SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 29(1): 6369
6300 Santa Rosa Argentina. 2019.
ISSN 24084077
(online)
Comunicación
INFLUENCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE LOS DETERMINANTES
FISIOLOGICOS Y NUMÉRICOS DEL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE
CÁRTAMO (Carthamus tinctorius L.) EN LA PAMPA
INFLUENCE OF PLANTING DATE ON YIELD COMPONENTS IN SAFFLOWER
CROP (Carthamus tinctorius L.) IN LA PAMPA
Ramonda Fernando1, Carlos J. Ferrero1, Florencia Fritz1 y
Estela M. Baudino1,*
Recibido 14/08/2018
Aceptado 27/02/2019
RESUMEN
La fecha de siembra del cultivo de cártamo varía según la zona y es uno de los factores de mayor
importancia en la producción. El objetivo fundamental del trabajo fue establecer una época de siembra
óptima que permita disminuir los días transcurridos entre la siembra, la germinación y emergencia,
disminuyendo así las pérdidas de plantas por mayor exposición a enfermedades, insectos y animales
herbívoros, sin comprometer los componentes del rendimiento por una época de siembra inadecuada.
El segundo objetivo fue ampliar la información sobre las especies de insectos perjudiciales como así
también las benéficas asociadas al cultivo. El estudio tuvo un diseño de bloques completos al azar con
cuatro repeticiones, los tratamientos fueron tres fechas de siembra. Con respecto a las posibles fechas
de siembra en la región semiárida pampeana las fechas de mediados de agosto (15/08/2014) y mediados
de septiembre (18/09/2014) son las de mayores rendimientos. Recomendándose la fecha de mediados
de agosto debido a que fechas tardías hace más difícil un control adecuado de malezas debido a las
condiciones de mayor temperatura y frecuentemente mayor nivel de precipitaciones. Durante el ciclo del
cultivo se identificaron dieciséis especies perjudiciales pertenecientes a los órdenes: Hemiptera (9
especies), Thysanoptera (1 especie), Lepidoptera (3 especies) y Coleoptera (3 especies). En cuanto a
las especies benéficas se encontraron siete pertenecientes a los órdenes: Coleoptera (3 especies),
Hemiptera (1 especie), Hymenoptera (2 especies) y Araneae (1 especies).
PALABRAS CLAVE: cártamo, fechas de siembra, rendimiento, insectos
ABSTRACT
The sowing date of the safflower crop varies according to the area and is one of the most important
factors in production. The main objective of the work was to establish an optimal planting season to reduce
the days elapsed between sowing, germination and emergence, thus decreasing plant losses due to
greater exposure to diseases, insects and herbivorous animals, without compromising the components
of yield for a time of inadequate planting. The second objective was to expand the information on the
harmful insect species as well as the beneficial ones. The study was a with three replications, treatments
were Regarding the possible sowing dates in the semiarid Pampas region, the date of midAugust
(08/15/2014) and midSeptember (09/18/2014) are those with the highest yields. The date of midAugust
is recommended because later dates make it more difficult to control weeds due to the conditions of higher
temperature and frequently higher level of precipitation. During the crop cycle, sixteen harmful species
were identified belonging to the orders: Hemiptera (9 species), Thysanoptera (1 species), Lepidoptera (3
species) and Coleoptera (3 species). As for the
beneficial species, seven were found belonging to
Cómo citar este trabajo:
the orders: Coleoptera (3 species) Hemiptera (1
Ramonda, F., Ferrero, C. J., Fritz, F., y Baudino, E. M. (2019).
Influencia de la fecha de siembra sobre los determinantes
species), Hymenoptera (2 species) and Araneae (1
fisiologicos y numéricos del rendimiento en el cultivo de
species).
cártamo (Carthamus tinctorius L.) en La Pampa. Semiárida,
KEY WORDS: safflower, sowing dates, yield, insects
29(1), 6369.
1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía. Santa Rosa, Argentina.
* baudino@agro.unlpam.edu.ar
Ramonda F., Ferrero, C. J., Fritz, F., y Baudino, E. M.
