DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2023251 04
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial- Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario,http://www.creativecommons.org.ar/licencias.html
COMUNICACIONES
Puntos Clave Patológicos y Ecocardiográficos
de la Displasia Valvular Auriculoventricular
Derecha
Pathological and Echocardiographic Key Points
of Right Atrioventricular Valve Dysplasia
Pontos-chave patológicos e ecocardiográficos da
displasia da válvula atrioventricular direita
Meder AR, Miguel MC, Cazaux N, Gorra Vega MC, Río FJ, Giménez ME,
Hernández DD, Calvo CI, Vaquero PG.
Cátedra de Clínica de Animales Pequeños. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.
Calle 116 esq. 5 s/n. CP 6360.
Correo electrónico: ameder@vet.unlpam.edu.ar
RESUMEN La insuficiencia congénita de la válvula auriculoventricular
derecha se define como displasia tricuspídea. La alteración se
presenta en hojuelas valvares septal y mural, en cuerdas
tendinosas o en músculos papilares. La malformación provoca
regurgitación tricuspídea y presentación de signos clínicos
asociados a insuficiencia cardíaca derecha congestiva. Las lesiones
macroscópicas incluyen nodulación o engrosamiento localizado o difuso de hojuelas valvares, cuerdas tendinosas cortas o alargadas,
con desarrollo incompleto y fusión o unión parcial, músculos
papilares con inserción anormal o separación incompleta a la
pared ventricular derecha o ausencia de uno o más músculos. El
objetivo del presente trabajo es aportar información y casuística
con fines diagnósticos de una patología de baja prevalencia en
animales de compañía. Entre 2011 y 2021 se atendieron 24
caninos con diagnóstico definitivo de displasia tricuspídea. La
patología fue más frecuente en perros de talla pequeña a mediana,
Caniche (4), Dachshund (3), Bulldog francés (3), Yorkshire terrier
(2), Bull terrier (1), Bóxer (1) y 10 mestizos, 3 menores a 12 kg y 7
entre 12 y 30 kg de peso, de talla mediana a grande. Los hallazgos
son distintos, raza y talla, a los observados por otros autores. El
engrosamiento nodular asociado a cuerdas tendinosas cortas fue la
malformación valvar más común. La displasia tricuspídea se asoció con la mitad (13 de 24) de los casos con estenosis pulmonar. Otras
anomalías congénitas, comunicación interventricular e
interauricular, también se presentaron relacionadas. El
diagnóstico preciso de la anormalidad congénita sobre el aparato
valvular tricuspídeo sólo puede ser realizado por ecocardiografía.
Las alteraciones valvares, hojuela septal, caracterizados por
nodulación, engrosamiento y unión al septum interventricular,
fueron las más habituales. La exploración doppler espectral
continuo permitió determinar gravedad, presiones en cámaras
atrial y ventricular derecha y establecer efectos hemodinámicos
del proceso y su implicancia en el pronóstico y tratamiento del
paciente.
Palabras clave: Displasia, Tricúspide, Caninos, Felinos,
Ecocardiografía, Patología
ABSTRACT Congenital insufficiency of the right atrioventricular valve is
defined as tricuspid dysplasia. The alteration occurs in septal and
mural valve leaflets, in chordae tendineae or in papillary muscles.
The malformation causes tricuspid regurgitation and presentation
of clinical signs associated with congestive right heart failure.
