Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto

  • María Dolores Ramos Universidad de Málaga
  • Víctor José Ortega Muñoz Universidad de Málaga

Palabras clave:

genealogías, feminismos, memoria, biografías, autobiografías

Resumen

Las genealogías femeninas contribuyen a rescatar los perfiles biográficos y las herencias recibidas de nuestras antepasadas en épocas, culturas y sociedades diferentes. Constituyen un método de investigación para restablecer los hilos de la memoria, revisar las narrativas históricas desde enfoques feministas y resaltar las diversidades, singularidades y fisuras frente a las teorías globalizadoras y las manifestaciones hegemónicas del poder. El artículo, planteado en sintonía con los últimos debates sobre la Biografía y la Autobiografía como género histórico-literario, muestra la capacidad de las mujeres para actuar como agentes de cambio, resistencia y oposición, contribuye a establecer los procesos de construcción/deconstrucción de las identidades y subraya el protagonismo femenino en la producción de fuentes históricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Ramos, Universidad de Málaga

María Dolores Ramos Palomo es Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga. Se doctoró en Historia en 1986 con la tesis: Burgueses y proletarios malagueños. Estancamiento económico y lucha de clases en la crisis de la Restauración, merecedora del Premio de Historia Social Díaz del Moral. En 1990 obtuvo el Premio Nacional Emilia Pardo Bazán y en 1995 recibió la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga, que comparte con las demás compañeras del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia.

Especialista en Historia Sociocultural y en Historia de Género, fundó en 1988 el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer y en 1989 el Seminario de Fuentes Orales y el Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación giran en la actualidad en torno a la relación entre feminismos y culturas políticas, la biografía en el marco de la nueva historia política y la historiografía de género.

Víctor José Ortega Muñoz, Universidad de Málaga

Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (1999-2003), realizó el programa de doctorado “Relaciones de género, cultura y sociedad en el ámbito Mediterráneo”. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga tras la lectura de su tesis “Conflictividad social e información de sucesos en la Restauración” dirigida por  la Dra. Mª Teresa Vera Balanza y la Dra. Mª Dolores Ramos Palomo. Miembro del Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas (HUM-331) de la UMA, trabaja actualmente como Profesor de Secundaria.

Asimismo, es Experto Universitario en enseñanza y comunicación de la Historia Actual por la Universidad de Cádiz y profesor colaborador del PIE ¿Humanidades sin media humanidad? Estrategias para la visibilización de las Mujeres en los Planes de Estudio Universitarios, UMA, 2017.

Citas

AGUADO, Ana y RAMOS, María Dolores (2002), La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.

AMORÓS, Celia (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra.

AMSTRONG, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Cátedra.

BARCO CEBRIÁN, Lorena; RUIZ SOMAVILLA, María José; VERA BALANZA, María Teresa (2019) (Editoras), Cambio generacional y mujeres universitarias. Genealogías, conocimiento y compromiso feminista, Madrid, Dykinson S.L.

BARRERA, Begoña (2015), María Laffitte. Una biografía intelectual, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.

BOLUFER, Mónica (2014), “Multitudes del yo. Biografía e Historia de las Mujeres”, Ayer, Vol. 91, Nº 1, pp. 85-116.

BORDERÍAS, Cristina (1997), “Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: nota sobre el género biográfico”, Arenal. Revista de Historia de las mujeres, Vol. 4, Nº 2, pp. 175-195.

BRAVO VILLASANTE, Carmen (1963), Historia de la literatura infantil española, Madrid, Editorial Doncel.

BRADSHAW, Gillian (1996), Teodora, Emperatriz de Bizancio, Barcelona, Ediciones Salamandra.

BRAIDOTTI, Rossi (2000), Sujetos nómadas, Buenos Aires, Paidós.

BUTLER, Judith (1990), El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.

CÁLIZ MONTES, Jessica (2014), “La renovación biográfica de las ‘Vidas españolas e Hispanoamericanas del siglo XIX’”, Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Nº 32 (especial), pp. 125-138.

CAPEL, Rosa María (reed. 1992), El sufragio femenino en la segunda República española. Madrid, Horas y Horas.

CIRIZA, Alejandra (2006), “Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina”, en Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 25-27 de octubre. CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

CORTES TIMONER, María del Mar (2004), Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana, Málaga, Atenea-Universidad.

CUESTA, Josefina y TURRIÓN, María José (eds.) (2016), La Residencia Femenina y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

DAVIS, J.C.; BURDIEL, (eds). (2005), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX), Universitat de València.

DE ZULUETA, Carmen y MORENO, Alicia (1993), Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

DEL VALLE, Teresa (1995), “Metodología para la elaboración de la autobiografía”, en

SANZ RUEDA, Carmen (ed.), Seminario Internacional Género y Trayectoria profesional del profesorado, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, Madrid.

DI FEBO, Giuliana (2006), “La Cuna, la Cruz y la Bandera: primer franquismo y modelos de género”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI. Volumen coordinado por GÓMEZ-FERRER, Guadalupe, CANO, Gabriela, BARRANCOS, Dora y LAVRIN, Asunción, Madrid, Cátedra, pp. 217-237.

ESPIGADO, Gloria (2005a), “Mujeres radicales: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1974), Ayer, Vol. 60 Nº 4, pp. 11-43.

_____ (2005b) “Experiencia e identidad en una internacionalista: trazos biográficos de Guillermina Rojas Orgis”, Arenal, Vol. 12, Nº 2, pp. 255-280.

FAGOAGA, Concha (2002), “El Lyceum Club de Madrid, élite latente”, en BUSSY GENEVOIS, Danièle (dir.) (2002), Les espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-167.

