63
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras
anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
Hernández, María Lujan1, Fontana, Laura María Celia2,@, Lorda, ctor O.2,4,
Porta Siota, Fernando2,3y Babinec, Francisco J.1
RESUMEN. En los sistemas ganaderos de la Región Semiárida Pampeana, las forrajeras anuales
invernales o también llamados “verdeos de invierno”, son un recurso forrajero clave. En condiciones
de baja productividad, el costo por kg de biomasa puede incrementarse y verse afectada la producción
de carne, si no son estratégicamente fertilizados. En este sentido, se propone realizar el análisis
económico desde distintos enfoques metodológicos, vinculados entre sí. Se evaluó el efecto en el
costo de implantación y en el costo unitario de materia seca (CU) de distintos niveles de fertilización
nitrogenada; se calculó la eventual ganancia económica por una mayor producción adicional de carne
y se establecun umbral de relación insumo-producto (RIP) como indicador de la factibilidad de
fertilizar con criterio económico. Con datos de producción de un ensayo con nueve cultivares de cuatro
especies y con tres niveles de fertilización, en Anguil La Pampa, se realizó un análisis económico
basado en la evolución de precios para tres períodos de una serie de 10 años. Los precios relativos
y los costos de implantación de cada período influyen en el CU del forraje. La viabilidad económica
de la fertilización se alcanza cuando es menor la productividad inicial y mayor la respuesta al
fertilizante. La eficiencia agronómica es superior a la RIP para un 70 a 80 % de los tratamientos, por
lo que es factible fertilizar los verdeos de invierno con un criterio económico.
PALABRAS CLAVE:costos de implantación; viabilidad económica; relación insumo producto.
ABSTRACT. ECONOMIC EVALUATION OF FERTILIZATION STRATEGIES IN COOL SEASON ANNUAL
FORAGE GRASSES IN THE PAMPEANA SEMIARID REGION.Cool season annual forage grasses
biomass production and derived meat production can be affected if they are not fertilized. Based on
biomass production from different levels of nitrogen fertilization it is proposed to carry out an economic
analysis from different methodological approaches, linked to each other. First, the effect on implantation
cost and on the unit cost (CU) of dry matter was assessed. The economic gain was calculated for
additional meat production, and finally a threshold was established of an input-output relationship
(RIP) indicator looking for the feasibility of fertilizing with economic criteria. Production data from a
trial carried out at Anguil, La Pampa, including 9 cultivars of 4 species and with 3 levels of fertilization
were used for economic analysis carried out based on the evolution of prices within three periods of
a 10-years long series. Relative prices and implantation costs of each period influence the CU of the
forage production. The economic viability of fertilization is reached when the initial productivity is lower
and the response to fertilizer is higher. The agronomic efficiency is higher than the RIP for 70 to 80 %
of the treatments, so it is feasible to fertilize with economic criteria.
KEY WORDS:planting costs; economic feasibility; input-output relationship.
SEMIÁRIDA Vol 34(1), 63-74
6300 Santa Rosa - Argentina. 2024. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2024(1).63-74
Recibido: 21/12/2023
Aceptado: 25/03/2024
Cómo citar este trabajo:
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta
Siota, F. y Babinec, F. J. (2024). Evaluación económica de
estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en
la Región Semiárida Pampeana. Semiárida, 34(1), 63-74.
1 Actividad privada.
2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Anguil
3 Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía
4 Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Cs. Ex. y Naturales
@ fontana.laura@inta.gob.ar
INTRODUCCIÓN
En la Región Semiárida Central, los cultivos
invernales anuales o verdeos de invierno (VI)
constituyen un recurso fundamental en la cadena
forrajera de los sistemas productivos ganaderos
(Romero y Ruiz, 2011). Representan un recurso
crítico a la hora de tomar decisiones y planificar
la oferta forrajera anual de la actividad ganadera.
Son un importante recurso forrajero de alta
calidad, utilizados en el periodo invernal cuando
las pasturas perennes disminuyen su producción
64
y calidad (Kent, 2019). Con un manejo
adecuado, se logran muy buenos resultados en
cantidad y calidad forrajera, por la elevada
productividad en materia seca (MS), asegurando
así elevados aumentos diarios de peso vivo en
invernada y una mayor producción de carne.
En este trabajo se evaluó la factibilidad
económica de la fertilización nitrogenada en
algunas de las especies y variedades más usadas,
y con mayor distribución regional (Arelovich et
al., 2011). La pérdida de fertilidad de los suelos
por falta de un macronutriente como el nitrógeno
(además de otros micronutrientes), ha
demostrado ser limitante en la producción de
forraje de hasta un 50 % (Romero y Ruiz, 2011).
Si bien la práctica de la fertilización está
difundida en la mayoría de los sistemas
productivos de la región, cabe preguntarse si la
respuesta obtenida en una eventual mayor
productividad forrajera se asocia a una
conveniencia económica de la misma. Esto es
capital cuando el insumo de referencia, como es
la urea, muestra volatilidad en su cotización a lo
largo del tiempo. Por esta razón, se analizará el
impacto del costo adicional que implica la
fertilización en la implantación de verdeos y en
el costo unitario del forraje producido. La
pregunta fundamental es: ¿conviene
económicamente fertilizar? Si la fertilidad de los
lotes es baja y cae la productividad, hay que
tomar decisiones y pensar indudablemente en un
esquema de fertilización que permita revertir
esta situación. Pero existe la posibilidad de que
el forraje pueda convertirse en un recurso
costoso, aun cuando su uso directo y la relación
producción y calidad lo hagan un insumo
accesible económicamente. Por otro lado, si
dejar de fertilizar puede resultar costoso para el
sistema, porque una baja productividad aumenta
el costo por kg de MS.ha-1 y consecuentemente
reduce la producción potencial de carne.ha-1. El
proceso de toma de decisiones busca combinar
de la mejor manera los recursos existentes,
costos y beneficios resultantes. En este sentido,
se propone realizar el análisis económico desde
distintos enfoques metodológicos, vinculados
entre sí. Desde el punto de vista de los costos,
como cualquier plan de siembras general y en el
caso de los VI en particular, se debe decidir un
planteo tecnológico determinado que define la
estructura de costos directos y el costo total por
hectárea. En el mismo se incluye el sistema de
siembra (directa o convencional), labores de
preparación de suelo, pulverizaciones,
fertilización y los insumos de la sementera. En
esta experiencia, todos los componentes son
fijos y la fertilización nitrogenada es la única
variable del planteo, por lo que incrementa los
costos por el insumo utilizado (urea), y la labor
necesaria para su aplicación. La relación entre
este costo total y la biomasa producida
determina el costo unitario (CU) por kg de
materia seca que es un primer indicador
fundamental sobre la conveniencia o no de
realizar la práctica.