Macroscopic lesions include localized or diffuse nodulation or
thickening of valves leaflets, short or elongated chordae tendineae,
with incomplete development and partial fusion or union,
papillary muscles with abnormal attachment or incomplete separation to the right ventricular wall, or absence of one or more
muscles. The aim of this work is to provide information and
casuistry for diagnostic purposes of a pathology of low prevalence
in companion animals. Between 2011 and 2021, 24 canines with a
definitive diagnosis of tricuspid dysplasia were treated. The
pathology was more frequent in dogs of small to medium size,
Poodle (4), Dachshund (3), French Bulldog (3), Yorkshire terrier
(2), Bull terrier (1), Boxer (1) and 10 mongrels, 3 under 12 kg and
7 between 12 and 30 kg in weight, medium to large size. The
findings are different, race and size, to those observed by other
authors. Nodular thickening associated with short chordae
tendineae was the most common valve malformation. Tricuspid
dysplasia was associated with half (13 of 24) of the cases with
pulmonary stenosis. Other congenital anomalies, interventricular
and atrial septal defect, were also related. The precise diagnosis of
the congenital abnormality of the tricuspid valve apparatus can
only be made by echocardiography. Valve alterations, septal
leaflet, characterized by nodulation, thickening and union to the
interventricular septum, were the most common. The continuous
spectral Doppler exploration allowed determining severity,
pressures in the atrial and right ventricular chambers and
establishing hemodynamic effects of the process and its
implication in the prognosis and treatment of the patient.
Keywords: Dysplasia, Tricuspid, Canine, Feline,
Echocardiography, Pathology
RESUMO A regurgitação congênita da valva atrioventricular direitaé definida como displasia tricúspide. A alteração ocorre nos folhetos
valvares septais e murais, nas cordas tendíneas ou nos músculos
papilares. A malformação causa regurgitação tricúspide e
apresentação de sinais clínicos associados à insuficiência cardíaca
direita congestiva. As lesões macroscópicas incluem nodulação
localizada ou difusa ou espessamento dos folhetos valvares, cordas
tendíneas curtas ou alongadas, com desenvolvimento incompleto e
fusão ou união parcial, músculos papilares com inserção anormal
ou separação incompleta da parede do ventrículo direito ou
ausência de um ou mais músculos. O objetivo deste trabalhoé fornecer informações e casuística para fins de diagnóstico de uma
patologia de baixa prevalência em animais de companhia. Entre 2011 e 2021, foram tratados 24 cães com diagnóstico definitivo de
displasia tricúspide. A patologia foi mais frequente em cães de
pequeno a médio porte, Poodle (4), Dachshund (3), Bulldog
Francês (3), Yorkshire Terrier (2), Bull Terrier (1), Boxer (1) e 10
mestiços , 3 com menos de 12 kg e 7 entre 12 e 30 kg de peso, de
tamanho médio a grande. Os achados são diferentes, raça e
estatura, aos observados por outros autores. Espessamento
nodular associado a cordoalhas tendíneas curtas foi a malformação
valvar mais comum. A displasia tricúspide esteve associada a
metade (13 de 24) dos casos com estenose pulmonar. Outras
anomalias congênitas, defeitos do septo interventricular e
interatrial, também foram relatadas. O diagnóstico preciso da
anormalidade congênita no aparelho da valva tricúspide só pode
ser feito pela ecocardiografia. As alterações valvares, do folheto
septal, caracterizadas por nodulação, espessamento e união ao
septo interventricular, foram as mais comuns. A exploração
contínua com Doppler espectral permitiu determinar a gravidade,
as pressões nas câmaras atriais e ventriculares direitas e
estabelecer os efeitos hemodinâmicos do processo e suas
implicações no prognóstico e tratamento do paciente.
Palavras-chave: Displasia, Tricúspide, Canino, Felino,
Ecocardiografia, Patologia
La anormalidad congénita que provoca insuficiencia de la válvula auriculoventricular derecha se define, genéricamente, como displasia tricuspídea. (1) La alteración estructural puede presentarse a nivel de hojuelas valvares, de cuerdas tendinosas o de músculos papilares. Independientemente del lugar de la malformación, la presentación provoca regurgitación tricuspídea de distintos grados. Una forma específica de presentación displásica es la anomalía de Ebstein, en la cual la fijación de la base de las hojuelas valvares, septal principalmente, se produce hacia el interior del ventrículo, provocando lo que se conoce como atrialización del ventrículo derecho. (2) La estenosis de la válvula tricúspide, por su parte, es otra forma particular de displasia. La anormalidad, caracterizada por una apertura valvular incompleta y restringida, provoca alteración del normal vaciado auricular y del llenado ventricular derecho.