INTRODUCCIÓN
fototermal e hídrico a los que las plantas quedan
El cártamo (Carthamus tinctorius L.), es una
expuestas durante el ciclo, y particularmente
especie oleaginosa, originaria de la India, que
durante los períodos críticos para la
produce aceite de buena calidad comestible. Es
determinación del rendimiento. Sin embargo,
una especie apta para ser cultivada en la
todas ellas se ubican dentro del período otoño
provincia de La Pampa ya que se comporta muy
invernal, siendo desde fines de mayo (norte
bien en diferentes condiciones ambientales, se
argentino) hasta julio y agosto en el sur. Para la
adapta a suelos poco fértiles, a diferentes climas
región semiárida pampeana la fecha de siembra
y a bajos requerimientos de humedad, tiene
recomendada es julio/agosto (Covas, 1976).
raíces poderosas que pueden captar la humedad
En los últimos años se ha producido una
acumulada profundamente en el perfil del suelo.
creciente demanda de aceites vegetales
El cártamo es un cultivo poco desarrollado y
comestibles de alta calidad, dicha demanda se
utilizado como alternativa en provincias del
ve incrementada actualmente por la aparición en
noroeste de la Argentina
(Salta, Chaco y
escena de los biocombustibles, lo cual propicia
Santiago del Estero). Fue introducido y
una nueva oportunidad de colocar al cártamo en
promovido en el país por el Ing. Agr. Guillermo
la escena agrícola. Sin embargo, su difusión aún
Covas en la década del 60. Existen antecedentes
es muy inferior a la alcanzada por otros cultivos
de buen comportamiento en la región semiárida
oleaginosos como girasol (Helianthus annuus
pampeana (RSP); sin embargo, este cultivo tuvo
L.) y colza (Brassica sp.) (Giayetto et al., 1999).
poca difusión en la zona, debido a dificultades
En la Argentina se cultivaron en la campaña
en la comercialización y a la expansión del
2017/18 alrededor de 35.000 ha de cártamo y los
cultivo de girasol en la década del 70.
rendimientos promedios de los últimos 15 años
Por otro lado, la alta proporción de cáscara en
oscilan entre 590 y 1060 kg.ha1 con una media
el fruto, que dificulta la extracción de aceite, lo
de 770 kg.ha1. El último registro de superficie
ubicó entre los menos preferidos por la industria
sembrada en La Pampa fue en la campaña
aceitera. Debido a esta situación, se desalentó la
2014/15 se sembraron 2500 ha con un rinde
producción cayendo prácticamente en el olvido.
promedio de 1400 kg.ha1 (MAGyP, 2018).
Alrededor de 1986, con el ingreso de materiales
El cártamo puede verse afectado por distintas
mejorados de Australia, España y Estados
plagas (malezas y artrópodos) que afectan su
Unidos, se experimentó un nuevo intento de
producción, ocasionando daños directos e
introducción del cultivo. En este periodo se
indirectos lo que genera a los productores
lanzó como una alternativa más rentable que el
pérdidas económicas.
trigo en la zona semiárida. En la provincia de La
Pero no todos los insectos son perjudiciales.
Pampa se realizaron estudios sobre la
También existen insectos benéficos como los
factibilidad de producción de cártamo (Mirassón
enemigos naturales de herbívoros (parasitoides
et al., 2001); comportamiento agronómico del
y depredadores) que realizan un control natural
cártamo en la región semiárida (Mirassón &
de aquellos perjudiciales. Además, están los
Brevedan, 2002); estudios de rendimiento y
insectos polinizadores de las plantas, que son
estabilidad de variedades de cártamo en la
esenciales para mejorar la productividad de
región semiárida pampeana (Mirassón et al.,
algunos cultivos.