El enfoque metodológico propone medir el
impacto de la fertilización sobre el producto
final, en este caso la producción de carne, como
derivado de la producción de forraje. Para ello
es necesario establecer una conversión técnica
promedio para todos los materiales. La hipótesis
es que la cotización del producto carne amplíe,
reduzca o eventualmente ratifique los resultados
previos sobre la conveniencia de fertilizar un VI
según el lculo del CU. Ambos enfoques
estarán aplicados en una serie de tiempo y en
moneda constante. Con ello se espera detectar
variaciones de los precios relativos de insumos
y productos, dentro de la serie.
La combinación de la información recopilada
en los dos enfoques anteriores plantea el desafío
de determinar un umbral económico para decidir
la conveniencia o no de realizar una fertilización
nitrogenada. Modelos ajustados para distintas
regiones y utilizados en cultivos agrícolas como
trigo o maíz (Alvarez, 2007; Bono y Alvarez,
2006), generan un primer indicador de
Eficiencia Productiva/Agronómica (EAGR)
marginal, que define cuantos kg de un producto
(grano) se obtienen por kg de insumo utilizado
(nitrógeno). El modelo decisorio queda definido
entre la relación de la EAGR y el contenido
variable del nitrógeno total en el suelo. En este
trabajo el producto es la producción adicional de
carne por efecto de la fertilización en relación
con las dosis de urea utilizadas en cada
tratamiento. Paralelamente se establece una
relación insumo producto (RIP: urea/carne) para
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
65
la serie de precios o períodos preestablecidos de
la misma. Cuando la EAGR es mayor o igual a
la RIP, se considera económicamente viable la
fertilización.
Por su condición de anuales estas forrajeras
invernales completan su oferta de pasto dentro
de una estación de crecimiento. Si bien se trata
de un forraje de alta calidad nutricional, las
condiciones de implantación, fertilidad del suelo
y su posterior manejo son claves para definir el
costo por kg de MS producida. Por el contrario,
en las pasturas perennes el costo de producción
por kg de MS resulta inferior, debido a que la
inversión necesaria para su implantación se
distribuye en una mayor vida útil. Para este tipo
de pasturas, Marino (2023) informa resultados
de varios trabajos en el sur de la provincia de
Buenos Aires y concluye que es
económicamente viable la fertilización con una
eficiencia de conversión similar a la de los V.I.
(15 kg de MS por kg de carne). En la última
década se generó un beneficio adicional
promedio de 0,89 U$S por kg de nitrógeno
aplicado.
Los VI son un recurso clave en las cadenas
forrajeras y, por su condición anual, es necesario
asegurar una relación costo-beneficio adecuada
para hacer un uso eficiente de los mismos. Por
esta razón, la hipótesis de trabajo es que la
fertilización resulta una práctica
económicamente viable. Los objetivos fueron:
Determinar el costo de producción de
materia seca según niveles de fertilización
Determinar el resultado económico
obtenido a partir de la diferencia entre el ingreso
adicional de la producción de carne como efecto
de la fertilización y el costo adicional que la
misma requiere
Establecer un umbral en la relación insumo-
producto, que permita tomar una decisión de
fertilización, con criterio económico.
METODOLOGÍA
Los datos de producción provienen de un
ensayo realizado en la EEA INTA Anguil
(Dellacasa, 2023), implantado en el año 2021,
en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing.
Agr. Guillermo Covas del INTA en Anguil,
ubicada en el Departamento Capital, en el
centro-este de la provincia de La Pampa y
dentro de la Región Semiárida Pampeana. El
suelo fue caracterizado como franco arenoso,
con profundidad efectiva del suelo de 120 cm,
un contenido del 2 % de materia orgánica, 11,8
ppm de fósforo y 27 kg.ha-1de nitratos. Al
momento de la siembra, el perfil contaba con
139 mm de agua útil.
Las precipitaciones del período enero-
septimbre fueron de 555 mm. Excepto para el
mes de abril, los restantes registros se
mantuvieron por debajo de la serie histórica. Las
temperaturas máximas resultaron por encima del
promedio, por lo que el otoño y la primavera
fueron más cálidos que lo histórico registrado.
La media de 2021 resul muy similar a las
históricas, salvo en el otoño. Las nimas
registradas para 2021 en julio y agosto quedaron
por debajo de la serie histórica.
En el ensayo se compararon nueve cultivares
de cuatro especies: Ainara y Huilen INTA de
cebada (Hordeum vulgare), Julieta INTA,
Florencia INTA y Elizabet INTA de avena
(Avena sativa), Don Norberto INTA y Don
Ewald INTA de centeno (Secale cereale), Don
Santiago INTA y Ona INTA de triticale (x
Triticosecale).Se sembraron el 30 de marzo de
2021, en siembra directa, con una densidad de
230 plantas por m2y una fertilización general
de arranque con 50 kg.ha-1 de fosfato diamónico
(18- 46-0), que es una práctica general en la
zona.