ANATOMÍA
La base cardíaca está conformada por aurícula derecha e izquierda,
separadas de los ventrículos derecho e izquierdo por el surco
coronario, el cual, de manera circunferencial, rodea toda la
estructura y contiene a los vasos coronarios cubiertos de una
densa capa de grasa. Un esqueleto fibroso, en este mismo nivel
cardíaco y no visible externamente, separa la masa miocárdica
auricular de la ventricular y sostiene a las estructuras valvulares.
Aurícula Derecha: Desde una vista dorsal a la base cardíaca, las aurículas derecha e izquierda se unen en una formación continua en forma de U que abraza el origen de la aorta (Imagen 1A). La formación se interrumpe en la parte craneal e izquierda, donde cada atrio se sigue del apéndice auricular correspondiente, los cuales se solapan con el origen de la arteria pulmonar (Imagen 1B). La aurícula derecha, conformada por atrio y apéndice auricular derecho, se ubica a la derecha de la línea media torácica. El fondo de saco, apéndice auricular derecho, se proyecta hacia craneal ubicándose a la derecha del origen de la arteria pulmonar, con desplazamiento parcial de la estructura al lado izquierdo del tórax. (3) El atrio es la parte de la cámara en la cual descargan las principales venas sistémicas (sinus venarum). La vena cava caudal penetra en la región atrial caudodorsal, justo a dorsal del seno coronario (senus coronarium), en el cual drena el propio corazón. La vena cava craneal se abre craneodorsalmente a la cresta terminal (cresta terminalis). La vena ácigos derecha entra dorsalmente descargando en la propia vena cava craneal o en un ostium entre las venas cavas craneal y caudal. En el perro y el gato no está presente la vena ácigos izquierda.(3) La cavidad atrial derecha en su interior es lisa, a dorsal se presentan los orificios venosos y en el piso de la estructura, el orificio atrioventricular derecho o anillo tricuspídeo (Imagen 1C). En la pared interatrial, que separa atrio derecho de izquierdo, es evidente un área membranosa deprimida (fosa ovalis), que se corresponde con el agujero oval. Por su parte, el interior del apéndice auricular derecho es muy irregular debido a la presencia de prominencias originadas por los músculos pectinados, los cuales se ramifican desde la cresta terminal, demarcando el límite entre el atrio y el apéndice auricular derecho (Imagen 1A). Los anillos mitral y tricuspídeo deberían estar alineados. La válvula tricúspidea, normalmente, se origina 1 ó 2 milímetros más cerca del ápex cardíaco que el anillo mitral. (4)
Ventrículo Derecho: La cámara ventricular derecha es semilunar en su sección transversal envolviendo al ventrículo izquierdo por sus caras derecha y craneal (Imagen 2A). La válvula auriculoventricular derecha (tricuspídea) se compone de 2 valvas que se unen dorsalmente a un anillo fibroso que rodea la apertura auriculoventricular (Imagen 2B-C). Cada valva está unida por bandas fibrosas (cuerdas tendinosas de 1er, 2do y 3er orden) a los músculos papilares (Imagen 3C-D). En el perro y gato están presentes tres (3) músculos papilares (Imagen 3E). Las cuerdas tendinosas se organizan de manera que conectan cada cúspide con dos (2) músculos, y cada músculo con 2 (dos) cúspides. La luz del ventrículo derecho esta cruzada por una fina banda de músculo (trabécula septomarginalis) que va desde el septo interventricular hacia la pared libre (Imagen 3A). Esta trabécula proporciona un atajo para un haz de conducción que asegura una contracción simultánea de todas las partes del ventrículo. La pared ventricular está cubierta por un gran número de trabéculas carnosas que conforman crestas irregulares (Imagen 3B). La apertura de la arteria pulmonar se sitúa en un nivel más dorsal que el orificio auriculoventricular, se ubica craneal y a la izquierda del origen de la arteria aorta (conus arteriosus) (Imagen 1C) y está separada por una gruesa banda muscular (cresta supraventricularis) del orificio auriculoventricular (Imagen 2C). La cresta terminal sobresale del techo del atrio y divide, incompletamente, al ventrículo derecho hacia su interior.(3) Por último, la válvula pulmonar está conformada por tres valvas pequeñas de tipo semilunares que están profundamente ahuecadas en el lado arterial y se acoplan firmemente, en sus cúspides, cuando la misma se cierra (Imagen 3F).
