Pugener, Analía1,@ y Vivalda, Florencia2
RESUMEN. Las “Primeras Jornadas Pampeanas sobre Ecosistemas Lénticos y la Conservación de
su Biodiversidad” tuvieron lugar el 30 y 31 de marzo de 2023 en la Reserva Natural Urbana Benicio
Delfín Pérez de la localidad de General Pico, La Pampa. Esta reunión fue pensada como un espacio
de encuentro para el intercambio de experiencias relacionadas con el conocimiento y la conservación
de la biodiversidad de los ecosistemas lénticos, poniendo particular énfasis en las reservas naturales
urbanas. El evento fue organizado por la Universidad Nacional de La Pampa, la Municipalidad de
General Pico y el Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa. El programa inclu
conferencias relacionadas con los recursos hídricos y las áreas protegidas de La Pampa, la
caracterización de la Reserva Natural Urbana Benicio Delfín rez y su rol como espacio de
esparcimiento y educación ambiental, y la utilización de bioindicadores y de aportes de Ciencia
Ciudadana para el monitoreo de los ecosistemas acuáticos y su entorno. Además, se presentaron
tres mesas redondas sobre flora, recursos bioacuáticos y fauna, y trabajos en formato de posters
digitales organizados dentro de las temáticas de educación y extensión, así como de ciencias
biológicas y ambientales. Estas Jornadas sirvieron de punto de partida para la propuesta de proyectos
de investigación, estrategias de manejo y herramientas tendientes a recuperar, conservar y proteger
los ecosistemas de la Reserva Natural Urbana Benicio Delfín Pérez.
PALABRAS CLAVE:biodiversidad, conservación, recursos hídricos, áreas protegidas, La Pampa.
ABSTRACT. KNOWING TO UNDERSTAND, UNDERSTANDING TO CONSERVE.The First Pampean Meeting
on Lentic Ecosystems and the Conservation of their Biodiversity took place on March 30 and 31, 2023
in the Benicio Delfín Pérez Urban Natural Reserve, located in General Pico, La Pampa. This meeting
was conceived as a place for the exchange of experiences related to the knowledge and conservation
of the biodiversity of lentic ecosystems, with particular emphasis on urban natural reserves. The event
was organized by the National University of La Pampa, the Municipality of General Pico and the
Natural Sciences Professional Council of La Pampa. The program included conferences related to
water resources and the protected areas of La Pampa, the characterization of the Benicio Delfín Pérez
Urban Natural Reserve and its role as a recreational and environmental education space, and the use
of bioindicators and contributions from Citizen Science to monitoring aquatic ecosystems and their
environment. Additionally, three round tables were carried out on topics related to flora, bioaquatic
resources and fauna, and there were presentations of digital poster in topics ranging from education
to extension, and biological and environmental sciences. These meeting served as a starting point
for the proposal of research projects, management strategies and tools aimed at recovering,
conserving and protecting the ecosystems of the Benicio Delfín Pérez Urban Natural Reserve.
KEYWORDS:biodiversity, conservation, water resources, protected areas, La Pampa.
Recibido: 26/09/2023
Aceptado: 30/10/2023
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 33(2), 73-75
6300 Santa Rosa - Argentina. 2023. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(2).73-75
Cómo citar este trabajo:
Pugener, A. y Vivalda, F. (2023). Conocer para comprender,
comprender para conservar. Semiárida, 33(2), 73-75.
Conocer para comprender, comprender para conservar
1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La Pampa, Argentina.
2 Dirección de arbolado y parques urbanos de General Pico. La Pampa, Argentina
@ analia.pugener@unlpam.edu.ar
pampeana en particular, poniendo particular
énfasis en las reservas naturales urbanas. Las
Jornadas se realizaron en la Reserva Natural
El 30 y 31 de marzo de 2023 se realizaron las Primeras Jornadas Pampeanas sobre Ecosistemas
Lénticos y la Conservación de su Biodiversidad. Este evento fue pensado como un espacio de
encuentro para el intercambio de experiencias en temas relacionados con el conocimiento y la
conservación de la biodiversidad de los ecosistemas lénticos del país en general, y de la región
NOTA
73
74
Urbana Benicio Delfín rez (RNU BDP), ubicada a 5 km al oeste de la localidad de General
Pico (NE de la provincia de La Pampa). Esta sede fue elegida no sólo por presentar la
infraestructura necesaria para la realización de un evento de esta envergadura, sino también por
su atractivo paisajístico y su relevancia como reserva natural.