FREIXAS, Laura (ed.) (1996), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama.

GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.) (2016), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria.

GONZÁLEZ SANZ, Alba (2018), Contra la destrucción teórica. Teorías feministas en la España de la Modernidad, Oviedo, Ediciones KRK.

HEILBRUN, Carolyn G. (1994), Escribir la vida de una mujer, Madrid, Megazul.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (coord.) (2015), Masculino/Femenino. Leyendo el cuerpo (Dossier), Alcores, Nº 15.

KIRKPATRICK, Susan (2003), Mujer, modernismo y vanguardia en España, 1898-1931, Madrid, Cátedra.

LEJEUNE, Philippe (1989), “Memoria, diálogo y escritura”, Historia y Fuente oral, Nº 1, pp. 33-67.

MANGINI, Shirley (2001), Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona, Península.

MARTÍNEZ CUESTA, Francisco Javier y ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel (2013), “Tardes de Enseñanza y Parroquia. El adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin-Tan (1947-1957), El Futuro del Pasado, Nº 4, pp. 227-253.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida y RAMOS PALOMO; María Dolores (2014), “La memoria histórica de las mujeres. Perspectivas de género”, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando y

GÓMEZ OLIVER, Miguel (coords.), La memoria de todos. Las heridas del pasado se curan con más verdad, Sevilla, Fundación Alfonso Perales, pp. 185-205.

MASSANET, Lydia (1998), Autobiografía femenina española contemporánea, Madrid, Fundamentos, Madrid.

MILFORD, Nancy (1990), Zelda. La vida de Zelda Scott Fitzgerald, Barcelona, Ediciones B.

MOLINERO, Carmen (1998), “La clausura forzada en un mundo pequeño”, Historia Social, Nº 30, pp. 99-100.

MORADIELLOS, Enrique (1993), “Últimas corrientes en historia”, Historia Social, Nº 16, pp. 97-114.

MORENO SARDA, Amparo (1987), El arquetipo viril, protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, La Sal.

NASH, Mary (reed. 2016), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus.

PEREIRA, Francisco Javier (2016), Imágenes de mujeres: Un juego de miradas en el objetivo de la cámara franquista (1940-1951), Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 2 vols.

RAMOS, María Dolores (2014), “La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta”, en NASH, Mary (ed.), Feminidades y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, pp. 21-45.

_____ (2011), “Feminismo laicista. Voces de autoridad, mediaciones y genealogías en el marco cultural del modernismo”, en AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa María (coord.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en el marco cultural del modernismo, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 21-44.

_____ (2004), “Historia de las mujeres, saber de las mujeres. La interpretación de las fuentes en el marco de la tradición feminista”, en VV.AA.: Historia i projecte social. Reconeixement a una trajectòria: Josep Fontana, Vol. I, Barcelona, Crítica, pp. 24-36.

_____ (2003), “Donde el corazón te lleve. Orden materno y genealogías femeninas”, en

PORRO HERRERA, Mª José (coord.), Vivir la Historia, contar la vida, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 271-286.

RAMOS, María Dolores y MOYANO, Isabel (2018), “Por una genealogía de mujeres republicanas. Política, cultura y ética en España (1880-1914)”, en BARCO CEBRIÁN, Lorena, RUIZ SOMAVILLA, María José y VERA BALANZA, Teresa (editoras.), op. cit., pp. 57-82.

RAMOS PALOMO, María Dolores y ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (coords.) (2019), Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia. Zaragoza, Libros Pórtico.

RESTREPO, Alejandra (2016), “La genealogía como método de investigación feminista”, en BLÁZQUEZ GRAF, Norma y CASTAÑEDA SALGADO, Martha P. (eds.), Lecturas críticas en investigación feminista, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23-41.

RICH, Adriana (1996), Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Madrid, Cátedra.

RINCÓN, Aintzane (2014), Representaciones de género en el cine español (1931-1982): figuras y fisuras, Madrid y Santiago de Compostela, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Santiago.

RIVERA GARRETAS, María Milagros (1994), Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento y teoría feminista, Barcelona, Icaria.

RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María (1997), “Del olvido a la ficción. Hacia una genealogía de las mujeres”, en Mujeres en la historia del pensamiento, Barcelona, Anthropos.

SCANLON, Geraldine Scanlon (1976), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.

SCOTT Joan W. (2008), Género e Historia, Ciudad de México, FCE-UACM.

TAVERA, Susanna (2016), “¿Escribir sobre una vida o sobre muchas? Vida, escritura e historia: la política de las biografías de mujeres”, en GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.), op. cit., pp. 149-175.

THIEBAUT, Carlos (1990), Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad, Madrid, Visor.

VALCÁRCEL, Amelia (1997), La política de las mujeres, Madrid, Cátedra.

VAL VALDIVIESO, María Isabel y GALLEGO FRANCO, Henar (eds.) (2013), Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Barcelona, Icaria.

VAZ, Katherine (1998), Mariana, la monja portuguesa, Barcelona, Emecé Editores.

VÁZQUEZ RAMIL, Raquel (2012), Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y su estela: la Residencia de Señoritas de Madrid, Madrid, Akal.

WAGNER-MARTIN, Linda W. (1989), Sylvia Plath, Barcelona, Circe.

ZAVALA, Iris (1996), Escuchar a Bajtin, Barcelona, Montesinos.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Ramos, M. D., & Ortega Muñoz, V. J. (2019). Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 23. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/aljaba/article/view/4081

Número

Sección

Artículos