2011). La falta de difusión de las tecnologías de
Para controlar los insectos que producen daño
proceso en cuanto al manejo del cultivo,
se puede utilizar la estrategia del Manejo
relacionadas a la fecha de siembra, densidad y
Integrado de Plagas (MIP), que es un método
distanciamiento hicieron que estos materiales
eficaz, que se basa en la combinación de
mejorados no expresen todo su potencial, y los
diferentes métodos de control (químico, físico y
rendimientos rondaran los
10 qq/ha y se
biológico). Para esto es esencial el relevamiento
desalentara la siembra (Lang, 2011).
de las especies presentes en el cultivo,
La fecha de siembra varía según la zona,
clasificarlas (benéficas o perjudiciales) y tratar
determinando cambios en los regímenes
64
Influencia de la fecha de siembra sobre los determinantes fisiologicos y numéricos del rendimiento en el cultivo de cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en La Pampa
de determinar su ciclo de vida.
de julio de 2014, 15 de agosto de 2014 y 18 de
septiembre de 2014.
En el cultivo de cártamo en la Argentina
existen algunas poblaciones de insectos que
Diseño experimental
conviven con el cultivo y otras lo utilizan como
Los tratamientos se realizaron en bloques
fuente de alimento, pero no se ha determinado
completos al azar con en parcelas de 6m de largo
si el nivel de daño amerita considerarlas como
por 9 surcos de ancho con 4 repeticiones.
plaga del cultivo. No obstante, en la Argentina
Determinaciones realizadas
existen estudios sistemáticos de artrópodos
sobre cártamo (Dughetti & Zárate, 2011; Fritz,
Fenología:
2015).
Se registraron los estados fenológicos de cada
tratamiento, anotando la fecha y teniendo en
Los objetivos del presente trabajo fueron
registrar el ciclo fenológico del cultivo de
cuenta como referencia los estados fenológicos
descriptos por Mündel et al. (2004) (Figura 1).
Carthamus tinctorius L. sembrado en distintas
La frecuencia de observación fue semanal.
fechas, desde julio hasta septiembre, determinar
mediante el análisis de los componentes del
Rendimiento
rendimiento cual es la fecha de siembra que
Una vez alcanzada la madurez fisiológica, se
manifiesta los mejores resultados y ampliar la
procedió al corte de la parcela y embolsado de
información sobre las especies de artrópodos
las plantas. La trilla se realizó una vez alcanzada
que se encuentran en el ciclo del cultivo y
la madurez comercial (10% de humedad). El
clasificarlas en especies fitófagas o benéficas.
corte anticipado de las plantas una vez alcanzada
la madurez fisiológica, se realizó para disminuir
MATERIALES Y MÉTODOS
el efecto ambiental que pudiera ocasionar la
Area de estudio
posible caída de granizo.
El ensayo se localizó en la región semiárida
Antes de la trilla, se contaron las plantas para
pampeana en el campo experimental de la
determinar el número de plantas por metro
Facultad de Agronomía de la Universidad
cuadrado al momento del corte y el número de
Nacional de La Pampa, 10 km al norte de la
capítulos por planta. Una vez efectuada la trilla
ciudad de Santa Rosa. Media anual de
se calculó el rendimiento, peso de mil semillas
precipitaciones de
719 mm
(Vergara &
y se determinó la materia grasa.
Casagrande, 2012).
Materia grasa
La siembra se realizó bajo el sistema de
Para el análisis de materia grasa se tomo como
siembra directa, con una sembradora neumática
unidad de muestreo el bloque, este se realizó en
a 52 cm de distanciamiento entre líneas. El
el laboratorio del Área de Ciencias Básicas de la
objetivo fue lograr una emergencia de 35 plantas
Facultad de Agronomía de la Universidad
por metro cuadrado. El cultivar utilizado fue
CW 99 OL.
Quince días antes de
cada fecha de siembra se
evaluó el stand de malezas
para definir la aplicación de
agroquímicos y durante el
ciclo del cultivo se procedió
de la misma manera.
Tratamientos
Se realizaron 3 fechas de
siembra,
con
aproximadamente 30 días
Figura 1. Escala fenológica del cártamo (tomado de Rivas y Matarazzo, 2009).
de diferencia entre ellos: 16
Figure 1. Phenological scale safflower (taken from Rivas and Matarazzo, 2009).
65
Ramonda F., Ferrero, C. J., Fritz, F., y Baudino, E. M.