Se compararon tres niveles de fertilización: 0
(testigo), 60 y 120 kg.ha-1 de urea granulada (46-
0-0), aplicada al voleo al momento de
producción de macollos. Se realizaron dos
cortes con una cosechadora de 1 m de ancho de
labor, se determinó MS por pesada y calidad
mediante un equipo NIRS.
Se calcularon los costos de implantación
mediante un planteo tecnológico fijo, donde la
variable fue la incorporación de la fertilización
nitrogenada y sus respectivas dosis.
Para los insumos se consideraron precios de
proveedores locales y para el costo de las
labores se utilizaron datos de unidad cnica
agrícola (UTA) e índices de la Revista Márgenes
Agropecuarios (2011-2022).
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
66
dividió en tres etapas: En la primera, se evaluó
cómo la productividad adicional de forraje
(como respuesta a la fertilización) afecta el
costo unitario (CU) del forraje adicional
(U$S.kg de MS-1). Para su cálculo, se relacionó
el costo de implantación por hectárea del
verdeo con la producción total de MS. Este
procedimiento se repitió para los tres períodos
de análisis.
La segunda etapa comprendió una
conversión de la productividad adicional de
forraje en kg de carne de novillo, para calcular
el ingreso económico que el mismo representa.
Se utilizó una conversión de 700 g de carne por
cada 10 kg de MS. A esta contribución
adicional se le descontó el costo por fertilizar,
dando como resultado una ganancia o pérdida
económica neta por efecto de la práctica. La
eficiencia de conversión de estas forrajeras
anuales invernales, transformadas en carne
bovina es muy variable, ya que depende de
varios factores. Entre ellos la especie y cultivar
utilizada, el momento del año para su
aprovechamiento, la edad y tipo de hacienda,
entre otros. Fernández Mayer (2014) informa
ganancias de peso (GDP) de 1 kg.día-1 o más,
contando con un adecuado balance entre el
contenido de proteína bruta soluble y azúcares
solubles (energía) y cuidando que la asignación
de forraje no sea inferior a los 3,5 kg de MS.día-1,
cada 100 kg de carga animal. Este último
parámetro representaría un consumo de entre 9
a 11 kg de MS.día-1 para un animal joven de
recría (170 a 180 kg PV). Este mismo autor,
obtuvo GDP de 0,873 kg.día-1 en animales
pesados (mayor 430 kg PV).
El desbalance de energía-proteína en forrajes
frescos, sumado a condiciones climáticas
adversas puede reducir las GDP por debajo de
los 0,6 kg.día-1. Marinissen (2019) informó
consumos de 6,2 kg MS.cab-1.día-1 de avena en
novillos, con GDP de 0,790 kg.cab-1.día-1, sin
suplementación. Ceconi y ndez (2018)
informan que asignaciones de forraje de verdeos
entre 2,5 a 3,5 % del PV permiten GDP entre
0,700 a 0,800 kg.día-1, en concordancia con las
mayores producciones de carne por hectárea. En
un informe integral sobre el uso de verdeos de
La variabilidad de los precios de la urea se
analizó en una serie de 10 años, utilizando
cotizaciones trimestrales y expresando en
dólares como moneda constante. Considerando
que la volatilidad de los precios del insumo y del
tipo de cambio pueden ocasionar distorsiones en
los precios relativos, dentro de la serie se
definieron períodos o etapas con cierta
homogeneidad para facilitar el análisis. Para el
análisis de la relación insumo/producto se
vinculó el precio de la urea con el producto final
que es la carne vacuna. Para ello se utilizó el
precio promedio de la categoría de novillo de
consumo de 430 a 460 kg de peso vivo (PV),
utilizando como fuente de datos el Mercado
Concentrador de Cañuelas (MAG) de hacienda
en pie. Como resultado, se determinaron tres
etapas de análisis, denominadas periodos donde
el primero está comprendido entre 2011-2014 al
que se denominó “Por debajo de la media” (P1),
el segundo de 2015-2020 identificado como
“Por encima de la media” (P2) y el último 2021-
2022 denominado “Periodo de coyuntura
internacional(P3). El análisis económico se
Verdeo de invierno Siembra Directa Insumo
Labores Cant. Coef.
UTA U$S.ha-1
Siembra directa con fertilización 1 1.1
Fertilización terrestre (*1) 0.35
Pulverización 2 0.25
Subtotal labores (U$S.ha-1)
Insumos Cant.
Semilla (kg.ha-1)(*2)
Herbicida BQ: Glifosato (l.ha-1) 2
Herbicida BQ: 2,4 D (l.ha-1) 0.6
Herbicida Dicamba (l.ha-1) 0.2
Insecticida post.: Dimetoato (l.ha-1) 0.6
Urea (kg.ha-1)(*3)
FDA kg.ha-150
Subtotal insumos (U$S.ha-1)
Costo total (U$S.ha-1)
Tabla 1. Planteo tecnológico y estructura de costos
directos.
Table 1. Technological approach and direct cost structure.
(*1) Cantidad de aplicaciones terrestres: 0 para el testigo; y 1
para las dosis 60 y 120 kg.ha-1. (*2) Densidad de siembra según
la especie: Avena 70 kg.ha-1; cebada 115 kg.ha-1; centeno 50
kg.ha-1 y triticale 85 kg.ha-1. (*3) La dosis de urea utilizada varía
en 0, 60 y 120.
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
67
fertilización a los VI, en las condiciones de este
ensayo y en las dosis propuestas en cada
tratamiento.
