Beinticinco, Laura1,2,@ , Galmes, Maximiliano2y
Prina, Anibal1
RESUMEN. Los incendios en el norte de Patagonia son eventos muy frecuentes sobre todo en los
meses de verano, que afectan un gran porcentaje del área cada año. Sus consecuencias sobre la
biodiversidad son variables de acuerdo con la intensidad, permanencia y ambientes a los que alcance.
El fuego se presenta en los ecosistemas con un comportamiento dual, como un disturbio catastrófico
y como agente capaz de abrir los ambientes y permitir la colonización de nuevos sitios por parte de
especies raras, consideradas malas competidoras. A través del análisis de poblaciones de plantas
marcadas en el Parque Nacional Lihué Calel fue posible evaluar la respuesta al fuego de Gaillardia
cabrerae Covas (Asteraceae), especie rara del centro sur de La Pampa. La capacidad de rebrote
permitió la recuperación de las poblaciones afectadas y la producción de capítulos florales fue mayor
que en la temporada pre-fuego. Estos resultados sugieren una respuesta positiva de la especie frente
a estos eventos particulares de fines del año 2003. Sin embargo, dada la vulnerabilidad intrínseca
que presentan las especies con distribución tan acotada, el fuego sigue siendo un factor de alto
impacto para las poblaciones y de efecto incierto. Debido a su condición de rareza, es necesario
tomar medidas precautorias para asegurar la supervivencia de la especie en un contexto de cambio
climático que define un escenario en el futuro cercano con alto grado de imprevisibilidad.
PALABRAS CLAVE:Gaillardia cabrerae; rareza; respuesta al fuego; Parque Nacional LihCalel;
Patagonia.
ABSTRACT. THREAT OR OPPORTUNITY? FIRE RESPONSE OF GAILLARDIA CABRERAE, AN ENDEMIC
SPECIES FROM THE SOUTH-CENTER OF LAPAMPA PROVINCE (ARGENTINA). Fires in northern
Patagonia are very frequent events, especially in summer seasons, affecting a large percentage of
the area each year. Its consequences on biodiversity are variable according to the intensity,
permanence and environments that are affected. Fire in ecosystems appears with a dual behavior,
as a catastrophic disturbance and as an agent capable of opening environments and allowing the
colonization of new sites by rare species, that are considered poor competitors. Through the analysis
of measurements in marked plants in the pre-fire season in the Lihué Calel National Park, it was
possible to evaluate the response to this phenomenon of Gaillardia cabrerae Covas (Asteraceae), a
rarity in the south-central of La Pampa province. The resprouting capacity allowed the recovery of the
affected populations and the production of flower heads was recorded in a greater number than in the
pre-fire season. These results suggest a positive response of the species to these particular events
at the end of 2003. However, given the intrinsic vulnerability of species with such a limited distribution,
fire continues to be a high-impact factor for populations and their effect remains uncertain. Considering
its rare condition, it is necessary to take precautionary measures to ensure the survival of the species
in a context of climate change that defines a near-future scenario characterized by a high degree of
unpredictability.
KEYWORDS:Gaillardia cabrerae; rarity; fire response; Lihue Calel National Park, Patagonia.
Recibido: 27/06/2023
Aceptado: 29/08/2023
SEMIÁRIDA Vol 34(1), 35-45
6300 Santa Rosa - Argentina. 2024. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2024(1).35-45
Cómo citar este trabajo:
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina, A. (2024). ¿Amenaza
u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae,
una especie endémica del centro sur de La Pampa
(Argentina). Semiárida, 34(1), 35-45.
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una
especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)
1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía
2 Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
@ laura_beinticinco@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN
El fuego afecta significativamente la
dimica de las poblaciones naturales y
funciona de dos modos antagónicos (Sousa,
35
36
Así, el efecto del fuego en estos ambientes
dependerá en gran medida de la composición
de la comunidad vegetal, el grado de
acumulación de biomasa y la permanencia del
fuego en el área afectada.
Particularmente en La Pampa, cada año
incendios intensos afectan gran parte del
territorio, principalmente dentro de las
Provincias Fitogeográficas del Espinal y del
Monte (Burkart, 1999; Cabrera, 1971). Aunque
la mayoa de ellos se inician a partir de
tormentas eléctricas en los meses de verano
también muchos de ellos resultan de quemas
prescriptas mal controladas (Mosiejchuk, 2018;
APN, 2021).
Inmerso en el paisaje sometido a los fuegos
recurrentes de La Pampa, se encuentra el
Parque Nacional Lihué Calel (PNLC), hasta el
momento el único Parque Nacional en territorio
provincial. En los años posteriores a su
creación, el ganado fue retirado de la zona y
poco tiempo después, el guanaco (Lama
guanicoe) se convirtió en el principal herbívoro
nativo, cuya baja tasa de herbivoría genera una
gran acumulación de biomasa haciendo s
vulnerable este ambiente a los incendios
naturales e incluso a las quemas prescritas
(Elizalde Capellino, 2016). El régimen
histórico de incendios del Parque revela que
ocurren con mayor frecuencia en los meses de
verano y que más del 50 % de los mismos son
originados por factores humanos, entre ellos la
negligencia (APN, 2021).