Nacional de La Pampa. La determinación se
fecha del
15/08/2014 con respecto al resto
hizo por el método de BUTT, que se basa en la
(Tabla 1).
extracción de la materia grasa con solvente
Mirassón
(comunicación personal) en
(Hexano), siguiendo las normativas del Instituto
estudios realizados en 2001 también encontró
Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal.
diferencias significativas entre la producción de
materia seca y la fecha de siembra, coincidiendo
Cada variable fue analizada mediante ANAVA
con este trabajo en que la fecha de siembra más
simple con el Software estadístico InfoStat.
temprana mostró mayor producción de materia
Versión 2009.
seca. Con respecto a la fecha de siembra tardía
Identificación de artrópodos
la mayor producción de materia seca podría
Los artrópodos relevados eran los que se
explicarse con el aumento del stand de plantas.
encontraban alimentándose del cultivo, o
Número de capítulos por planta
aquellos que estaban predando o parasitando a
El número de capítulos por planta es el
insectos fitófagos. Los mismos fueron
componente de rendimiento más importante en
colectados, preservados e identificados,
cártamo (Montoya Coronado, 2010). En este
utilizando información disponible sobre trabajos
estudio se encontraron diferencias significativas
científicos y claves taxonómicas en algunos
en el número de capítulos por planta entre las
casos. Se muestrearon 25 plantas por parcela,
fechas de siembra. Las fechas de floración se
una vez por semana, revisando la totalidad de la
encontraron desde el 10 al 22 de Diciembre y se
planta.
pudo concluir que a medida que se atrasó la
fecha de siembra el número de capítulos por
RESULTADOS
planta disminuyó
(Tabla
1). Los mismos
Incidencia de la fecha de siembra sobre el cultivo
resultados obtuvo Luayza et al. (1997) en la
Densidad de plantas
provincia de Buenos Aires. Esto puede
explicarse ya que el cultivo mostró un
A medida que se atrasó la fecha de siembra
mecanismo de compensación por ramificación
aumentó significativamente (P≤0,05) el stand de
cuando el stand de plantas logradas era bajo en
plantas logrado. Los días transcurridos desde la
siembra a la emergencia disminuyeron con la
las primeras fechas de siembra (Julio y Agosto)
fecha de siembra (Tabla 1), probablemente esté
respecto a la última (Septiembre) ya que el
asociado al aumento de la temperatura del aire,
fotoperiodo no influye en gran medida en el
desarrollo del cultivo, sin embargo hay
al igual que la del suelo. En consecuencia, el
diferencia entre genotipos (Sistema Nacional
proceso de germinación y emergencia es más
Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas,
rápido disminuyendo las pérdidas de plantas por
efecto de las heladas. En la fecha de septiembre
2018).
se logró la mayor cantidad de plantas por metro
Se observó también que a medida que
cuadrado a diferencia de lo expresado por Covas
aumentó el número de plantas hubo menos
(1976).
número de capítulos por planta (Tabla 1).
En un trabajo realizado en la zona de estudio
Altura de la planta
en
2001 (Mirassón, datos sin publicar) no
En este trabajo no se encontraron diferencias
encontró diferencias significativas en las tres
significativas en la altura de las plantas entre las
fechas de siembra que utilizó, Julio (23 pl.m2),
fechas de siembra (Tabla 1). En lo que respecta
Agosto (13 pl.m2) y Septiembre (24 pl.m2).
a la variabilidad en la altura de planta está
Las mayores pérdidas de plantas en el potrero
influenciada por genotipo y el ambiente. Son
se debieron a las bajas temperaturas y a la
varios los genes y los factores ambientales que
herbivoría de liebre
(Lepus europaeus)
condicionan la altura de planta
(Montoya
principalmente en la fecha de siembra de julio.
Coronado, 2010).