RESULTADOS
Efecto de la fertilización en la producción de
forraje
Los valores de la tabla 2 corresponden a la
producción total anual. En el caso de la cebada
se observa que el cultivar Huilen parte de un
valor testigo inferior y logra respuestas
significativas tanto en 60 como en 120 kg.día-1
de urea, mientras que el cultivar Ainara no
muestra diferencia entre tratamientos. El triticale
Ona es el material con menor producción en el
tratamiento testigo, logrando una respuesta 4,4
veces superior con la mayor dosis de
fertilización, mientras que el cultivar Don
Santiago no presentó diferencias significativas
en los tratamientos fertilizados, partiendo de un
testigo por encima de 2.500 kg de MS.ha-1. Los
cultivares de centeno parten de producciones
testigo con rindes superiores a los 3.000 kg de
MS.ha-1, y no mostraron diferencias
significativas respecto al tratamiento con 60 kg
de urea.ha-1, con respuestas que no superaron los
200 kg de MS.ha-1; para el tratamiento con 120
kg de urea.ha-1 solamente en el cultivar Don
Ewald la respuesta resultó significativa. Los tres
cultivares de avena respondieron
significativamente para el nivel de fertilización
de 120 kg de urea.ha-1.
invierno en los sistemas ganaderos del SO
bonaerense, técnicos de la EEA INTA
Bordenave (Moreyra et al., 2014) encontraron
que asignaciones de un 3 % del PV en animales
de recría (9 a 10 kg MS) se pudieron lograr GDP
de hasta 1 kg.día-1. Romero y Ruiz (2011),
mencionan que en un sistema de invernada corta
conducido durante 12 años en la localidad de
Anguil, la conversión de MS por kg de carne
lograda en verdeos fue de 10 a 1.
En la tercera etapa del análisis se contrastó un
indicador económico con uno cnico-productivo,
que orientara sobre la decisión de fertilizar con
criterio económico. Para ello se adap una
relación utilizada para otras gramíneas, como trigo
o maíz, que logran adecuadas respuestas a la
fertilización nitrogenada (Bono y Alvarez, 2006;
Alvarez, 2007), con los cuales se han logrado
obtener modelos de fertilización, ajustados para
distintas regiones. El primer indicador corresponde
a la llamada Eficiencia Agronómica (EAGR) el
cual relaciona la produccn física (grano, forraje,
carne) respecto al insumo utilizado; en este caso la
fertilizacn nitrogenada a tras de urea. Para este
trabajo, se utili la producción de carne adicional
como respuesta a la fertilización calculada en el
apartado anterior, respecto a la dosis de
fertilizante utilizada; se expresa de la siguiente
manera:
EAGR: kg de carne/kg de urea
El otro indicador utilizado corresponde a una
relación insumo-producto (RIP). En este caso
será el precio del kg de
fertilizante (urea), respecto al
precio del kg vivo de novillo de
consumo, publicado por el MAG.
Esta RIP se expresa de la
siguiente manera:
RIP = US$/kg de Urea /
US$/kg de carne
La decisión de fertilizar con
criterio económico corresponde
cuando:
EAGR ≥ RIP
Aquellos valores de EAGR por
encima de la RIP de cada uno de
los períodos indica que es viable,
económicamente, incorporar la
Especies Cultivares Dosis (kg.ha-1 ) Respuesta
0 60 120 0 a 60 0 a 120
Cebada Ainara 1854 1986 2.157 132 303
Cebada Huilen INTA 1475 2460 3847 985 2372
Triticale Don Santiago INTA 2612 3141 3148 527 535
Triticale Ona INTA 1249 2613 5513 1365 4264
Centeno Don Ewald INTA 3148 3340 4080 192 932
Centeno Don Norberto INTA 3261 3368 3691 107 430
Avena Elizabet INTA 2971 3602 4223 632 1253
Avena Florencia INTA 1823 2363 3090 541 1267
Avena Julieta INTA 2.177 2.545 3.574 368 1.398
Tabla 2. Producción total de MS.ha-1 por material y dosis de fertilización
(Dellacasa, 2023).
Table 2. Total production of DM.ha-1 by material and fertilization dose.
(Dellacasa, 2023).
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
68
Efecto de la fertilización en el costo unitario de
la producción forrajera
La Figura 1 muestra la evolución de los
precios corrientes disponibles y trimestrales, de
urea granulada para un período de 10 años
(2011-2021). Corresponde a urea puesta en
galpón de proveedor de agro insumos en el
departamento Capital (La Pampa). Todos los
precios mencionados en este trabajo serán
expresados en dólares estadounidenses y al tipo
de cambio oficial (esta conversión no tuvo en
cuenta el ajuste inflacionario de la moneda
norteamericana).
El valor promedio de 0,51 US$.kg-1 permite
visualizar 3 períodos o etapas divididas de la
siguiente manera:
Período 1 (P1): por encima del promedio,
entre los años 2011 a 2014 donde el insumo se
ubicaría en la franja de 0,6-0,8 US$.kg-1.
Período 2 (P2): por debajo del promedio:
entre los años 2015 a 2020 donde el fertilizante
cotizó entre los 0,35 a 0,45 US$.kg-1.
Período 3 (P3): valores extremos por
coyuntura internacional: a partir de marzo de
2021, donde la urea alcan picos de 1,2
US$.kg-1.
Para corroborar esta tendencia, se analizó la
relación insumo-producto entre la cotización de
la urea vs el kg de vivo de la categoría novillo
consumo (430-460 kg). En la figura 2 se observa
en P2 un mayor valor relativo de la carne vacuna
respecto a un menor valor promedio de la urea.
En el P3 se detecta el efecto del incremento
extraordinario en el precio de la urea, iniciado
durante el primer semestre de 2021.
