DOI: 10.19137/anclajes-2018-22210

RESEÑAS

 

Beatriz Ferrús y Alba del Pozo (coords.) Mosaico Transatlántico. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EE.UU., 1830-1940). Valencia: Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans, Universitat de València, 2015, 191 páginas.

Apenas pasamos al segundo decenio del siglo XXI y todavía nos sorprende la encrucijada del cambio de siglo, momento perfecto para retomar los tiempos pasados que nos parecen remotos, pero sus ecos y huellas siguen siendo escuchados y rastreados por la curiosidad de los y las intelectuales. Así sucede con el libro Mosaico transatlántico. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EE.UU., 1830-1940), coordinado por Beatriz Ferrús y Alba del Pozo, ambas especialistas en el estudio de las escritoras de entre siglos, XIX y XX, editado con el apoyo del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares para la Biblioteca Javier Coy.
Como indica el título, Mosaico transatlántico, se trata de un conjunto de investigaciones poliédricas sobre la primera generación de escritoras y artistas profesionales, que abarcan sus experiencias de viajeras transatlánticas, su compresión y sus propuestas de actuación ante los cambios sociales y geopolíticos, y, sobre todo, la experiencia de su incorporación al mundo intelectual y profesional.
Sin duda que el género, la modernidad y la escritura son los tres ejes que funcionan como puente de unión entre el siglo XIX y XX. Se supone que, por lo tanto, uno de los objetivos comunes de los estudios seleccionados en este libro consiste en indagar este cambio de actitud, por una parte, desde la antigua metrópoli española hacia las naciones recién independizadas, y, por otra, en el mundo hispánico respecto a las “mitologías de progreso” producidas por los Estados Unidos, así como una redefinición de las relaciones internacionales entre los países ubicados en este triángulo transatlántico, particularmente, desde un perspectiva femenina y protofeminista, aunque no sólo.
Estos conflictos se abordan en los dos primeros bloques del libro: “Imaginarios en viaje” y “Los estados Unidos como paradigma cultural”. El trabajo de Montserrat Amores: “Eusebio Guiteras Font y las paradojas de la sociedad norteamericana” nos proporciona la visión de un intelectual cubano que preocupado por la modernización de su propio país, la evalúa en este triángulo transatlántico. Su reflexión sobre los problemas aparecidos en la sociedad norteamericana de aquel momento, y, sobre todo, de la condición social y la educación tanto intelectual como moral de las mujeres norteamericanas serán un intertexto decisivo para las autoras tratadas en otros capítulos.
Por otra parte, gracias a los intercambios políticos y económicos, cada vez más frecuentes entre las comunidades transatlánticas, aumentan las posibilidades de viajes, realizados por las mujeres intelectuales, cuyos diarios y notas forman una parte importante de la literatura de mujeres en este cambio de siglo. Se destacan los trabajos de Mauricio Zabalgoitia con “Las estadounidenses visitan España. La literatura de viajes entre el testimonio y la mercancía (1883-1914)” y el de Beatriz Ferrús con “Del ‘Nuevo Mundo’ a los Estados Unidos, sobre la obra americana de la baronesa de Wilson”.
Mientras que Mauricio Zabalgoitia se concentra en el estudio de las viajeras norteamericanas actuadas como estereotipo moderno con sus miradas “testimoniales”, buscan y disfrutan de lo “exótico” y “lo mítico” de la herencia cultural española, el trabajo de Beatriz Ferrús nos ofrece un punto de vista opuesto, el de Emilia Serrano, viajera española por las Américas, cuyos libros de viajes abarcan una multitud de aproximaciones a lo cultural, lo literario y lo educativo. A pesar de que viene del “Viejo Mundo”, sus experiencias trasnacionales, su educación cosmopolita y las diferentes estrategias de su escritura son el resultado de una posición de autoría muy singular para la época.