ANATOMOPATOLOGÍA
Como se mencionó en la introducción, la displasia valvular
tricuspídea es una lesión congénita que asienta en el aparato
valvular tricuspídeo, pudiendo afectar a una o más partes de su
conformación.(5) El resultado de la lesión congénita, sin embargo,
siempre es el mismo, regurgitación tricuspídea. Las lesiones macroscópicas descriptas, en pacientes humanos(6) y en perros y
gatos(7) , incluyen nodulación o engrosamiento de las hojuelas
valvares de manera localizada a difusa (Imagen 4A-D), cuerdas
tendinosas cortas o alargadas de manera anormal (Imagen 4E) o
con desarrollo incompleto, como así también su fusión o unión
parcial, músculos papilares cuya inserción es anormal (separación
incompleta de la base del papilar a la pared ventricular derecha) o
ausencia de uno o más músculos papilares (agenesia papilar) y/o
agenesia focal del tejido valvular. Las hojuelas valvares presentan
con frecuencia engrosamientos nodulares irregulares de
distribución difusa o localizada, pueden presentarse fenestradas a
nivel del cuerpo valvar y la septal (Imagen 4F), de manera especial,
puede estar adherida a la pared septal ventricular derecha.(6, 8, 4) Asimismo, tanto en caninos como en felinos domésticos, es el
engrosamiento nodular asociado a cuerdas tendinosas cortas la
malformación valvar más común (Imagen 4A). En algunos
pacientes se presentan músculos papilares unidos directamente a
la punta de las hojuelas valvares, situación que agrava la
regurgitación tricuspídea.(9) Por último, y como todas las
presentaciones de anomalías congénitas asociadas al corazón, su
presentación puede ser única o en relación a otras anormalidades
valvares y septales.(10) La displasia tricuspídea se diagnostica con
mayor regularidad en los machos caninos de razas grandes. (11) En
la experiencia de los autores, la displasia tricuspídea se ha
relacionado en la mitad (13 de 24) de los casos de estenosis
pulmonar (Imagen 5A-D). Como señala Oyama et al (2007), en la
mayoría de los casos de estenosis pulmonar el defecto aparece
aislado, aunque, a menudo se acompaña a otras alteraciones
cardíacas, tales como displasia tricuspídea. Asimismo, la
comunicación interventricular, comunicación interauricular
(Imagen 5E y 5F), tetralogía de Fallot, displasia valvular mitral y
estenosis aórtica, pueden compartir la presentación clínica(10) A
diferencia de publicaciones previas(12) en las cuales se describe la
patología más asociada a perros de raza grande, siendo el
Labrador retriever una raza genéticamente predispuesta(10,13) de
24 pacientes caninos atendidos entre 2011 y 2021 la presentación
fue más frecuente en perros de talla pequeña a mediana. Las razas
afectadas fueron Caniche (4), Dachshund (3), Bulldog francés (3),
Yorkshire terrier (2), Bull terrier (1), Bóxer (1) y 10 caninos
mestizos, 3 menores a 12 kg y 7 entre 12 y 30 kg de peso, de talla
media a grande. Varias de estas razas han sido reportadas por Hoffmann et al (2000)(14); Chetboul et al (2004)(15), Sousa et al
(2006)(16) Paslawska et al (2013)(17), Navarro-Cubas et al (2017)(18),
Favril et al (2018)(19). La casuística en pacientes felinos, siendo
todos los casos animales mestizos, no permite un análisis relevante
en cuanto a razas.
FISIOPATOLOGÍA
El aparato valvular tricuspídeo normal promueve el cierre
completo del orificio atrioventricular derecho durante la sístole.