Materia seca
Peso de mil granos (PMG)
La producción de materia seca al momento de
No hubo diferencias significativas del PMG
la cosecha fue significativamente menor en la
entre las fechas de siembra del 16/07/2014 y
66
Influencia de la fecha de siembra sobre los determinantes fisiologicos y numéricos del rendimiento en el cultivo de cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en La Pampa
15/08/2014, pero si las hubo entre las dos
Incidencia de la fecha de siembra sobre la
anteriores y la fecha de siembra del 18/09/2014
duración de los estados fisiológicos
(Tabla 1). Se evidenció que en la última fecha el
Se puede apreciar que a medida que se atrasa
PMG disminuyó.
la fecha de siembra el cultivo acorta los estadios
vegetativos, manteniendo la duración de los
Rendimiento
estados reproductivos (Tabla 2).
El rendimiento del cultivo mostró diferencias
significativas entre las fechas de siembra. El
Relevamiento de artrópodos
mayor rendimiento se obtuvo en la fecha del
Durante el ciclo del cultivo no se observaron
15/08/2014, esto se debe a que, si bien el stand
diferencias entre las fechas de siembra y se
de plantas fue menor, compensó con las
identificaron dieciséis especies perjudiciales
ramificaciones, mientras que al atrasar la fecha
pertenecientes a los órdenes: Hemiptera
(9
de siembra aumentó el stand de plantas, pero
especies), Thysanoptera (1 especie), Lepidoptera
ramificó menos y además al acortar su ciclo
(3 especies) y Coleoptera
(3 especies). En
fenológico (Tabla 2) hubo mayor cantidad de
cuanto a las especies benéficas se encontraron
capítulos vanos por planta.
siete pertenecientes a los órdenes: Coleoptera (3
especies) Hemiptera (1 especie), Hymenoptera
Corró Molas (2010) también encontró que las
(2 especies) y Araneae (1 especies).
fechas de siembra de mediados de agosto a fin
de agosto fueron las de mayor rendimiento
Durante todo el ciclo del cultivo se
durante esa campaña. La caída de rendimiento
encontraron las siguientes especies de insectos:
por siembras tardías con fechas de mediados de
Especies fitófagas
setiembre fue mayor que la correspondiente a
siembras más tempranas (principios de agosto).
Frankliniella occidentalis P.
(Thysanoptera:
Thripidae). Trips californiano de las flores.
Lo que dejaría de manifiesto que en la región
subhúmeda pampeana y con los materiales con
Uroleucon jaceae (L.) (Hemíptera: Aphididae).
los que se cuenta en el mercado, la mejor fecha
Pulgón negro del Cártamo.
de siembra sería entre principio y mediados de
Capitophorus elaeagni (del Guercio) (Hmíptera:
agosto (Tabla 1).
Aphididae). Pulgón verde del alcaucil.
Porcentaje de materia grasa
Dichelops furcatus (F.) (Hemíptera: Pentatomidae).
El porcentaje de materia grasa arrojó
Chinche de los cuernos.
diferencias significativas entre las fechas de
siembra. La fecha tardía se diferenció de las dos
Nezara viridula (L.). (Hemíptera: Pentatomidae).
anteriores rindiendo más materia grasa (Tabla 1).
Chinche verde.
Tabla 1. Parámetros fisiológicos y numéricos determinantes del rendimiento en cártamo (Carthamus tinctorius L.)
según distintas fechas de siembra: Emergencia de plantas (pl.m2), Materia seca aérea (kg.ha1), Floración
(Capítulos.pl1), Altura de planta (m), Peso de mil granos (g), Rendimiento en grano (kg.ha1), Contenido
de la materia grasa (%).
Table 1. Physiological and numerical parameters determining the yield in safflower (Carthamus tinctorius L.) according
to different sowing dates: Plant emergency (pl.m2), Aerial dry matter (kg.ha1), Flowering (Chapters.pl1),
Plant height (m), Thousand grains weight (g), Grain yield (kg.ha1), Fat content (%).