La Tabla 3 muestra la comparación de los
precios unitarios de servicios e insumos entre los
períodos analizados. El objetivo fue verificar el
comportamiento de la urea en relación con los
demás ítems y el impacto de estas variaciones
en el costo final de implantación. Si bien se
observa que entre el P1 y P2 la mayor
disminución del precio corresponde a la urea (40
%), el resto de los precios acompañan esta
reducción en menor magnitud. En promedio, se
confirma la disminución del costo total
promedio en el P2. Igual efecto, aunque con
signo contrario, se observa entre P2 y P3 donde
se detecta el pico de aumento de la urea, que en
promedio ascendió a un 113 %. Igualmente,
otros insumos como el glifosato acompañaron
este incremento (125 %) y en promedio
confirma el aumento en el costo total de
implantación de verdeos en P3.
En base al planteo técnico y la estructura de
costos ya definidos, se calcularon los costos de
implantación de cada verdeo para los tres
períodos (Tabla 4). Las variaciones fueron:
densidad de siembra (según la especie), dosis y
aplicación de urea según los tratamientos del
ensayo.
El costo.ha-1 de implantación del tratamiento
testigo que no está influenciado por la práctica
de la fertilización, no supera los 150 US$.ha-1
para las cuatro especies. En base a lo explicado
Figura 1. Evolución del precio de la urea en el mercado local (US$. kg-1). Elaboración propia en base a Iglesias
et al. (2018).
Figure 1. Evolution of the price of urea in the local market (US$.kg-1). Own elaboration based on Iglesias et al.
(2018).
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
69
en la tabla 3, en el P2 los costos totales se
reducen entre un 24 a 27 %, excepto en avena
que lo hace en un 14 %. Como es esperable, en
P3 se incrementan un 34 % en cebada, centeno
y triticale, llevándolos a la franja de 160 a 180
US$.ha-1. Para los cultivares de avena el
incremento fue del 24 %.
Este patrón se repite en ambos tratamientos
con aplicación de urea. Entre P1 y P2 se produce
una reducción del costo del 31 al 40 %, en todos
los casos, excepto en avena cuya reducción
alcanza el 10 %. El incremento en P3 es del 37
al 40 %, excepto avena donde el valor se
incrementa un 24 %. Para el tratamiento con 120
kg de urea.ha-1, los costos se ubican en la franja
de 270 a 290 US$.ha-1.
El primer indicador a obtener consiste en
dividir los costos anteriormente calculados para
cada tratamiento con la
productividad total de
biomasa, resultando en el
costo (US$).kg MS-1.
La Tabla 5 muestra la
relación porcentual de
incremento o reducción,
entre el costo unitario de la
situación testigo vs este
mismo resultado alcanzado
con el máximo nivel de
fertilización (120 kg.ha-1).
Esta relación se expresa de
la siguiente manera:
Variación % del costo = (CU120 - CUT) / CU120
Donde: CU= Costo Unitario
Los valores positivos indican incrementos del
costo unitario del kg de forraje producido por
efecto de la fertilización, mientras que aquellos
negativos o cercanos a 0, expresan una
reducción o cierta neutralidad de este indicador.
Cebada: en promedio la variedad de cebada
Ainara incrementa el costo en un 22,4 %, basado
en una respuesta de 303 kg MS.ha-1. El cultivar
Huilen redujo en promedio un 73,9 % justificado
en una respuesta de 2372 kg MS.ha-1.
Centeno: el CU se incrementa en promedio en
un 20 % para el cultivar Don Ewald y en un 30
% para Don Norberto. Cabe aclarar que en P2
estos incrementos se reducen 5 puntos
respectivamente, en concordancia con un menor
precio promedio de la urea para este período
P1 P2 P3 Variación
2011-2014 2015-2020 2021-2022 P1 /P2 P2 / P3
UTA 39.41 28.41 33.87 -28 % 19 %
Semilla 0.4 0.37 0.56 -8 % 51 %
Herbicida BQ: Glifosato (l.ha-1) 5.89 4.04 9.07 -31 % 125 %
Herbicida BQ: 2,4 D (l.ha-1)8.23 5.78 6.47 -30 % 12 %
Herbicida Dicamba (l.ha-1) 16.13 11.59 10.18 -28 % -12 %
Insecticida post: Dimetoato (l.ha-1) 5.84 6.53 8.8 12 % 35 %
Urea 0.65 0.39 0.83 -40 % 113 %
Fosfato Diamónico 0.59 0.5 0.99 -15% 98%
Precio kg novillo 3.12 4.33 2.66 39% 39%
Tabla 3. Variación del esquema de precios entre periodos (U$S).
Table 3. Variation of the price scheme between periods (U$S).
Figura 2. Relación precio de kg vivo de novillo (430-460) y precio de la urea. Fuente: Elaboración propia en base
a Mercado Agroganadero (MAG). Promedio mensual del novillo de 430-460 kg de peso vivo
Figure 2. Price ratio per live kg of steer (430-460) and price of urea. Source: Own elaboration based on Mercado
Agroganadero (MAG). Monthly average of the steer of 430-460 kg of live weight.
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
70
(0,39 US$.kg-1) y el consiguiente impacto en el
costo de implantación.
Triticale: el costo para el cultivar Don
Santiago es similar a lo ocurrido en centeno
(23%). Los niveles porcentuales de incremento
en los CU están vinculados a una productividad
inicial de los testigos entre 2.500 a 3.100 kg
MS.ha-1 y respuestas a la fertilización que no
alcanza los 1000 kg MS.ha-1. Una situación
extrema ocurrió con el cultivar Ona, que mostró
la mayor respuesta en productividad con 4.284
kg MS.ha-1 y condujo en una reducción del CU
de casi 200 %.