Una válvula tricúspide displásica permite el paso de sangre desde
el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha, regurgitación
valvular debido a insuficiencia valvular o de cierre, durante la
contracción ventricular derecha. Este reflujo sanguíneo anormal,
hacia la aurícula, provoca el aumento de tamaño de la misma a
partir de una sobrecarga de volumen. Por su parte, el ventrículo
derecho aumenta su tamaño a partir de una hipertrofia excéntrica
dando lugar al retorno venoso aumentado que se produce a
consecuencia del mayor volumen auricular o precarga. El volumen
que contiene al final de la diástole el ventrículo derecho está compuesto por: 1) el volumen telesistólico que permaneció en la
cámara en la contracción anterior, 2) el volumen que llegaría al
ventrículo desde una aurícula derecha normal y una válvula
tricuspídea no insuficiente y, 3) el volumen de sangre que
regurgitó a la aurícula en la contracción anterior, el cual será variable dependiendo de la falla atrioventricular derecha. Todo
este proceso es un continuo y se generan, a lo largo del tiempo de
vida del paciente, adaptaciones auriculares y ventriculares que
están en relación a la gravedad de la displasia tricuspídea. Muchas
de estas adaptaciones se presentan en los primeros meses de vida.
A medida que el corazón derecho aumenta de tamaño (volumen
auricular y ventricular aumentados) también aumenta el diámetro
del anillo valvular tricuspídeo, que es la estructura de fijación del
aparato valvular tricuspídeo a la base del corazón. Todo este
proceso (sobrecarga de volumen del ventrículo derecho y aumento
del tamaño del anillo tricuspídeo) lleva, progresivamente, a un
aumento de la regurgitación tricuspídea, situación que promueve
más dilatación ventricular derecha, menor flujo sistólico hacia el
pulmón y menor llenado de la cavidad ventricular izquierda,
estableciendo un volumen minuto inadecuado para el organismo.
El resultado final es una alteración hemodinámica que supera los
mecanismos compensatorios y genera la retención hidrosalina o de líquido extracelular, la cual ocasiona una insuficiencia cardiaca
congestiva derecha con aumento de las presiones hidrostáticas
venosas. Este aumento de presión provoca el éstasis venoso
sistémico, la congestión de los órganos corporales con aumento de
tamaño (hepatomegalia, esplenomegalia, etc.), la trasudación de
líquido hacia las cavidades corporales (peritoneal, pleural,
pericárdica), la distensión de las venas yugulares y el edema en
zonas declive, preferentemente asociadas al tren posterior. Este
proceso general y masivo, provoca, como se mencionó en líneas
anteriores, un menor aporte de sangre al corazón izquierdo a
través del territorio pulmonar, situación que provoca insuficiencia
cardíaca izquierda por déficit de precarga. El ventrículo izquierdo,
en este marco, puede presentar procesos de pseudohipertrofia con
disminución significativa del volumen minuto cardiaco, más
significativo aún, si la displasia tricuspídea se acompaña de
sobrecarga de presión del ventrículo derecho generado por el
propio proceso primario, por alteraciones pulmonares crónicas o
por otras anomalías congénitas congruentes (especialmente,
estenosis pulmonar). La caída del volumen minuto genera signos
como debilidad, letargia, síncopes, palidez, etc., los cuales se
pueden presentar en forma asociada a los signos derechos ya
descriptos. Por último, la estenosis pulmonar asociada a la
displasia tricuspídea puede ser una combinación peligrosa. El
volumen de la insuficiencia tricuspídea depende del tamaño del
orificio regurgitante (gravedad de la displasia) y del gradiente de
presión sistólico (gravedad de la estenosis pulmonar), situación
que, en los perros afectados, promueve el desarrollo de los cuadro
de insuficiencia cardíaca más grave en estos pacientes, lo cual
conduce a un cuadro clínico intratable(7).