La RNU BDP posee una superficie aproximada de 170 hectáreas, de las cuales más del 60 %
está ocupada por la laguna La Arocena, por lo cual hablar de la reserva es casi sinónimo de hablar
de la laguna y viceversa. La Arocena es una laguna permanente antropizada, eutrófica, con
contaminación moderada. Dos aspectos de la RNU BDP son de fundamental importancia. Primero,
alberga un ecosistema de pastizal y humedal representativo del norte de La Pampa y forma parte
de la Ecorregión de Pastizal Natural. En las primeras décadas del siglo XX la actual RNU BDP
era un sistema de bados y cortaderales que, con la construcción de los sistemas de drenaje
pluvial urbano para General Pico, se convirtió en un humedal con un cuerpo de agua dulce
permanente. Habiendo sido un Parque Recreativo desde 1985, en 2014 fue declarada área
protegida e incorporada al Sistema Provincial de Áreas Protegidas de La Pampa, y a partir de
2022 cuenta con un Centro Interactivo, cuyo objetivo es fomentar la educación artística como
herramienta para generar conciencia ambiental y preservar la biodiversidad. Segundo, la provincia
de La Pampa presenta una realidad hídrica compleja, ya que cuenta con escasa agua superficial.
A pesar de ello, son varios los cuerpos de agua que en la provincia constituyen ambientes
fundamentales para la recreación, entre otras actividades, y La Arocena es uno de ellos.
Los cuerpos de agua y sus áreas aledañas son ricos en biodiversidad y proporcionan múltiples
funciones y bitats para la fauna y la flora. Los seres humanos se sienten atraídos por estos
ambientes y las posibilidades de actividades recreativas que ofrecen, lo cual resulta clave para
optimizar la calidad de vida de las personas y promover el conocimiento sobre temas ambientales.
En este sentido, la RNU BDP cumple ampliamente con este rol, ya que recibe un promedio anual
de 60 mil visitantes, incluyendo 3000 avistadores de aves. Desafortunadamente, se ha demostrado
que el uso de cuerpos de agua con fines recreativos puede generar alteraciones en la biodiversidad,
amenazando la integridad y funcionalidad de sus ecosistemas. Por ello, resulta esencial investigar
y controlar la calidad de agua para usos recreativos desde la perspectiva de la salud blica y
determinar cómo las actividades recreativas que son llevadas a cabo en la RNU BDP afectan la
biodiversidad y su ecosistema.
Dados los efectos de la variabilidad climática que en muchos casos han modificado las
condiciones limnológicas de las lagunas someras pampeanas, sumado al ya mencionado impacto
que el uso recreacional puede tener sobre la calidad del agua y el funcionamiento del ecosistema,
la Universidad Nacional de La Pampa, la Municipalidad de General Pico y el Consejo Profesional
de Ciencias Naturales de La Pampa unieron esfuerzos para organizar estas Primeras Jornadas
Pampeanas sobre Ecosistemas nticos Urbanos y la Conservación de su Biodiversidad. El evento
contó, además, con la participación del Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), el Museo
Provincial de Historia Natural de La Pampa, UNLPambiental, y las Secretaría de Recursos
dricos y Subsecretaria de Ambiente del Gobierno de la provincia de La Pampa, entre otras
instituciones. El objetivo fue reconocer los problemas existentes y plantear soluciones para la
conservación de la biodiversidad de los ecosistemas lénticos y las reservas naturales en general,
y La Arocena y la RNU BDP en particular. Además, se buscó difundir la importancia que tienen
estos ambientes para el sostenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos para el desarrollo
sustentable.