El efecto del fuego en las comunidades
vegetales que allí se desarrollan depende de
varios factores, incluyendo la intensidad y
permanencia (Bóo et al., 1997; Elizalde
Capellino, 2011; Suárez et al., 2013). Las
plantas que se desarrollan en estos ambientes
semidesérticos tienen diversas estrategias
adaptativas para hacer frente al fuego, logrando
rebrotar, florecer, fructificar y generar
reclutamiento en la etapa posterior al fuego
(Bellingham et al., 2000; Slapcinsky et al.,
2010; Vivalda, 2013) aun cuando el banco de
semillas se viera afectado por las altas
temperaturas (Bianchini, 2013; Ernst et al.,
2015; Kin et al., 2016). Formando parte de
comunidades muy específicas del centro sur de
1984). Por un lado, como un evento exógeno y
catastfico y por el otro, como agente
selectivo y regulador, simplificando la
estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas. A diferencia de otras
perturbaciones, el fuego tiene efectos análogos
a los de los herbívoros, ya que favorece el ciclo
de nutrientes al consumir materia orgánica,
devolver los productos minerales al suelo y
seleccionar el material a consumir sen su
combustn (Bond & Keeley, 2005). En
particular para especies raras, el fuego también
podría tener un efecto dual. Ades de ser
considerado un femeno catastrófico, puede
funcionar como un importante factor
estocástico capaz de alterar sustancialmente las
poblaciones naturales, y representar así una
oportunidad para su colonización, desarrollo y
expansión debido a la simplificación de las
comunidades vegetales (Ames et al., 2016;
Escudero et al., 2000; Galmés et al., 2010;
Gankin & Major, 1964; Kaye et al., 2001;
Lesica, 1999; Quintana Ascencio & Menges,
2000; Prigge et al., 2011; Slapcinsky et al.,
2010).
En Argentina, los estudios de respuesta al
fuego en condiciones naturales se han centrado
principalmente en los bosques andino-
patagónicos (Kitzberger et al.,1997; Mermoz et
al., 2005; Veblen et al., 1999; Veblen et al.,
2003; Veblen, 2010). Son escasos los estudios
realizados en las comunidades vegetales del
norte de Patagonia (Bran et al., 2007; Cano et
al., 1985; Damascos & Germandi, 2007;
Maquieira et al., 1985), en donde la frecuencia
de incendios es significativamente mayor en la
temporada de verano. La intensidad con la que
se manifiestan suele ser s alta después de las
lluvias, cuando el crecimiento y la acumulación
de material inflamable es máxima (Bond &
Keeley, 2005; Bran et al., 2007; Kitzberger et
al., 2005; Veblen et al., 2003). Las
comunidades de plantas de estos ambientes
semidesérticos están dominadas por arbustos y
pastos y el equilibrio entre estos grupos
funcionales depende de factores como la
disponibilidad de agua, la textura del suelo, la
herbivoa y la accn del fuego (Bran et al.,
2007; Duval et al., 2015; Moseiejchuk, 2018).
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina A.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
37
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)
La Pampa, se encuentra Gaillardia cabrerae, la
margarita pampeana, especie enmica de la
región (Beinticinco, 2018, Beinticinco et al.,
2022; Figura 1). En el PNLC habita la mayor
proporcn de las poblaciones de la especie
(Beinticinco, 2018, 2022). n bajo el máximo
grado de protección del área, la frecuencia de
incendios a la que está sometida esta área se
considera un factor de amenaza constante y se
desconoce el grado de recuperación de las
plantas afectadas. Conocer la respuesta al fuego
es particularmente importante en una especie
estrictamente enmica ya que este factor
representa una amenaza potencial para su
supervivencia (Gankin & Major, 1964; Lesica,
1999; Miller et al., 2019; Slapcinsky et al.,
2010).
El objetivo de este trabajo consiste en
evaluar la respuesta al fuego de G. cabrerae, a
partir de datos morfológicos y fenológicos
tomados antes y después de un incendio que
afectaron a poblaciones de G. cabrerae en el
Parque Nacional Lihué Calel.
METODOLOGÍA
El PNLC, ubicado en el centro sur de la
provincia de La Pampa (Figura 1) comprende un
conjunto de sierras de baja altura, alcanzando el
pico máximo 590 msnm (Aguilera et al., 2014).
El clima de la zona es templado-semiárido, con
una precipitación media anual entre octubre y
marzo de 365 mm y con temperaturas medias de
los meses más cálidos y de 24 °C y 7 °C
respectivamente. Las precipitaciones ocurren
con mayor frecuencia entre los meses de octubre
y marzo, y las formaciones rocosas retienen el
agua de lluvia además de moderar las
temperaturas tanto en verano como en invierno.
La geología de la región provoca una alta
heterogeneidad de hábitat, y también una alta
biodiversidad, en comparación con el entorno
que rodea a los cerros. La vegetación es xerófila,
típica de la Provincia Fitogeográfica del Monte
(Cabrera, 1971). El ambiente corresponde a un
arbustal condicionado por el déficit hídrico que
opera durante todo el año (Duval et al., 2015).
Allí habitan tres endemismos que dan cuenta de
la presencia de micrositios que genera la
geología del lugar (Alfonso & Prina, 2001;
Troiani et al., 1993). Dos de estos endemismos
son regionales, Gaillardia cabrerae y Grindelia
covasii (Asteraceae) y el restante es endemismo
estricto del Parque, Adesmia lihuelensis
(Fabaceae).
El área en la que se encuentra el PNLC es
foco de incendios recurrentes, mayoritariamente
en la temporada de verano (APN, 2021;
Mosiejchuk, 2018). Las quemas prescriptas
fuera de control, los incendios iniciados por las
tormentas eléctricas y aquellos provocados
accidental o intencionalmente por el hombre
afectan todos los años la región. Los efectos del
fuego son diversos sobre la biodiversidad de
bosques, arbustales y pastizales de acuerdo con
la magnitud y permanencia en que se desarrolla.