SIGNOS CLÍNICOS
La pesquisa clínica relacionada con la presencia de displasia
tricuspídea debería enfocarse, en primer lugar, en la detección
mediante auscultación de un soplo sistólico en el precordio
derecho de intensidad 3/6 a 6/6, regurgitativo, con dirección hacia
la base cardíaca y de tipo holosistólico a pansistólico. Sin embargo,
como sucede con varias alteraciones de origen cardíaco, muchos
pacientes son evaluados en el estadio clínico de la enfermedad,
siendo el derrame abdominal ascítico, el motivo de consulta más
habitual. Otros animales son diagnosticados durante los exámenes
de rutina que se establecen en el marco de programas de vacunación y desparasitación. La mayoría de los pacientes son
jóvenes o en etapa de crecimiento, esta afirmación no excluye a los
animales que presentan displasías tricuspídeas leves con flujos
regurgitantes poco significativos y que pasan mucha parte de su
vida asintomáticos y que son detectados durante la etapa adulta o
geronte. Muchos de estos casos son diagnosticados en una
exploración anual de control o cuando una patología cardíaca o
respiratoria adquirida se presenta clínicamente y permite el
diagnóstico de la displasia como un hallazgo asociado. Los otros
signos clínicos que pueden presentar perros y gatos han sido
descriptos en los últimos párrafos del apartado fisiopatología
ECOCARDIOGRAFÍA
La evaluación ecocardiográfica bidimensional aporta una
importante cantidad de datos diagnósticos. Los cambios del lado
derecho asociados a displasia tricuspídea incluyen sobrecarga de
volumen ventricular derecha, posible movimiento paradójico del
septo y dilatación auricular derecha(20,21). El aumento de volumen
(dilatación) de la aurícula derecha es el punto de partida de la
pesquisa ecocardiográfica, la cual puede mostrar una
auriculomegalia que impresiona y domina la imagen (Imagen 6AF).
También se debe presentar, de manera asociada, un aumento
del tamaño de la cámara ventricular derecha, principalmente
relacionada a sobrecarga de volumen con espesores parietales
ventriculares derechos normales o aumentados. El aumento de
espesor diastólico final de la pared ventricular derecha (Imagen
7A-F) se produce a consecuencia del aumento de la poscarga
derecha, debida a patologías que se presentan asociadas a la
displasia tricuspídea (Ej.: estenosis pulmonar, hipertensión
pulmonar). El aumento de volumen del ventrículo derecho nunca
es tan significativo como la dilatación de la aurícula derecha
(Imagen 6A-D). Por otra parte, el corazón izquierdo se puede
presentar normal (displasias tricuspídeas no tan severas) o puede
mostrar una pseudohipertrofia, evidenciando un pequeño tamaño
con disminución de los diámetros al final de la diástole y de la
sístole ventricular (Imagen 7A-F). Como se mencionó anteriormente, estos hallazgos se relacionan con aumentos de
presión en el ventrículo derecho y con una menor precarga del
ventrículo izquierdo. En relación al aparato valvular tricuspídeo,
las hojuelas valvares suelen ser anormales: 1) la hojuela septal,
engrosada y/o nodular (Imagen 8A-C), puede estar adherida al septo interventricular(4), presentar una unión tal que impide su
movilidad o que la posibilita sólo ligeramente (Imagen 8B-D); 2) la
hojuela mural puede presentar engrosamientos, pero en general,
es más larga que lo normal(4), puede tener, en muchos casos,
apariencia ecográfica normal (ecoestructura lisa y regular sin
nodulaciones, ecogenicidad conservada y movimientos más
amplios en el intento de completar el cierre auriculoventricular
sistólico) y, 3) los músculos papilares pueden estar adheridos a la
hojuela septal, mostrarse con una base más delgada en
dilataciones graves del ventrículo derecho o presentarse en una
posición irregular, aunque este hallazgo no es una valoración
ecocardiográfica que pueda ser diagnosticada con facilidad. En
síntesis, el aspecto del aparato valvular tricuspídeo, es
extremadamente variable y se puede ver cualquier combinación de
valvas con formas anormales, uniones anormales a las cuerdas
tendinosas y músculos papilares anormales.(4) Los procesos graves
pueden mostrar distensión de venas cavas craneal y caudal, y
sobre la exploración de esta última a nivel de la interfase
diafragma/hígado, además de mostrar el aumento de diámetro, se
puede detectar la falta de cambio entre los procesos inspiratorios y
espiratorios (Imagen 9A-D).