Fecha de Emergencia Materia Seca Floración Altura de Peso de mil Rendimiento Materia
siembra
(Pl.m2)
(kg.ha1)
(N° cap.pl1) plantas (m) granos (g)
(kg.ha1)
grasa (%)
7/16/14
9
A
2220
B
13
C
0,72 A
35,25
B
456
A
39,64 A
8/15/14
13
B
1753 A
8
B
0,68 A
34,69
B
562
B
39,42 A
9/18/14
18
C
2055
B
6
A
0,73 A
32,92 A
502
AB
43,40
B
DMS
2,175
317,657
1,927
0,052
1,215
98,037
1,464
Para cada parámetro, letras distintas entre fechas de siembra indican diferencias significativas (p≤ 0,05)
DMS= Diferencia Mínima Significativa
67
Ramonda F., Ferrero, C. J., Fritz, F., y Baudino, E. M.
Tabla 2. Desarrollo fenológico y tiempo (días) entre estadios fenológicos consecutivos para cultivos de
cártamo (Carthamus tinctorius L.) provenientes de distintas fechas de siembra
Table 2. Phenological development and time (days) between consecutive phenological stages for
safflower (Carthamus tinctorius L.) crops from different sowing dates
Fecha de inicio de Estadios Fenológicos y días desde el estadio anterior
Fecha de
Siembra
Emergencia Roseta Elongación Ramificación FloraciónMadurez
Fisiológica
8/11/14
9/18/14
10/8/14
11/6/14
12/10/14
1/21/15
7/16/14
26
38
20
29
34
42
8/29/14
10/1/14
10/17/14
11/13/14
12/15/14
1/21/15
8/15/14
14
33
16
27
32
37
9/29/14
10/17/14
11/6/14
11/28/14
12/22/14
1/21/15
9/18/14
11
18
20
22
24
30
Edessa meditabunda
(F.)
(Hemíptera:
predadora.
Pentatomidae). Alquiche chico.
Ophion sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae).
Athaumasthus haematicus (Stål) (Hemíptera:
Avispa parasitoide.
Coreidae). Chinche roja sanguinolenta o
Apis melífera L.
(Hymenoptera: Apidae).
chinche del poroto.
Abejas.
Nysius simulans Stål. (Hemiptera: Lygaeidae).
Eriopis connexa G. (Coleóptera: Coccinellidae).
Chinche diminuta.
Vaquita manchada.
Piezodorus guildinii
(W.)
(Hemíptera:
Hippodamia convergens G.
(Coleóptera:
Pentatomidae). Chinche verde pequeña o
Coccinellidae). Vaquita convergente.
chinche de la soja.
Harmonia axidiridis
(P.)
(Coleóptera:
(Hemiptera: Cicadellidae). Chicharritas.
Coccinellidae). Vaquitas.
Helicoverpa zea B. (Lepidóptera: Noctuidae).
Cycloneda
sanguinea
(Coleóptera:
Desgranadora del maíz.
Coccinellidae). Vaquitas.
Spodoptera frugiperda
(J.
E. Smith)
El registro es coincidente con el realizado por
(Lepidoptera: Noctuidae). Oruga militar
Fritz (2015).
tardía.
CONCLUSIÓN
Rachiplusia nu (G.) (Lepidoptera: Noctuidae).
De acuerdo al estudio realizado en la región
Oruga medidora.
semiárida pampeana, la duración de los estadios
Epicauta adspersa K. (Coleóptera: Meloidae).
fenológicos se ve afectada por la fecha de
Bicho moro.
siembra. Algunos de los factores del rendimiento
se ven influenciados por la fecha de siembra,
Chauliognathus scriptus (Germ.) (Coleóptera:
modificando la estructura del cultivo afectando
Cantaridae). Escarabajo escrito.
el stand de plantas, peso de mil granos,
Pantomorus auripes H.
(Coleóptera:
porcentaje de materia seca, porcentaje de
Curculionidae). Gorgojo de la alfalfa.
materia grasa y número de capítulos por planta.
Especies benéficas
La fecha de siembra de agosto, fue la de mayor
rendimiento.
(Araneae: Salticidae). Arañas.
Se identificaron dieciséis especies de insectos
Nabis sp.
(Hemiptera: Nabidae). Chinche
fitófagos y ocho especies de artrópodos
68
Influencia de la fecha de siembra sobre los determinantes fisiologicos y numéricos del rendimiento en el cultivo de cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en La Pampa
benéficos
(predadores,
parasitoides
y
ensayo comparativo de rendimiento. Revista de la
Facultad de Agromomia UNLPam, 22, 3236.
polinizadores)
Luayza, G. G., Brevedan R. E. & Palomo, I. R. (1997).
