1010
pudiéndose encontrar también en cultivos de
maíz y alfalfa (Zuloaga y Morrone, 2012).
El objetivo de esta comunicación es reportar
por primera vez para la provincia de Río Negro
(Argentina) la presencia de Panicum
dichotomiflorum subsp. dichotomiflorum, con el
fin de aportar información sobre sus
características morfológicas, ecológicas e
importancia que reviste para la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Luego de una detección del taxón, durante los
meses de febrero y marzo del 2023 se realizaron
salidas de campo para relevar la presencia de
poblaciones en las inmediaciones a la Estación
Experimental Agropecuaria Alto Valle del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(Río Negro, Argentina, 39º1’41’’S-
67º44’22’’O).
Se recolectó material vegetal para su posterior
identificación, se relevaron especies
acompañantes y datos morfológicos in situ. Los
especímenes recolectados se estudiaron con un
microscopio estereoscópico Arcano Ztx 1:4 y
fueron identificados utilizando bibliografía
específica (Nicora, 1978; Zuloaga, 1989;
Verloove, 2001; Zuloaga y Morrone, 2012;
Zuloaga, 2022). El material recolectad fue
depositado en el herbario ARC (acrónimos
según Thiers, continuamente actualizado) y
contrastado con otros especímenes del género
Panicum.
Se consultó bibliografía sobre diferentes
aspectos morfológicos, fenológicos y ecológicos
del taxón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción
Planta herbácea anual, polimorfa, 10-140 cm
de alto; cañas decumbentes a erguidas, glabras,
con lígula membranácea en la base y ciliada
distalmente; inflorescencias laxas, difusas,
alcanzando los 30 cm de largo y 20 cm de ancho;
panojas axilares a veces presentes. Espiguillas
solitarias o apareadas sobre ramas cortas de
tercer orden, éstas adpresas a las ramas de
segundo orden. Espiguillas largamente ovoides,
glabras, acuminadas, generalmente ca. 3 mm de
longitud y ca. 1 mm de ancho, a veces con tintes
Jocou, A. I.
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 1. Enero-Julio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 09-16
violáceos. Gluma inferior de 1/4 a 1/3 de la
longitud de la espiguilla, ovada y 1-3 nervada;
gluma superior 9-nervada, lemma inferior 7-9
nervada, palea inferior a veces ausente, elíptica,
hialina, glabra; flor inferior ausente; antecio
superior perfecto, elipsoide, glabro; lemma
superior 7-nervada. Cariopse elipsoide, ca. 1,5
mm longitud y ca. 1 mm ancho, parduzco
(Figura 1 A-D).
Taxonomía
Existen dos subespecies (sensu Zuloaga,
2022): subsp. dichotomiflorum y subsp.
bartowense (Scribn. & Merr.) Freckmann &
Lelong. La primera es la más común y
ampliamente distribuida (Freckmann & Lelong,
2003; Zuloaga, 2022), mientras que la segunda
se encuentra restringida al sur de los Estados
Unidos de América y el Caribe (Zuloaga, 2022).
La subespecie tipo se distingue de la subsp.
bartowense por presentar vainas glabras y
espiguillas mayores a 2,4 mm de longitud
(contra espiguillas densamente hirsutas y
menores a 2,4 mm de longitud).
Iconografía
Csiky et al. (2004, pp. 139); Zuloaga (2022, pp.
332).
Variabilidad y germinación
Presenta una gran variabilidad y plasticidad,
dependiendo de las condiciones ambientales en
las que crece, siendo aparentemente muy
afectada por los niveles de humedad y fertilidad
del suelo, competencia, fotoperiodo,
temperaturas nocturnas y tiempo de
germinación (Freckmann & Lelong, 2003;
Riefner & Boyd, 2007; Zuloaga y Morrone,
2012). En este sentido, Lovato Echeverría,
Giménez y López (2022) reportaron para esta
especie una marcada amplitud ecológica y
tolerancia a condiciones de hidromorfismo
acentuado. La germinación temprana y el
crecimiento se ven acelerados por las altas
temperaturas (Vengris & Damon, 1976; Harris
& Ritter, 1987), en coincidencia con White,
Campbell, Kemp & Hunt (2000), cuyos ensayos
demostraron que los tratamientos térmicos
(manteniendo el aire de la zona de exclusión a
52, 5 ºC por 8 horas) en las zonas de Waikato y
Bay of Plenty (Nueva Zelanda) promovían su