EXPLORACIÓN DOPPLER
La evaluación doppler color muestra flujo regurgitante de
magnitud significativa que ocupa, en casos graves, la mayor parte
del área del atrio derecho (Imagen 10A-B). Este flujo puede
presentarse centrado (Imagen 10 C-D) o, de más comunmente,
puede desplazarse hacia el tabique interatrial cuando se presentan
alteraciones en la hojuela septal como engrosamiento,
acortamiento y unión anormal a la pared septal, a los músculos
papilares, etc. (Imagen 10A-B). Sólo se presenta un flujo laminar
cuando el orificio atrioventricular es muy significativo y el grado
de insuficiencia valvular (área de insuficiencia) es muy amplia y
ofrece nula resistencia al flujo regurgitante. La velocidad doppler
espectral es variable, siendo menor en procesos de leves a
moderados (poco restrictivos) y, con los valores punta más altos,
en doppler espectral continuo, en casos graves (Imagen 11A-F).
La prevalencia de displasia tricuspídea no es elevada en caninos y
felinos domésticos. Su diagnóstico se realiza en base a los signos
clínicos de insuficiencia cardíaca derecha y a la evidencia de un
soplo con foco valvular tricuspídeo, de intensidad moderada a
fuerte (3/6 a 6/6), sobre el precordio derecho. La casuística
presentada por otros autores muestra predisposición en razas
grandes como Labrador retriever, sin embargo, en la casuística de
los autores, la presentación se asoció más a razas puras, pero de
talla pequeña a mediana. La presentación de displasia tricuspídea
en la raza Dachshund es la primera descripta, no existiendo a la
fecha reportes en la comunidad científica. El resto de las razas,
mencionadas en el presente informa, ya han sido detalladas por
otros autores. Por su parte, la mayoría de los casos presentados en
esta revisión, se relacionaron con otras alteraciones congénitas, de
manera principal con la estenosis pulmonar generada a partir de
distintos defectos, de asiento valvular principalmente, pero
también subvalvulares (13 de 24 casos de displasia tricuspídea).
La clasificación de la anormalidad congénita sobre el aparato
valvular tricuspídeo sólo puede ser realizada mediante el estudio
ecocardiográfico, análisis que permite la identificación adecuada
del defecto congénito. En los casos presentados, las alteraciones
valvares, principalmente sobre la hojuela septal, caracterizados
por nodulación, engrosamiento y unión al septum interventricular,
fueron los hallazgos habituales, situación que coincide con la
bibliografía sobre el tema. La explotación doppler espectral
continuo, por último, es una herramienta de inestimable valor para
determinar la gravedad de los flujos transvalvares; determinando,
no sólo la gravedad del proceso insuficiente, sino también el efecto
de las presiones aumentadas en las cámaras atrial y ventricular
derecha, a los fines de establecer los efectos hemodinámicos del
proceso y su implicancia en el pronóstico y tratamiento del
paciente.
1. Bonagura JD, Lehmkuhl LB. Congénital herat disease. En: Fox, P.R.; Sisson, D.; Moise, N.S. Textbook of canine and feline cardiology. W.B. Saunders. Philadelphia. 1999.
2. Takemura N, Machida N, Nakagawa K. et al. Ebstein´s anormaly in a beagle dog. Journal Veterinary Medicine Science.2003; 65:531-533.
3. Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Anatomía Veterinaria. 2º Edición. McGraw-Hill Interamericana. Philadelphia.1996. 7:235-251
4. Boon JA. Shunts congénitos y displasia de la válvula auriculoventricular. En: Boon, J.A. Ecocardiografía Veterinaria. 2º Edición. Multimédica Ediciones Veterinarias.2012. Barcelona-España.9:313-339.