En noviembre y diciembre de 2003, el PNLC
estuvo afectado por extensos incendios que
involucraron alrededor de 12.000 hectáreas. La
intensidad de la quema difir con el tipo de
suelo y la cubierta vegetal (APN, 2021; Mermoz
et al., 2004). Las comunidades s afectadas
fueron las dominadas por especies arbustivas
(Larrea spp.) y herbáceas, que presentaron la
mayor superficie quemada, con una severidad
muy alta de quemas intensas (84,26 %). Por otro
lado, la cobertura vegetal de las crestas rocosas
fue la menos afectada por el fuego, con menos
del 50 % de su superficie quemada, proba-
blemente debido a la menor cantidad y
continuidad de los combustibles disponibles en
estos sitios (APN, 2021; Mermoz et al., 2004).
Especie de estudio
Gaillardia cabrerae (Asteraceae, Helenieae)
es un arbusto perenne emblemático de La
Pampa, designada como flor provincial en 1997.
Hasta hace poco tiempo se consideró a G.
cabrerae como un endemismo estricto del
PNLC (Covas, 1969). Sin embargo, un estudio
reciente ha documentado su presencia en otras
regiones de La Pampa, con similares
características geológicas al PNLC (Beinticinco
et al., 2022). Su condición de rareza se basa en
que su presencia se limita a micrositios
particulares, más allá de la reciente ampliación
de su distribución. Prefiere sustratos rocosos en
los que se desarrolla entre grietas, aunque
también se la encuentra en arbustales abiertos y
sitios disturbados con suelos
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
38
inflorescencia, mientras que las
liguladas del margen tienen una
coloración amarillo ocre, más
intensa. La polinización es aún
objeto de estudio, pero recibe
diversos visitantes florales,
sugiriendo la estrategia entomófila
(Beinticinco et al., 2023). El fruto
es una cipsela con papus
desarrollado y su dispersión
anemófila.
Respuesta al fuego
La respuesta al fuego de G.
cabrerae fue evaluada a partir de
los datos tomados antes y después
de los incendios ocurridos en
diciembre de 2003. Se
consideraron variables
morfométricas y fenológicas en un
total de 200 individuos, la mitad de
ellos pertenecientes a la ladera
rocosa con orientación sur,
denominada en este trabajo como
Ladera Sur, y la restante sobre el
arbustal de Larrea spp. ubicado de
forma colindante a la primera,
denominado Jarillal (Figura 1).
Las condiciones de estos dos sitios
resultan contratantes en cuanto a la
densidad de la comunidad vegetal
acompañante, sustrato e incluso
intensidad del paso del fuego. La población del
Jarillal se desarrolla en un suelo maduro y su
comunidad vegetal es básicamente arbustiva y
cerrada. La población de Ladera Sur se ubica en
una ladera rocosa, donde G. cabrerae crece entre
las fisuras de las rocas, dentro de una comunidad
abierta dominada por plantas herbáceas. Las
variables morfométricas consideradas fueron
altura y diámetro de la planta, longitud del
escapo y diámetro del capítulo abierto. En las
dos últimas variables, se calcularon los valores
promedio de cinco estructuras seleccionadas al
azar en cada planta. Las variables reproductivas
consideradas fueron el número de capítulos
cerrados, abiertos y fructificados entre
septiembre y diciembre de 2002 y 2004. Tanto
los datos morfométricos como el mero de
capítulos abiertos de noviembre (pico de
predominantemente arenosos. Se trata de un
subarbusto de hasta un metro de altura; su raíz
pivotante alcanza una profundidad considerable
en suelos maduros y no tiene raíces gemíferas
como otros representantes del género (Petenatti
y Gutierrez, 2015). Sus tallos se ramifican desde
la base, adquiriendo así la planta una forma más
o menos globosa en ejemplares maduros. Sus
hojas son simples y muy polimórficas desde
hojas con el margen entero hasta otras
profundamente lobadas (Beinticinco, 2018); son
muy aromáticas debido a la producción de
aceites esenciales en glándulas epidérmicas
(Beinticinco, 2011). Produce escapos florales
con longitudes variables que sobresalen de la
copa y en cuyo ápice se encuentra un capítulo
solitario, radiado con un diámetro, en general,
mayor a cuatro centímetros. Las flores tubulosas
brindan un color amarillo claro al disco de la
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina A.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
Figura 1. Localización de dos poblaciones afectadas por los incendios
del año 2003 (A): límites del Parque Nacional Lihué Calel. (B):
zona de muestreo; poblaciones de Gaillardia cabrerae
identificadas como Jarillal (JA) y Ladera Sur (LS). (C).
Localización del Parque Nacional Lihué Calel en el centro sur
de la provincia de La Pampa, Argentina.
Figure 1. Location of two affected populations by the fires of 2003 (A):
Limits of the Lihué Calel National Park. (B): Sampling area;
Gaillardia cabrerae populations identified as Jarillal (JA) and
Ladera Sur (LS). (C). Location of the Lihué Calel National Park
in the south center of the province of La Pampa, Argentina.
floración) fueron tratados con pruebas t-student
pareadas = 0.05) para comparar ambos
periodos.
RESULTADOS
Se registró la quema total en un 90 % de los
individuos de G. cabrerae marcados en Jarillal,
mientras que solo alrededor el 30 % en Ladera
Sur.