Avena: el cultivar Elizabet incrementó su CU
en un 14,5 %, mientras que los cultivares
Florencia y Julieta muestran una variación
porcentual cercana a 0, por lo que podría
considerarse neutral el efecto de la fertilización
en el CU del forraje.
A partir de la conversión mencionada en
materiales y métodos, la respuesta obtenida en
la producción de forraje por efecto de la
fertilización se transformó en kg de carne como
ingreso adicional y su equivalente en US$.
En la Tabla 6 se observa la ganancia neta, para
todas las combinaciones de cultivares y dosis de
fertilización.
En concordancia con las variaciones en los
CU estimados en la tabla 5, la cebada Ainara y
los dos cultivares de centeno presentaron
resultados negativos, exceptuando el máximo
nivel de fertilización en el P2 donde los costos
de implantación fueron relativamente menores.
En el caso de la avena Elizabet, los resultados
son positivos para ambos niveles de
fertilización, aun cuando el CU se ve
incrementado en un 14 % en promedio (Tabla
5). Se observan contribuciones máximas de 292
US$.ha-1 para 120 kg de urea por hectárea.
El triticale Don Santiago parte de un CU
aumentado (en promedio 23 %), lo que
condiciona el ingreso adicional de carne y
reduce los rgenes del resultado neto. Por
consiguiente, el incremento de precios en P3
induce el quebranto con altas dosis de
fertilizante.
En el caso del triticale Ona,
en general muestra los
mejores resultados, pero es
importante resaltar que, dado
un alto potencial de respuesta
a la fertilización, el hecho de
duplicar la dosis utilizada,
permite triplicar la
contribución neta (381 vs
1238 US$) para P2 donde el
esquema de precios relativos
es más conveniente.
Decisión de fertilización con
criterio económico
El primer paso de este
análisis consiste en calcular la
Especies Periodos Kg de Urea.ha-1
0 60 120
Avena
P1 144 197 236
P2 126 147 215
P3 172 158 283
Cebada
P1 162 215 254
P2131 164 187
P3 197 259 297
Centeno
P1 136 189 228
P2 107 140 163
P3161 223 272
Triticale
P1 150 203 242
P2 120 153 176
P3 181 242 292
Tabla 4. Costo de implantación (US$.ha-1) por
periodos, por especie y nivel de fertilización.
Table 4. Planting cost (US$.ha-1) by periods, by
species and fertilization level.
Especies Cultivares P1 P2 P3 Promedio
Cebada Ainara 29,20% 18,66% 22,59% 23,48%
Cebada Huilen INTA -66,00% -82,28% -73,47% -73,92%
Centeno Don Ewald INTA 22,85% 15,13% 23,31% 20,43%
Centeno Don Norberto INTA 32,63% 25,89% 33,03% 30,52%
Triticale Don Santiago INTA 25,47% 18,07% 25,43% 22,99%
Triticale Ona INTA -173,11% -245,76% -173,27% -197,38%
Avena Elizabet INTA 13,42% 16,42% 13,59% 14,48%
Avena Florencia INTA -3,23% 0,35% -3,03% -1,97%
Avena Julieta INTA 0,00% 3,47% 0,20% 1,22%
Tabla 5. Impacto de la fertilización en el CU del forraje en cada período (%).
Table 5. Fertilization impact on the UC of forage in each period (%).
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
71
RIP entre el costo del kg de urea y
la cotización del kg de carne
(precio del kg vivo del novillo de
consumo del MAG). El promedio
de este indicador para los tres
períodos considerados se muestra
en la siguiente tabla:
En segundo lugar, el indicador
EAGR expresa los kg de carne
obtenidos como respuesta a la
fertilización en relación con las
dosis de fertilizante utilizado (60 y
120 kg de urea.ha-1). La tabla 8
muestra el resultado de este
indicador para todos los cultivares
y sus combinaciones con las dosis
de fertilizante.
En las Figuras 3a, b y c se
muestra la relación EAGR vs RIP
en función de la producción de
carne adicional
Para una RIP de 0,32 en P1
(tanto para dosis 60 como para
120) el 27 % de las variedades
resultaron con una EAGR menor
al valor de la RIP, determinando
que con esos valores no resultaría
económicamente viable fertilizar.
Estos resultados están en
concordancia con ganancias netas
negativas en producción de carne
(tabla 6) y altos CU (tabla 5). En el
caso específico del centeno Don
Ewald se observa que para una
dosis de 120 kg de urea sería
conveniente fertilizar (EAGR igual
a 0,54). Este resultado se explica en
que la ganancia neta por
producción de carne es de 110
Especie Contribución Cultivar P1 P2 P3
Avena
Contribución Neta
por hectárea (60)
Elizabet INTA 85 139 64
Florencia INTA 97 143 80
Julieta INTA 95 126 83
Contribución Neta
por hectárea (120)
Elizabet INTA 181 292 122
Florencia INTA 184 296 124
Julieta INTA 212 336 149
Cebada
Contribución Neta
por hectárea 0 a 60
Ainara -24 7 -37
Huilen INTA 162 266 122
Contribución Neta
por hectárea 0 a 120
Ainara -26 36 -43
Huilen INTA 425 663 342
Centeno
Contribución Neta
por hectárea 0 a 60
Don Ewald INTA -11 25-26
Don Norberto INTA -30 -1 -42
Contribución Neta
por hectárea 0 a 120
Don Ewald INTA 111 227 62
Don Norberto INTA 1 74 -31
Triticale
Contribución Neta
por hectárea 0 a 60
Don Santiago INTA 62 127 37
ONA INTA 244 381 192
Contribución Neta
por hectárea 0 a 120
Don Santiago INTA 24 106 -12
ONA INTA 837 1.238 682
Tabla 6. Contribución neta por material, período y dosis de urea.
