente, en Francia. Se resalta cómo ―a partir de los puestos de responsabilidad que desempeña en el Conjunto Dramático Nacional, en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) o en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)― es encargado de viajar a los países socialistas europeos para participar en diversos encuentros con sus pares de las instituciones homólogas dentro de la voluntad de las naciones socialistas de establecer lazos de amistad política, económica y cultural. En estas estancias, la percepción negativa de la esterilidad burocrática socialista se une a la deriva autoritaria que el autor observa en Fidel Castro y la revolución que este lidera en Cuba. Todo ello se justifica como causa de un sentimiento de distanciamiento y desencanto progresivo con respecto a un proceso por el que había mostrado una afinidad inicial.
Jesús Gómez-de-Tejada en “De Cuba a la Europa del Este (1962) en Dinosauria soy. Memorias (2011), de Graziella Pogolotti” examina el capítulo de esta autobiografía donde la autora recorre las peripecias de una delegación cultural encargada de llevar la primera muestra de pintura cubana a los países socialistas europeos en 1962. En primer lugar, se contextualiza Dinosauria soy como una muestra de la producción autobiográfica cubana posterior al triunfo de la Revolución y se caracteriza su escritura como un acto intelectual de fidelidad al Gobierno. Así mismo, se destaca la línea narrativa donde la autobiografía se confunde con el libro de viaje ―marco genérico en el que cobra sentido la narración de la aventura de la delegación por las naciones socialistas europeas― y se subraya las fricciones propias de la Guerra Fría que marcan el momento. Finalmente, se realza la condición de la expedición como resultado temprano de los acuerdos culturales entre Cuba y los países del Bloque del Este para subrayar cómo los lazos de amistad se vieron tensionados por la divergencia entre la heterogeneidad estilística de la muestra y la rigidez del realismo socialista imperante en los países de acogida.
Tempranamente, México se constituyó en uno de los focos principales para el desarrollo de las ideas socialistas en América Latina. Autores como José Revueltas, Vicente Lombardo Toledano o José Mancisidor atestiguaron ya en la década de 1930 las impresiones que el paso por la URSS les causó. A estos nombres ha de sumarse el de Víctor Manuel Villaseñor, escritor en el que se centra la contribución de José Luis Nogales Baena, titulada “Recuerdos del futuro de Víctor Manuel Villaseñor, un hombre de izquierda”. En ella estudia la trayectoria intelectual del autor a partir de su obra Memorias de un hombre de izquierda (1976), perteneciente al género de las escrituras del yo. Se resalta cómo los viajes realizados por Villaseñor a Europa en 1935 y a la URSS en 1945-1946 se convirtieron en la base de su posicionamiento y legitimación intelectual de izquierdas durante los años cuarenta en México y, posteriormente, en una de las líneas narrativas fundamentales de su escritura testimonial, en la cual mantiene su ideología en lo esencial. La obra analizada se sitúa en el marco de toda una tendencia de títulos publicados en México que durante esta época reflejaron la vivencia en la URSS como una fuente de conocimiento experto que permitió configurar una imagen positiva del país socialista del Viejo Continente en los círculos comunistas de la nación norteamericana, en los que esta pervivió hasta los años setenta.
Víctor Sanchis Amat en “La escritura de la Unión Soviética en las crónicas de El viaje de Luis Spota” centra su trabajo en el estudio de las crónicas incluidas en el libro El viaje (1973). En ellas, el escritor y periodista mexicano Luis Spota refirió su experiencia soviética durante el viaje que realizó en 1973, como parte de la comitiva presidencial de Luis Echeverría y que recorrió Canadá, Francia, Bélgica, Inglaterra, la Unión Soviética y China. Su interés investigador se detiene, desde la perspectiva de la poética de la geografía propuesta por Michel Onfray en Teoría del viaje (2016), en evidenciar cómo la formación letrada previa del autor y la necesidad de narrar el encuentro vívido con espacios ya topificados, como el mausoleo de Lenin, la Plaza Roja o la ciudad de Leningrado, llevan al autor a detenerse en algunos de los lugares principales del itinerario de la comitiva, lo que permite observar su propia subjetividad ante la geografía previamente narrada. Este estudio evidencia el interés de las crónicas de Spota en tanto que son muestra valiosa para comprobar el impacto de la geografía soviética en la identidad de un escritor mexicano alejado, por otra parte, de posturas ideologizadas.