Los valores registrados después del incendio
(temporada 2004) mostraron una disminución
más marcada del tamaño de los individuos en
Ladera Sur (-13,68 ± 25,29; p <0.0001) que las
plantas de Jarillal (-4,79 ± 22,67, p <0.05), con
respecto a los valores de tamaño que poseían en
la temporada previa al incendio. Esta tendencia
también se obser para la altura de los
individuos de G. cabreare que, en promedio y
en ambas poblaciones, presentó valores s
bajos post-incendio (diferencia de tamaño de -
8,06 ± 9,82, t = -8,16, p <0.0001 en la población
Jarillal y -10,94 ± 13,57 t = -8,26; p <0.0001 en
la población Ladera Sur).
Por el contrario, las medidas de las
estructuras reproductivas (diámetro del capítulo
39
abierto y largo del escapo) mostraron valores
más altos después del incendio con una
diferencia significativa en ambas poblaciones
(Tabla 1).
La plena floración, determinada por el
número máximo de capítulos florales, se registró
en los meses de octubre y noviembre. Asimismo,
la producción total de capítulos fue mayor en la
temporada post-incendio (Figura 2).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Mediante el análisis comparativo de medidas,
tomadas durante la temporada pre y post fuego,
fue posible evaluar por primera vez la respuesta
a un evento de este tipo en G. cabrerae. Por
considerarse un endemismo restringido a pocas
localizaciones del centro-sur de la provincia de
La Pampa este tipo de estudios adquiere una
connotación relevante teniendo en cuenta la alta
recurrencia de los eventos de fuego de la región
y la vulnerabilidad con la que cuentan las rarezas
vegetales.
En contraposición a los paradigmas
tradicionales, actualmente se considera que el
fuego juega un papel importante en la
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)
Tabla 1. Parámetros estadísticos de caracteres morfológicos y fenológicos para los períodos pre-fuego (2002) y
post-fuego (2004) y para ambas poblaciones consideradas de Gaillardia cabrerae. * = diferencias significativas entre
años (<0.0001).
Table 1. Statistical parameters of morphological and phenological characters for the pre-fire (2002) and post-fire
(2004) periods and for both populations of Gaillardia cabrerae considered. * = significant differences between years
(<0.0001).
40
En este trabajo se evidenció
que la respuesta al fuego de la
rareza G. cabrerae fue positiva
en términos de recuperación de
los individuos (Figura 3). El
rebrote es la estrategia más
utilizada en cuanto a la
recuperación de una población
de plantas en ambientes
semidesérticos luego de un
disturbio (Bellingham et al.,
2000; Nolan et al., 2021;
Vivalda, 2013). Sin embargo, la
capacidad de rebrote puede
verse disminuida a medida que
avanza la edad de la planta y la
germinación representa la única
estrategia posible. En este
sentido, Bianchini (2013)
determinó que el fuego no sería
un precursor de la germinación
en G. cabrerae, ya que con una
temperatura superior a 120 °C el banco de
semillas de la especie pierde su viabilidad.
Existen, además, otras variables en juego como
la fertilidad del suelo y micrositios adecuados
para que la emergencia y permanencia de la
plántula ocurran con éxito (Bellingham et al.,
2000; Ojeda et al., 2005; Pausas & Keeley,
2014). Por otro lado, el rebrote suele activarse
frente a un disturbio, cuya severidad y
frecuencia determinan la arquitectura de las
especies leñosas en estos ambientes (Damascos
y Ghermandi, 2007; Pausas et al., 2016) y esta
capacidad es variable en distintas especies
(Bellingham & Sparrow, 2000; Damascos y
Ghermandi, 2007; Hodgkinson, 1992; Lyndsey
et al., 2010; Maguire & Menges, 2011; Veblen
et al. 2003; Vivalda 2013).
La presencia de raíces gemíferas es la
responsable del rebrote en muchas Asteráceas
(Del Vitto y Petenatti, 2005) pero este carácter
no está presente en G. cabrerae (Covas, 1969;
Petenatti y Gutierrez, 2015). Es necesario un
estudio morfoanatómico de la raíz y tallo de la
especie para dilucidar el mecanismo por el cual
ocurre la generación del nuevo vástago desde la
base de la planta en los individuos quemados de
G. cabrerae.
determinación del patrón estructural de los
paisajes. Más aún, los regímenes de incendios
que son alterados por acción antrópica, junto a
las sequías y la variabilidad climática pueden
causar un gran impacto en la fisonomía de la
vegetación (Bóo et al., 1997; Elizalde Capellino
2011; Giorgis et al., 2013; Suarez et al., 2013;
Veblen et al., 2003). Las poblaciones que
habitan en el área protegida del PNLC se ven
regularmente sometidas a este factor, siendo su
nivel de amenaza variable de acuerdo con su
intensidad y materia orgánica disponible (APN,
2021; Suarez et al., 2013; Elizalde Capellino,
2011). La exclusión del pastoreo del ganado
doméstico en la zona desde hace varias décadas
y la ausencia de quemas prescritas provocaron
una significativa acumulación de biomasa
combustible.
Las precipitaciones acontecidas en los años
1999, 2000 y 2001 superaron las medias anuales
esperadas (APN, 2021), lo que podría haber
provocado una gran cantidad de biomasa que
act como combustible en el incendio
documentado dos años más tarde. Estos factores
pueden haber determinado las caracteristicas de
los incendios ocurridos en el año 2003, en las
cuales la intensidad más severa fue registrada en
las comunidades cerradas del área.