Expresado en U$S.ha-1.
Table 6. Net contribution by material, period and dose of urea.
Expressed in U$S.ha-1.
Relación
Insumo/Producto
P1 0.32
P2 0.24
P3 0.35
Tabla 7. Relación insumo producto
promedio por período.
Table 7. Average input output
relationship per period.
Especies Cultivares Comparación
dosis (kg.ha-1)
Kg carne
adicional EAGR
Cebada Ainara 0 a 120 21.23 0.18
Cebada Huilen INTA 0 a 120 166 1.38
Cebada Ainara 0 a 60 9.23 0.15
Cebada Huilen INTA 0 a 60 68.93 1.15
Centeno Don Ewald INTA 0 a 120 65.23 0.54
Centeno Don Norberto INTA 0 a 120 30.08 0.25
Centeno Don Ewald INTA 0 a 60 13.45 0,22
Centeno Don Norberto INTA 0 a 60 7.47 0,12
Triticale Don Santiago INTA 0 a 120 37.44 0.31
Triticale Ona INTA 0 a 120 298.49 2.49
Triticale Don Santiago INTA 0 a 60 36.9 0.62
Triticale Ona INTA 0 a 60 95.52 1.59
Avena Elizabet INTA 0 a 120 87.69 0.73
Avena Florencia INTA 0 a 120 88.7 0.74
Avena Julieta INTA 0 a 120 97.83 0.82
Avena Elizabet INTA 0 a 60 44.22 0.74
Avena Florencia INTA 0 a 60 37.84 0.63
Avena Julieta INTA 0 a 60 25.75 0.42
Tabla 8. EAGR según dosis de fertilización y producción de carne
adicional.
Table 8. AGRE according to fertilization dose and additional meat
production.
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
72
US$. Para este período, la fertilización resultaría
económicamente viable por encima de los 40 kg
de producción de carne adicionales.
Para una EAGR/RIP promedio de 0.24 en P2,
el 22 % de los casos resulto inferior a este valor.
En comparación con la figura anterior se suman
a los materiales económicamente factibles de
fertilizar, ambos cultivares de centeno con una
dosis de 120 kg de urea.ha-1. Esto se debe a
precios relativos favorables en P2, pese a tener
aumentos en los CU y ganancias netas negativas
en nivel de fertilización de 60 kg de urea.ha-1.
En este escenario, el umbral de producción de
carne debe ser superior a los 30 kg.ha-1
adicionales.
La Figura 3c muestra la mayor RIP (0,35),
correspondiente al P3. Este mayor umbral deja
afuera de la posibilidad de fertilizar con criterio
económico el 30 % de los materiales. Respecto
a P2, ahora quedaría excluido el triticale Don
Santiago y en el caso del centeno Don Norberto,
quedaría nuevamente excluido como sucedió en
P1. En las condiciones de este periodo la
producción de carne adicional debería superar
los 40 kg.
En todos los casos, para el nivel de
fertilización de 60 kg de urea por hectárea, la
producción de carne adicional debería ubicarse
aproximadamente en los 18 kg.ha-1 para que la
práctica sea económicamente viable.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En general, la mayor productividad forrajera se
observa con el mayor nivel de fertilizacn (120 kg
de urea.ha-1) y respuestas por encima de los 1500
kg de MS.ha.-1 Esto condiciona el análisis
económico posterior. Considerando la máxima
dosis de fertilizacn (120 kg de urea.ha-1) los CU
se incrementan en s de un 20 % cuando el punto
de partida en los testigos es superior a los 1800 kg
MS.ha-1 y con respuestas a la fertilización
nitrogenada inferior a los 1000 kg MS.ha-1. Esto
ocurrió con la cebada Aimara, los cultivares de
centeno Don Ewald y Don Norberto y el triticale
Don Santiago. Para las avenas Florencia y Julieta;
la cebada Huilen y el triticale ONA, este nivel de
fertilización redujo o resul neutro el CU del
forraje producido. En el caso de la avena Elizabet,
Figura 3. EAGR=RIP, en función de la producción de
carne adicional para P1( a), P2 (b) y P3 (c)
Figure 3. AGRE=IPR based on additional meat production
for P1 (a), P2 (b) and P3.(c)
a
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
b
c
73
con una produccn testigo de casi 3000 kg.ha-1 y
una respuesta relativamente elevada (1253 kg
MS.ha-1), el CU se eleva en un 14,5 %.
Para localidades del centro-sur de La Pampa,
Romero y Ruiz (2011) informaron producciones
forrajeras bajas con relación a deficiencias de
fertilidad en los suelos de 1600 kg de MS por ha,
y una consecuente respuesta a la fertilizacn del
orden de los 4000 kg de MS por ha, lo que coincide
con los datos correspondientes al tratamiento
testigo.
Aun cuando el CU de estos tres materiales
aumenta por efecto de la fertilización, cuando se
analiza el ingreso neto por mayor producción de
carne, el resultado fue positivo especialmente en
P2 donde se presentaron relaciones de precios s
favorables. Esto se observa en ambos niveles de
fertilización. El cultivar Don Santiago mantiene el
mismo patn de comportamiento respecto de P2,
con resultados positivos también en los otros
periodos, debido a que hay una mayor respuesta
en la produccn de carne. Aun así, el incremento
de precios de la urea en P3, con altas dosis de
fertilizante, indujo el quebranto en este resultado.
Los precios relativos de insumos y su efecto en
los costos de implantación de los VI influyen en el
CU del forraje producido, como también en las
ganancias netas obtenidas, expresadas en valor
carne. Si en la evolución de precios de la urea se
excluyeran las cotizaciones extremas dadas por
coyunturas del mercado internacional, la serie
mostraría un modelo de comportamiento con
diferentes periodos a los considerados en este
trabajo. De igual modo, cabría la posibilidad de
analizar específicamente aquellos escenarios de
precios extremos que ponen en evidencia la
volatilidad de este insumo.