Siguiendo esta línea de investigación, Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez en su trabajo titulado “¡Cuán originales y americanos han sido los grandes poetas yankees y a la vez cuán ingleses!: Menéndez Pelayo ante la literatura norteamericana” se adentra en el análisis de la literatura norteamericana. No fue hasta los años 80 del siglo XIX que aparecieron los primeros intelectuales españoles que prestaron atención a esta literatura, entre ellos, Marcelino Menéndez Pelayo apuesta por una “nacionalidad literaria” con la que rompe los obstáculos geográficos y logra defender la pertenencia de la literatura norteamericana en el sistema literario en inglés.
En este contexto, a fin de constatar la incorporación y la contribución literaria de las mujeres norteamericanas, Cristina Alsina Rísquez en su trabajo denominado “Un mundo ‘otro’ entre las dos orillas atlánticas: Willa Cather y el sincretismo cultural” examina las obras de Willa Cather. Al ser una escritora muy particular en comparación con sus contemporáneos, se la considera como una de las escritoras norteamericanas más fieles a la “americanidad”. Esto se debe a su estilo bucólico y su descripción sobre la vida rural en las zonas sin “civilizar”, así como su proyecto de cosmovisión sincrética y de mundo “otro” donde la reflexión de sobre la posición binaria entre “antiguo” y “moderno” y su deseo de “deconstruirla” es constante.
Por su parte, Lucía Cotarelo, en su estudio sobre las “Asociaciones e instituciones culturales receptoras de la intelectualidad exiliada en Nueva York”, explica que gracias a la fundación de asociaciones e instituciones culturales en EE.UU., especialmente, en ciudades como Nueva York, aumenta el interés por el mundo hispánico, lo que facilita la inmigración de los escritores y profesores exiliados especialistas en lengua y literatura.
Teniendo en cuenta los límites ideológicos y teóricos que obstaculizaban la participación de las mujeres en la creación literaria, las escritoras en aquella época nos dejan ver su inteligencia y talento en el uso de los géneros literarios “menores” o “periféricos”: cartas, diarios de viaje, cuentos, poemas y recetarios, con los que consiguen crear nuevos espacios en los que hacer oír con fuerza su propia voz. Como indica el tercer apartado del libro “Géneros misceláneos para una encrucijada”, donde el trabajo de Dolors Poch “Tejiendo redes transatlánticas: la retórica del discurso culinario finisecular” y el de Margarita Freixas “La lengua de una escritora miscelánea: Juana Manuela Gorriti”, se centran especialmente en el estudio de los géneros culinarios y periodísticos en la escritura de Juana Manuela Gorriti.
A principios del siglo XX, por medio de las cada vez más frecuentes comunicaciones transatlánticas, comienza a gestar una construcción de “Nuevos modelos de mujer entre España y las Américas” en contra de este “ángel del hogar” que todavía había pervivido en el siglo anterior. Estas figuras alternativas de mujer son estudiadas por Isabel Clúa en “Excentricidad e hibridación: el caleidoscopio identitario de Tórtola Valencia” y María del Carmen Simón en “La Mujer Nueva Americana en España. Rosa Arciniega”, ambas abordan ejemplos de la mujer moderna en el último apartado de este libro.
Mientas que Isabel Clúa en su trabajo logra revelar las estrategias de excentricidad e hibridación que proyecta la bailarina española para llegar a ser una artista y celebridad internacional, Rosa Arciniega en palabras de María del Carmen Simón es, sin duda, el símbolo de “La Mujer Nueva americana en España”, poseedora de múltiples ocupaciones: escritora, periodista, socialista, locutora de la radio y atenta a los cambios de la moda. Su pasión es incorporarse al mundo cultural español pero, al mismo tiempo, presta mucha atención a los asuntos políticos y sociales de su propia tierra.
Muchas son las mujeres como Tórtola Valencia y Rosa Arciniega en esta encrucijada de entre siglos, y todas las que se ha mencionado a lo largo de este libro son partes del mosaico esparcidos en los dos lados del Atlántico, quienes con su caleidoscopio identitario redefinen la mujer moderna, su valor y su inquietud intelectual ante estos choques entre la tradición y la modernidad, entre las diferentes culturas y las distintas ideologías de género.

Shuo Chen
East China Normal University , China