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina A.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
Figura 2. Comparación de la producción de capítulos de Gaillardia cabrerae
desde septiembre a diciembre en 2002 y 2004. Las cantidades son
consideradas como número promedio de capítulos por planta, sin
discriminar entre poblaciones.
Figure 2. Comparison of the production of Gaillardia cabrerae flower heads
from September to December in 2002 and 2004. The quantities are
considered as the average number of flower heads per plant, without
discriminating between populations..
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)
41
Figura 3. Población de G. cabrerae en la población denominada Jarillal. Superficie afectada por el
fuego en 2003 (arriba); población recuperada en la siguiente primavera post-fuego (abajo). Foto:
Anibal Prina.
Figure 3. Population of G. cabrerae in the Jarillal population. Area affected by fire in 2003 (above);
recovered population in the following post-fire spring (below). Photos: Anibal Prina..
42
Prigge et al., 2011; Romao y Escudero, 2005).
Por el contrario, están en desventaja frente a las
especies ampliamente distribuidas en ambientes
con comunidades cerradas, con alta competencia
interespecífica. G. cabrerae es una de las
primeras especies en aparecer después de la
remoción del suelo provocados por los trabajos
de mantenimiento que se realizan regularmente
en la banquina de la ruta nacional 152 que
cruza el PNLC. La población asentada sobre los
bordes de este camino asfaltado es un cleo
bien establecido que se ve afectado en forma
directa por estas tareas, sin embargo, el
establecimiento de nuevas plantas es evidente a
lo largo de los años, lo que sugiere un
aprovechamiento por parte de la especie ante
este disturbio de remoción total de la vegetación.
Más allá de los resultados aquí presentados
que parecen indicar la tolerancia de G. cabrerae
frente a diversos disturbios, su condición de
estricto endemismo la convierte en una especie
altamente vulnerable. Cada verano gran parte de
la provincia de La Pampa sufre numerosos
incendios de gran intensidad que afectan a miles
de hectáreas (Moseiejchuk, 2018); aunque el
fuego es un evento natural, la frecuencia, origen
e intensidad de este se ve cada vez más afectado
por variables antrópicas. Los modelos de cambio
climático global predicen para la región la
ocurrencia en el futuro cercano de eventos
climáticos extremos y de gran intensidad y los
incendios se prevén con alto grado de
imprevisibilidad. Esta situación obliga a contar
con un manejo de biomasa óptimo para evitar
consecuencias catastróficas sobre la
biodiversidad. En el año 2018 un nuevo incendio
de gran intensidad afectó gran parte del área del
PNLC. Al igual que en lo acontecido a finales
del año 2003, los años previos a este último
evento las precipitaciones anuales fueron
mayores a la media esperada (APN, 2021). En
esta oportunidad no se contó con plantas
marcadas previamente al evento como para
evaluar los daños y grado de recuperación.
Algunas apreciaciones pudieron deducirse a
partir de observaciones del área por parte del
equipo de trabajo. Algunos sitios donde se
constató la presencia de la especie (Beinticinco,
2018) y en el que hace varios os estaba
La dinámica de la población luego de un
disturbio como el fuego está sujeta a diversos
factores, tal como la ocurrencia de
precipitaciones en la temporada posterior al
mismo. En la temporada 2004 las lluvias
acontecidas en primavera fueron superiores
(688,7 mm) a las de temporadas anteriores, y
superaron ampliamente la media anual esperada
(400 mm; PNLC, APN). Este exceso de
humedad probablemente favoreció el rebrote y
la producción de estructuras reproductivas tal
como fue documentado en este trabajo
Los caracteres vinculados a la reproducción
mostraron una respuesta positiva en las plantas
afectadas. Esta evidencia puede sugerir que
después de un incendio, esta especie invierte
más recursos en el desarrollo de estructuras
reproductivas que en el crecimiento vegetativo.
Los resultados son congruentes con los hallados
para Senecio bracteolatus, un arbusto endémico
de la Patagonia, en el cual se constató que los
individuos quemados producían tres veces más
semillas, de mayor tamaño y con mayor
capacidad de germinación que las plantas no
quemadas (González et al., 2015). Aunque la
polinización y producción de semillas no fue
evaluada en este trabajo, los insectos que actúan
como polinizadores, como coleópteros,
himenópteros y lepidópteros, muestran un
incremento de sus poblaciones luego de un
incendio (Carbone et al., 2019). Sin embargo, un
incremento en la frecuencia de este tipo de
eventos podría tener el efecto contrario en las
poblaciones de estos polinizadores. Dado que G.
cabrerae es una especie que posee polinización
entomófila (Beinticinco et al., 2023), un análisis
de la comunidad de insectos que actúen como
visitantes florales y eventuales polinizadores en
la temporada post fuego sería significativo para
evaluar estas interacciones y la producción de
frutos fértiles.
Según la hipótesis de refugio, el fuego puede
ser considerado un simplificador del sistema, al
actuar a favor de las especies raras que
encuentran una oportunidad de desarrollarse
como pioneras en áreas abiertas y en sitios con
alto estrés (Boisson et al., 2017; De Hart et al.,
2014; Escudero et al., 2000; Galmés et. al.,
2010; Gankin & Major, 1964; Lesica, 1999;
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina A.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
43
compuesta por un arbustal abierto, sufrieron un
cambio considerable tras este último evento de
fuego. Como efecto secundario, el sitio se
convirtió en una comunidad herbácea densa, que
perjudica el establecimiento de plántulas y
desarrollo de la población de G. cabrerae (Obs.
pers.).