Safflower production in Argentina: Central Area,
AGRADECIMIENTOS
IVth
International
Safflower
Conference
Al Sr. Hugo Kaus, por su predisposición y
Proceedings, June 27 1997. Bari, Italia.
colaboración en la realización de tareas a campo
MAGyP Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
durante todo el ciclo del cultivo. A la familia
2018). (Sistema Integrado de Información Agrícola
Fava por donar la semilla para llevar a cabo el
trabajo, además de permitir hacer relevamientos
Mirassón, H. R., Palomo, I. R., Brevedan R.E. & Fioretti,
de artrópodos en sus lotes con destino comercial.
M. N. (2001). Safflower production in Argentina:
Future prospects. Vth International Safflower
A la Facultad de Agronomía de la Universidad
Conference Proceedings, July
2327
(2001).
Nacional de La Pampa que nos facilitó el
Sidney, Montana , USA.
espacio físico, herramientas y materiales para
Mirassón, R. R. & Brevedan, R. E. (2002). Agronomic
llevar a cabo los ensayos y las determinaciones
performance of safflower in the central semiarid
región of Argentina. ASA, CSS and SSSA. Annual
posteriores.
Meeting Proceedings. Indiana, USA.
BIBLIOGRAFÍA
Mirassón, H. R., Palomo, I. R., Brevedan R. E., y Fioretti,
M. N.
(2011). Rendimiento y estabilidad de
Corró Molas, A. (2010). ECR y Fechas de siembra. Gral.
variedades de cártamo (Carthamus tinctorius L.)
Pico, La Pampa. Informe campaña cártamo
en la región Pampeana Semiárida. Phyton, 80,
2009/10.
147151.
Covas, G. (1976). Nueva variedad de Cártamo obtenida
Montoya Coronado, L. (2010). El cultivo del cártamo
en la Estación Experimental Anguil. Informativo de
(Carthamus tinctorius L.) en México. Instituto
Tecnología Agropecuaria para la Región Semiárida
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
Pampeana. INTA. N°68. 8p
y Pecuarias Progreso N° 5, Barrio de Santa
Dughetti, A. C., y Zárate A. O.
(2011). Convenio
Catarina Delegación Coyoacán. México D.F. 98 p.
Oleaginosas Moreno SA. EEA INTA Hilario
Mündel, H. H., Blackshaw, R. E., Byers, J. R., Huang, H.
Ascasubi. Resultados de la actividad con el cultivo
C., Johnson, D. L., Keon, R., Kubik, J., Mckenzie,
de cártamo.
R., Otto, B., Coth, B., & Stanford, K. (2004).
Giayetto, O., Fernández, E. M, Asnal, W. E, Cerioni, G.
Safflower Production on the Canadian Prairies.
A, y Cholaky, L.
(1999). Comportamiento de
Cultivares de Cártamo (Carthamus tinctorius L.) en
Canada.pdf
la Región de Río Cuarto, Córdoba (Argentina).
Rivas, J. y Matarazzo, R.
(2009). Producción de
Investigación agraria. Producción y protección
Cártamo consideraciones generales. Boletín de
vegetal,14(12).
divulgación N° 20
InfoStat
2009. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo
Nacional de Córdoba. Primera Edición.
Fritz, F.
(2015). Estudio de insectos perjudiciales y
carthamustinctorius).
benéficos en cultivo de cártamo en la región
Vergara, G. T. y Casagrande, G. A. (2012). Estadísticas
pampeana semiárida.
(Trabajo Final de
agroclimáticas de la Facultad de Agronomía, Santa
Graduación). Facultad de Agronomía. UNLPam.
Rosa, La Pampa, Argentina 19772010. Revista de
Lang, M. 2011. El cultivo de cártamo
(Carthamus
la Facultad de Agronomia UNLPam, 22 (1), 74.
tinctorius L.) en la región semiárida pampeana:
69