El programa incluyó conferencias relacionadas con los recursos hídricos y las áreas protegidas
de La Pampa, la caracterización de la RNU BDP y su uso como espacio de esparcimiento y
educación ambiental, y la utilización de bioindicadores y de aportes de Ciencia Ciudadana para
el monitoreo de los ecosistemas acuáticos y su entorno. Por otro lado, se presentaron tres mesas
redondas sobre flora, recursos bioacuáticos y fauna, y trabajos en formato de sters digitales
Pugener, A. y Vivialda, F.
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 73-75
75
organizados dentro de las temáticas de educacn, extensión, ciencias biológicas y ciencias
ambientales. Los resúmenes de todas las ponencias han sido publicados en Vivalda, Pugener y
Gerbaudo (2023). Entre los datos presentados para la RNU BDP se destacan el resguardo del
patrimonio natural que en la actualidad ofrece la Reserva y que está compuesto de al menos 360
especies (sólo considerando plantas, hongos y animales), constituyendo el 14,56 % del total de la
provincia, de las cuales el 8,53 % son nativas de La Pampa. Ades, en un relevamiento de
vegetación realizado en 2017 se registun 51 % de plantas nativas, 14 % endémicas y 35 %
exóticas, lo cual evidencia un alto valor de conservación para el sitio. Por otra parte, en la Reserva
se ha documentado la presencia de más del 50 % de las aves encontradas en la provincia,
considerando tanto especies acuáticas como del entorno inmediato a La Arocena; esta elevada
diversidad de aves en una superficie relativamente pequeña revela la importancia de la RNU BDP
para este grupo de animales. Asimismo, se registran 11 especies de peces, si bien la ictiocenosis
siempre ha estado dominada en número por el pejerrey (Odontesthes bonariensis) y en peso por
la carpa (Cyprinus carpio). En os recientes se ha observado la presencia de la rata nutria o
colorada (Holochilus vulpinus), con lo cual se extiende en más de 120 km hacia el oeste el límite
sudoccidental de distribución conocido para la especie.
Estas Jornadas sirvieron de punto de partida para la propuesta de proyectos de investigación,
estrategias de manejo y herramientas tendientes a recuperar, conservar y proteger los ecosistemas
de la RNU BDP. Se sugirió, por ejemplo, el estudio de bioindicadores y biomarcadores de calidad
de agua. Por otro lado, se propuso continuar con investigaciones sobre especies de plantas que ya
se encuentran en La Arocena y que tienen potencial fitorremediador, así como una estrategia de
rehabilitación/restauración de la flora nativa en las zonas de uso restringido y una integración
paisajística a través del ajardinamiento con especies nativas. Por otro lado, se planteó explorar la
diversidad de microhábitats, interacciones y organismos asociados a las plantas. Un aspecto
importante que quedó de manifiesto fue la necesidad de investigar la artropodofauna acuática de
la Reserva, que sólo se conoce de manera parcial, y la diversidad de tardígrados, que aún no ha
sido analizada.
Toda persona interesada en llevar a cabo trabajos de investigación en la RNU BDP tendrá a su
disposición, en la misma Reserva, instalaciones totalmente equipadas para albergar con comodidad
hasta 30 personas. Además, está disponible para su uso el Centro de Oficinas, que cuenta con
espacio de trabajo y sala de reuniones con wifi, y el Centro Interactivo “La Laguna”, un espacio
versátil que fácilmente se adapta para el desarrollo de diferentes actividades tales como talleres,
jornadas y exposiciones. El objetivo es brindar todas las comodidades necesarias para que se
continúe con el trabajo de actualización de la biodiversidad de la Reserva y llevar adelante las
propuestas de investigación, monitoreo y educación planteadas. A, se espera abordar la
recuperación y preservación del pastizal y humedal de la RNU BDP desde diferentes perspectivas
y a través de la articulación y la cooperación de diferentes actores unidos por un propósito común.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Vivalda, F., Pugener, A. y Gerbaudo, Y. (2023). Primeras Jornadas Pampeanas de Ecosistemas Lénticos y la
Conservación de su Biodiversidad: libro de resúmenes. Santa Rosa-La Pampa. 50 p.
http://coprocnalp.com.ar/descarga/2978/?tmstv=1694467415
Conocer para comprender, comprender para conservar
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 73-75