Aunque las especies raras cuentan con
diversos mecanismos que le permiten sobrevivir
a lo largo del tiempo incluso frente a
condiciones adversas, la condición de
especificidad de hábitat que las caracteriza es
per se un factor de amenaza que las expone
frente a un inminente riesgo de extinción
(Espeland & Emam, 2011; Esparza Olguin,
2004; Long, 2018). Aún las especies que poseen
una marcada capacidad de rebrote se ven
afectadas frente a disturbios frecuentes, los
cuales generan un nivel de estrés demasiado
intenso como para poder recuperarse por este
mecanismo. Sumado a esto, los procesos
sucesionales podrían afectar también los
micrositios donde se favorecería el
reclutamiento a partir del banco de semillas
(Nolan et al., 2021). Los estudios que intentan
dilucidar los distintos aspectos vinculados a la
vulnerabilidad de las especies raras pueden
llevar os, por lo que es necesario utilizar el
principio de precaución y considerar que toda
rareza debe ser prioridad a la hora de tomar
medidas para asegurar su conservación.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue financiada por el
proyecto API E/7-002 UNLPam. Agradecemos
especialmente a los guardaparques del Parque
Nacional Lihué Calel y a la Administración de
Parques Nacionales por permitirnos realizar el
trabajo de campo en el área protegida. También
estamos muy agradecidos con las personas que
ayudaron en la recopilación de datos durante las
diferentes etapas, especialmente con la Lic.
Graciela Alfonso, Dra. Eugenia Estanga, Diego
Signorile, Herman Scott.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera, E. Y., Sato, A. M., Llambías, E., & Tickyj, H.
(2014). Erosion surface and granitic morphology
in the Sierras de Lihuel Calel, province of La
Pampa, Argentina. In J. Rabassa & C. Ollier
(eds). Gondwana landscapes in southern South
America (pp. 393-422). Springer, Dordrecht.
Alfonso, G. y Prina, A. O. (2001). Excursión al Parque
Nacional Lihué Calel. XXXVIIIº Jornadas
Argentinas de Botánica. Santa Rosa. UNLPam.
Ed. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica.
Ames, G. M, Wall, W. A., Hohmann, M. G., & Wright, J. P.
(2016). Trait space of rare plants in a fire-
dependent ecosystem. Biological Conservation,
31(4), 903-911.
Beinticinco L, Prina, A. O., & Alfonso, G. (2011). Leaf
anatomy of Gaillardia cabrerae Covas
(Asteraceae): Basic plan and comparative study
of two contrasting habitat. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 46(1-3), 31-39.
Beinticinco, L. (2018). Estudio de la rareza Gaillardia
cabrerae (Asteraceae, Helenieae), endemismo
del centro sur de La Pampa: implicancias para
su conservación. [Tesis doctoral]. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.
Beinticinco, L. (2022). Distintos grados de endemicidad en
el Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa,
Argentina. Semiárida, 32(1), 57-60.
Beinticinco, L., Prina, A. y Galmes, M. (2022). Más allá del
Parque Nacional Lihué Calel: Nuevos registros
para la rareza Gaillardia cabrerae Covas
(Asteraceae). Semiárida, 32(2), 37-44.
Beinticinco, L., Galmes, M., Cenizo, V., Stella, C., Lara,
G., Justet, M. A., Tamame, M. A., Muiño, W. y
Prina, A. (2023). ¿Es posible sin ellos? Estudio
de la polinización en Gaillardia cabrerae, rareza
del centro sur de La Pampa. Libro de
Resúmenes. Pag. 307. VII Congreso Nacional
de Conservación de la Biodiversidad. Puerto
Iguazú Misiones Argentina.
Bellingham, P. J. (2000). Resprouting as a life history
strategy in woody plant communities. Oikos, 89
(2), 409-416.
Bellingham, P. J. and Sparrow, A. D. (2000). Resprouting
as a life history strategy in woody plant
communities. Oikos, 89(2), 409-416.
Bianchini, M. F. (2013). Ecofisiología de la invasora
Diplotaxis tenuifolia y la endémica Gaillardia
cabrerae: implicancias para la conservación en
el Parque Nacional Lihué Calel, Argentina.
[Tesina de Grado]. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.
Boisson, S., Faucon, M. P., Le Stradic, S., Lange, B.,
Verbruggen, N., Garin, O., Tshomba, A., Wetshy,
M.,leck, W., Masengo Kalengo, M., Shutcha,
N., & Mahy, G. (2016). Specialized edaphic
niches of threatened copper endemic plant
species in the D. R. Congo: implications for ex
situ conservation. Plant Soil, 413, 261-273.
Bond, W. J. & Keeley, J. E. (2005). Fire as global
'herbivore': The ecology and evolution of
flammable ecosystems. Trends in Ecology and
Evolution, 20, 387-394.
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
44
Bóo, R. M., Peláez, D.V., Bunting, S. C., Mayor, M. D. and
Elía, O. R. (1997). Effect of fire on woody species
in central semi-arid Argentina. Journal of Arid
Environments, 32, 87-94.
Bran, D. E., Cecchi, G. A., Gaitán, J. J., Ayesa, J. A. y
López, C. R. (2007). Efecto de la severidad de
quemado sobre la regeneración de la
vegetación en el Monte Austral. Ecología
Austral, 17(1), 123-131.
Burkart, R., Bárbaro, N., nchez, R. O. y Gómez, D.A.
(1999). Ecorregiones de Argentina. Bs. As.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable-ANP.
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica, 14, 1-42.