En situaciones donde la fertilidad de los suelos
condiciona la productividad del forraje, la
respuesta a la fertilizacn nitrogenada que muestra
este tipo de gramíneas, plantea la conveniencia
ecomica de llevar adelante esta práctica. Cuando
la productividad inicial es favorable y menor la
respuesta a la fertilización, la viabilidad económica
queda sujeta a la influencia del precio de estos
insumos en los costos totales y de la RIP.
A la hora de tomar decisiones sobre la gestión
de este recurso forrajero es importante considerar
el monitoreo y las relaciones insumo-producto
como también el diagnóstico de la fertilidad del
suelo. En un 70 a 80 % de los casos la EAGR es
superior a la RIP, por lo que la fertilización es
factible ecomicamente.
La evaluación económica apropiada de la
fertilización de los VI requiere el uso de
herramientas de análisis como las aq presentadas
o similares que permitan relacionar el costo de la
práctica y los resultados obtenidos expresados
también en una magnitud monetaria adecuada.
Los resultados obtenidos con esta u otras
herramientas están supeditados a las condiciones
ambientales y a la mayor o menor volatilidad en
los precios de los insumos y pueden ser afectados
por la presencia de interacción fertilizante por
especie o fertilizante por variedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, R. (Coord). (2007). Fertilización de Cultivos de
Granos y Pasturas. Diagnósticos y
recomendaciones en la Región Pampeana.
Ed. Facultad de Agronomía, UBA.
Arelovich, H. M., Bravo, R. D. y Martínez, M. F. (2011).
Development, characteristics, and trends for
beef cattle production in Argentina. Animal
Frontiers, 1(2), 37-45.
Bono, A. y Alvarez, R. (2006). Rendimiento de trigo y
respuesta a la fertilización en la región
semiárida y subhúmeda pampeana. XX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Salta, 2006.
Ceconi, I. y Méndez, D. (2018). Invernada, claves para
una recría eficiente. Sitio argentino de
Producción Animal. https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_
o_engorde_en_general/205-invernada_
claves_recria.pdf
Dellacasa D., T. F. (2023). Efecto de la fertilización
nitrogenada sobre la producción de biomasa y
proteína bruta en cereales de invierno en la
región semiárida pampeana. (Tesina de
ingeniero agrónomo). Facultad de Ingeniería y
Ciencias Agrarias, UCA. CABA, Argentina.
Dirección General de Estadísticas y Censos La Pampa:
Repagro (2021). https://repagro.lapampa.gob.
ar/scripts/cgiip.exe/WService=REPAGRO/Logi
n.htm
Fernández Mayer, A. (2014). Como duplicar las
ganancias de peso con los verdeos de invierno
y bajas proporciones de granos o sin ellos.
Nota técnica. https://www.produccionanimal.
com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_eng
orde_pastoril_o_a_campo/100duplicar_
ganancias.pdf
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74
74
Fontana, L. M. C. (2021). Alerta urea, recomiendan
poner el foco en la alfalfa. https://www.
valorcarne.com.ar/alerta-urea-recomiendan-
poner-el-foco-en-la-alfalfa/
Iglesias, D., Lorda, H., Torrado Porto, R. y Fernández,
D. (2018). Márgenes brutos de los principales
productos agropecuarios de la provincia de La
Pampa. Boletín digital económico, EEA Anguil,
INTA. http://inta.gob.ar/documentos/margenes-
b r u t o s - d e - l o s - p r i n c i p a l e s - p r o d u c t o s -
agropecuarios-de-la-provincia-de-la-pampa
Kent, F. (2019). Verdeos de Invierno. En F. Kent (Ed.)
Forrajeras cultivadas anuales y perennes más
difundidas en la provincia de La Pampa, (pp.
57-64). Ediciones INTA Anguil, La Pampa,
Argentina.
Márgenes Agropecuarios. 2011-2022. Reseñas
Estadísticas. https://www.margenes.com/
archives/revista/resena-estadistica.
Marinissen, J. (2019). Verdeos de invierno: Cómo
emplearlos en forma eficiente. https://inta.gob.
ar/sites/default/files/inta.ascasubi_3deg_progr
ama_de_radio_21_06_2019. pdf 7 pag.
Marino, A. (2023). Nutrición eficiente de-pasturas para
una producción ganadera sustentable .
Simposio fertilidad 2023, Rosario, Argentina.
https://fertilizar.org.ar/wpcontent/uploads/2023/
06/17_Nutricion-eficiente-de-pasturas-para-
una-produccion-ganadera-sustentable.pdf
Mercado Agroganadero de Cañuelas (Bs. As.).
https://www.mercadoagroganadero.com.ar/dll/
acerca-de-mercado.html
Moreyra, F., Gimenez, F., Lopez, J. R., Tranier, E., Real
Ortellado, M., Krüger, H., Mayo, A. y Labarthe,
F. (2014). Verdeos de invierno: Utilización de
verdeos de invierno en planteos ganaderos del
sudoeste bonaerense. INTA Ediciones,
Bordenave, Buenos Aires.
Pordomingo, E.; Paturlanne, E. & Márquez, M. 2019.
Control de gestión en sistemas pastoriles de
producción de carne bovina en la pampa
semiárida. Revista Perspectivas de las
Ciencias Económicas y Jurídicas, 9(2), 125-
144.
Romero, N. y Ruiz M. A. (2011). Verdeos de Invierno:
perfiles nutricionales. Publicación cnica
85. EEA Anguil, INTA.
Hernández, M. L., Fontana, L. M. C., Lorda, H. O., Porta Siota, F. y Babinec, F. J.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-74