Otros estudios de caso
La experiencia de estos viajes tuvo también consecuencias para la producción de otras tipologías textuales, como pueden ser las de naturaleza ficcional. En este sentido, reconocidos autores latinoamericanos compusieron creaciones poéticas motivados por sus contactos con el socialismo europeo. Pensamos, por ejemplo, en el Efraín Huerta de Los poemas de viaje, el Nicanor Parra de Canciones rusas o el Pablo Neruda de Las uvas y el viento. Como representación de esta vertiente creativa, en el presente monográfico se incluye el artículo de Milena Rodríguez Gutiérrez titulado “Roque Dalton y Praga: Taberna y otros lugares o la perspectiva desacralizadora dentro de la literatura comunista mundial”, que centra su atención investigadora en la plasmación poética en Taberna y otros lugares (1969) del viaje a Praga en 1966 del escritor comunista salvadoreño Roque Dalton. Para ello, se parte del contexto socio-político de la Guerra Fría, de la escritura poética como “testimonio de imaginación” y del encuadre de este poeta dentro de una “literatura comunista mundial” (Locane). Después de contextualizar su viaje a Praga, como miembro del consejo de redacción de la Revista Internacional, la autora pone en evidencia, a través del análisis pormenorizado de los poemas, que esta obra se constituye en un importante referente, dentro de la literatura comunista mundial, de la perspectiva crítica y desacralizadora frente a la construcción del socialismo en la República Socialista de Checoslovaquia y, por extensión, frente al socialismo institucionalizado en los países del Bloque del Este.
Por último, otro de los instrumentos de análisis para consolidar el conocimiento de los nexos culturales entre el socialismo de ambos lados del Atlántico es el escrutinio de la gestión de la presencia de la literatura latinoamericana y de las propias figuras de los escritores de esta zona del globo en las regiones que conformaron el Bloque del Este: traducciones, invitaciones como visitantes, presencia en periódicos y revistas o premios recibidos. En este dosier, se ha estudiado como ejemplo de esta vía de indagación el caso significativo de Rumania.
Ilinca Ilian y Emilio J. Gallardo-Saborido en “Desde los ‘scriitorii progresişti’ al boom: Rumania y la mundialización de la literatura latinoamericana en el orbe socialista (1964-1971)” configuran un panorama de las dinámicas editoriales con relación a la traducción y publicación de la literatura latinoamericana en Rumania a partir del contexto propiciado por la Guerra Fría cultural. Desde la consideración de la idea de literatura mundial, se detallan los principales agentes de la transmisión de la literatura latinoamericana en el país rumano y se enumeran críticamente los autores y títulos promovidos por la política cultural socialista vigente en el momento. El signo de estas operaciones permite dividir este cuadro, no sin contradicciones ―tal y como queda apuntado―, en dos periodos fundamentales: uno de carácter esencialmente dogmático entre 1948 y 1964 con el protagonismo de escritores afines a la ideología gubernamental como Pablo Neruda o Miguel Ángel Asturias; y otro más aperturista entre 1964 y 1971, donde cobran relevancia autores distanciados del comunismo y las formas del realismo socialista como Jorge Luis Borges.
En resumen, el dosier “Lazos culturales de amistad socialista y transatlántica: escritores hispanoamericanos y el Bloque del Este durante la Guerra Fría” apuesta por contribuir al desarrollo del conocimiento sobre problemas que afectan no solo a la literatura latinoamericana del siglo XX, sino al devenir del enfrentamiento que puso al mundo al borde del abismo nuclear, ahondando en su faceta cultural. Para ello, se acerca al proceso de mundialización de la literatura latinoamericana en el ámbito de los países socialistas y, por lo tanto, desde una perspectiva transatlántica. Esta mirada amplia apunta hacia la necesidad de comprender con mayor rigor los dispositivos destinados a solidificar un macrocampo de la cultura socialista y las dinámicas que caracterizaron su desenvolvimiento durante un periodo que marcó buena parte del siglo pasado y cuyas rémoras y deudas continúan condicionando una parte significativa de la geopolítica mundial.
Referencias bibliográficas
[1] Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría (PID2020-113994GB-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/.
[2] “I will make the case that Stalin’s Soviet Union erected less an Iron Curtain than a semipermeable membrane. Biologists can also call this cellular barrier a selectively permeable or differentially permeable membrane. This is very much what I am trying to suggest: some goods, people, knowledge, and models from the outside world selectively and in different ways crossed the borders of communist countries” (David-Fox “The Iron Curtain” 18).
[3] Esta línea de trabajo ha sido abordada además por investigaciones previas como, por ejemplo, las de David-Fox (2011), Babiracki y Zimmer (2014), Saítta (2007), Rupprecht (2015) o Zourek (2019).