Cano E., Estelrich, H. D. y Holgado, H. (1985). Acción del
fuego en los estratos graminosos y arbustivos
de un bosque de caldén. Revista de la facultad
de Agronomía UNLPam., 1(1-2), 81-95.
Carbone, L. M., Tavella, J., Pausas, J. G. & Aguilar, R.
2019. A global synthesis of fire effects on
pollinators. Global Ecology and Biogeography,
28(1), 1-12.
Covas, G. 1969. Nueva especie de Gaillardia
(Compositae) de la flora argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica, 11, 262-264.
Damascos, M. A. y Ghermandi, L. (2007). Morfología del
arbusto nativo Mulinum spinosum en sectores
quemados de pastizales del NO de la Patagonia.
Ecología Austral, 17, 143-150.
DeHart, K. S., Meindl, G. A., Bain, D. J., & Ashman, T. L.
(2014). Elemental composition of serpentine
plants depends on habitat affinity and organ
type. Journal of Plant Nutrition and Soil Science,
177, 851-859.
Del Vitto, L. A. y Petenatti, E. M. (2009). Asteráceas de
importancia económica y ambiental: Primera
parte. Sinopsis morfológica y taxonómica,
importancia ecológica y plantas de interés
industrial. Multequina, 18(2), 87-115.
Duval, V. S., Benedetti, G. M. y Campo, A. M. (2015).
Relación clima-vegetación: adaptaciones de la
comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque
Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa,
Argentina. Investigaciones Geográficas, Boletín
Instituto de Geografía, UNAM, México, 88, 33-
44.
Elizalde Capellino, V. G. (2011). Evaluación de la presión
de pastoreo y/o ramoneo por los grandes
herbívoros en diferentes ambientes del Parque
Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina.
[Tesina de grado]. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.
Ernst, R., Morici, E., Estelrich, H, Muiño, W., y Ruiz, M. de
L. A. (2015). Efecto de la quema controlada
sobre el banco de semillas de gramíneas en
diferentes parches del bosque de caldén en la
región semiárida central Argentina. Archivos de
zootecnia, 64, 245-254.
Escudero, A., Iriondo, J. M., Olano, J. M, Rubio, A. &
Somolinos, R. C. (2000). Factors affecting
establishment of a gypsophyte: the case of
Lepidium subulatum (Brassicaceae). American
Journal of Botany, 87(6), 861-871.
Esparza Olguín, L. G. (2004). ¿Qué sabemos de la rareza
en especies vegetales? Un enfoque genético-
demográfico. Boletín de la Sociedad Botánica de
Mexico, 75, 17-32.
Espeland, E. K., & Emam, T. M. (2011). The value of
structuring rarity: the seven types and links to
reproductive ecology. Biodiversity and
Conservation, 20(5), 963-985.
Galmés, J., Conesa Cifre, M. A. J., Gulías, J., Medrano,
H., Ribas-Carbó, M. y Flexas, J. (2010).
Ecofisiología de las plantas endémicas de las
Islas Baleares en el contexto Mediterráneo.
Ecosistemas, 19(1), 10-23.
Gankin, R. and Major, J. (1964). Arctostaphylos myrtifolia,
its biology and relationship to the problem of
endemism. Ecology, 45, 792-808.
Giorgis, M. A., Cingolani, A. M. y Cabido, M. (2013). El
efecto del fuego y las características
topográficas sobre la vegetación y las
propiedades del suelo en la zona de transición
entre bosques y pastizales de las sierras de
Córdoba, Argentina. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 48(3-4), 493-513.
González, S. L., Ghermandi, L. and Peláez, D. V. (2015).
Growth and reproductive post-fire responses of
two shrubs in semiarid Patagonian grasslands.
International Journal of Wildland Fire, 24, 809-
818.
Hodgkinson, K. C. (1992). Water relations and growth of
shrubs before and after fire in a semi-arid
woodland. Oecologia, 90, 467-473.
Kaye, T. N., Pendergrass, K. L., Finley, K. & Kauffman, J.
B. (2001). The effect of fire on the population
viability of an endangered prairie plant.
Ecological Applications, 11(5), 1366-1380.
Kin, A. G., Suárez, C. E., Chirino, C. C., Ávila, P. L., &
Morici, E. F. (2016). Impact of heat on seed
germination of three perennial grasses in the
semiarid region in Central Argentina. Australian
Journal of Botany, 64, 451-455.
Kitzberger, T., Raffaele, E., & Veblen, T. (2005). Variable
community responses to herbivory in fire-altered
landscapes of northern Patagonia, Argentina.
African Journal of Range & Forage Science,
22(2), 85-91.
Kitzberger, T., Veblen, T. T., & Villalba. R. (1997). Climatic
influences on fire regimes along a rain forest-to-
xeric woodland gradient in Northern Patagonia,
Argentina. Journal of Biogeography, 24(1), 35-
47.
Lesica, P. (1999). Effects of fire on the demography of the
endangered, geophytic herb Silene spaldingii
(Caryophyllaceae). American Journal of Botany,
86(7), 996-1002.
Beinticinco, L., Galmes, M. y Prina A.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
45
Long, M. A. (2018). Especies comunes y raras en la flora
de las Sierras Australes Bonaerenses: causas
históricas, ecológicas y ambientales. [Tesis
doctoral]. Universidad Nacional del Sur,
Argentina.
Lyndsey M. V., Doherty, M. D., & Cary, G. J. (2010).
Classifying the fire-response traits of plants: How
reliable are species-level classifications?.
Austral Ecology, 35(3), 264-273.