5. Armstrong WF, Ryan T. Ecocardiografía de Feigenbaum. 7º Edición. Lippincott Williams & Wilkins. 2011. ISBN 978-84-96921-82-5. 13:337- 359.
6. Becker AE, Becker MJ. and Edwards JE. Pathologic Spectrum and Dysplasia of the Tricuspid Valve: Features in Common with Ebstein’s Malformation. Archives of Patholoy.1971; 91,167-178
7. Oyama MA, Sisson DD, Thomas WP, Bonagura JD. Cardiopatías Congénitas. En: Ettinger, S.J.; Feldman, E.C. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 2007. 6º Edición. 2(200):972-1022.
8. Moise NS. Tricuspid valve dysplasia in the dog. In:Current Veterinary Therapy XII. Eds WB Saunders, Kirk RW, Bonagura JD, 1995.Philadelphia. pp.813–816
9. Liu SK, Tilley LP. Dysplasia of the tricuspid valve in the dog and cat. Journal of American Veterinary Medical Association. 1976; 169(6):623- 630.
10. Kittlesson MD, Kienle RD. Anomalías congénitas de las válvulas auriculoventriculares. En: Medicina cardiovascular de pequeños animales. 2000. Multimédica. Barcelona. 17:273-281.
11. Ware WA. Cardiopatías congénitas comunes. En: Nelson RW, Couto CG. Medicina Interna de Animales Pequeños. 1(9):161-179. Wright NK, Bleas ME, Benson DW. (2001). Clinical spectrum of congenital tricuspid valve malformations in an extended family of Labrador Retrievers. In: Proceedings of the 19th ACVIM Congress, 2005.Denver, USA, 2001:95
12. Strikland KN. Cardiopatía Congénita. En: Manual de Cardiología Canina y Felina. 4º Edición. Multimédica Ediciones Veterinarias. 2009. Barcelona. 2(12):189-209.
13. Siemens M, Davidson AP. Tricuspid valve dysplasia in Labrad Retrievers. In: Proceedings of the 19th ACVIM Congress, Denver, 2001. USA, 2001:95.
14. Hoffmann G, Amberger CN, Seiler G. et al. Tricuspid valve dysplasia in fifteen dogs. Schweiz Archive Tierheilkd.2000. 142:268-277.
15. Chetboul V, Tran D, Carlos C. et al. Congenital malformations of the tricuspid valve in domestic carnivores: a retrospective study of 50 cases. 2004. Schweiz Archive Tierheilkd. 146:265-275.
16. Sousa MG, Gerardi1 DG, Alves RO, Camacho AA. Tricuspid valve dysplasia and Ebstein’s anomaly in dogs: case report. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec.2006; 58(5):762-767.
17. Paslawska U, Noszczyk-Nowak A, Janiszewski A, Nicpón J. Tricuspid dysplasia in dogs. Bull Vet Inst Pulawy. 2013; 57:123-126. DOI: 10.2478/ bvip-2013-0023.
18. Navarro-Cubas X, Palermo V, French A, Sanchis-Mora S, Culshaw G. Tricuspid valve dysplasia: A retrospective study of clinical features and outcome in dogs in the UK. Open Veterinary Journal.2017; 7(4): 349- 359. DOI: http://dx.doi.org/10.4314/ovj.v7i4.11
19. Favril S, Broeckx BJG, de Rooster H. et al. Tricuspid valve dysplasia in dogs. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift.2018; 87:14-21.
20. Kaplan, P.M. (1991). Congenital heart disease. Problem Veterinary Medicine. 3:500-519.
21. K Bonagura JD, Luis Fuentes V. Ecocardiografía. En: Mattoon, J.S.; Nyland, T.G. Diagnóstico Ecográfico en Pequeños Animales.2016. 3º Edición. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona. 8:245-383
Fecha de recibido: 07/11/2022
Fecha de aceptado para su publicación: 27/12/2022