Maguire, A. J., & Menges, E. S. (2011). Post-fire growth
strategies of resprouting Florida scrub
vegetation. Fire Ecolology, 7(3), 12-25.
Maquieyra, C., Schiavi, G., Zingaretti, O., Zorzi, V. y Cano,
E. (1985). Efecto de un fuego controlado en los
estratos graminoso y leñoso de un bosque de
caldén. Revista de la Facultad de Agronomía
UNLPam. 1(1-2), 97-109.
Mermoz, M., Kitzberger, T., & Veblen, T. T. (2005).
Landscape influences on occurrence and
spread of wildfires in Patagonian forests and
shrublands. Ecology, 86(10), 2705-2715.
Mermoz, M., Pérez, A., Romero, M. y Ramilo, E. (2004).
Informe sobre las consecuencias ecológicas de
los incendios ocurridos en el Parque Nacional
Lihue Calel en noviembre y diciembre de 2003.
Administración de Parques Nacionales.
Miller, B. P., Symons, D. R. B., & Matthew, D. (2019).
Persistence of rare species depends on rare
events: demography, fire response and
phenology of two plant species endemic to a
semiarid Banded Iron Formation range.
Australian Journal of Botany, 67, 268-280.
Mosiejchuk, M. A. (2018). Análisis de los incendios
forestales y rurales ocurridos en la pampa
durante el período 2005-2017. [Tesina de
Grado]. Facultad Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional De La Pampa. Argentina.
Nolan, R. H., Collins, L., Leigh, A., Ooi, M. K. J., Curran,
T.J., Fairman, T.A., Resco de Dios, V., &
Bradstock, R. (2021). Limits to post-fire
vegetation recovery under climate change.
Plant, Cell & Environment, 44, 3471-3489.
Pausas, J. G., & Keeley, J. E. (2014). Evolutionary ecology
of resprouting and seeding in fire-prone.
ecosystems. New Phytologist, 204, 55-65.
Pausas, J. G., Pratt, R. B., Keeley, J. E., Jacobsen, A. L.,
Ramirez, A. R., Vilagrosa, A., Pula, S.,
Kaneakua-Pia, I. N., & Davis, S. D. (2016).
Towards understanding resprouting at the global
scale. New Phytologist, 209, 945-954.
Petenatti, E. M. y Gutierrez, D. G. (2015). Asteraceae.
Tribu Helenieae. En A. M. Anton y F. O. Zuloaga
Flora Vascular de la República Argentina.
Asteraceae (Cichoroideae, Helenieae a
Mutisieae). L. Ariza Espinar (et al.); coordinado
por S. E. Freire; editado por F. O. Zuloaga, M. J.
Belgrano, A.M.R. Anton. 7(2). Instituto de
Botánica Darwinion, San Isidro.
Prigge, B., Huggins, T. R., Sharifi, M. R. & Rundel, P. W.
(2011). Bottom-up effects of substrate on two
adjacent shrub communities and the distribution
of a rare and endangered plant species,
Astragalus jaegerianus Munz. Natural
Resources and Environmental Issues, 17, 1-14.
Quintana-Ascencio, P. F., & Menges, E. S. (2000).
Competitive abilities of three narrowly endemic
plant species in experimental neighborhoods
along a fire gradient. American Journal of
Botany, 87(4), 690-699.
Romao, R. L., & Escudero, A. (2005). Gypsum physical
soil crusts and the existence of gypsophytes in
semi-arid central Spain. Plant Ecology,181, 127-
137.
Slapcinsky, J. L., Gordon, D. R., & Menges, E. S. (2010).
Responses of rare plant species to fire in
Florida's pyrogenic communities. Natural Areas
Journal, 30(1), 4-19.
Sousa, W. P. (1984). The Role of Disturbance in Natural
Communities. Annual Review of Ecology and
Systematics, 15, 353-391.
Suárez, C., Chirino, C., Ernst, R. D., Morici, E. F. y Kin, A.
G. (2013). Dinámica de un arbustal de jarilla
(Larrea divaricata cav.) luego de un incendio en
el Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa.
Semiárida, 22, 175-180.
Troiani, H., Steibel, P., Alfonso, G. y Prina, A. O. (1993).
Flora del Parque Nacional Lihuél Calel,
Resúmenes V Jornadas Pampeanas de
Ciencias Naturales: 48.
Veblen T. T. (2010). Wildfire risk and hazard in Northern
Patagonia, Argentina. in: Stoffel, M., M.
Bollschweiler, D. Butler, B. Luckman (eds.) Tree
rings and natural hazards. Advances in global
change research 41, (pp 383-387). Springer,
Dordrecht.
Veblen, T. T., Kitzberger, T., Raffaele, E., & Lorenz, D. C.
(2003). Fire History and Vegetation Changes in
Northern Patagonia, Argentina. In T. T. Veblen,
W. Baker, G. Montenegro & T. W. Swetnam
(eds.) Fire and Climatic Changes in Temperate
Ecosystems of the Western Americas, (pp. 265-
295). Springer-Verlag, New York.
Veblen, T. T., Kitzberger, T., Villalba, R., & Donnegan, J.
(1999). Fire history in northern Patagonia: The
roles of humans and climatic variation.
Ecological Monographs, 69, 47-67.
Vivalda, F. L. (2013). Impacto del fuego en la fisionomía
de los rodales de Prosopis caldenia en la
provincia de La Pampa. [Tesina de grado].
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de La Pampa.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 35-45
¿Amenaza u oportunidad? Respuesta al fuego de Gaillardia cabrerae, una especie endémica del centro sur de La Pampa (Argentina)