40
con importancia ecológica, turística y socio-
económica (Matteucci, 2012). Habita en
ambientes templado-semiáridos, formando
caldenales discontinuos en el sur de la provincia
de San Luis y centro de La Pampa y, conforma
pequeños bosquecillos o árboles aislados en el
centro de San Luis, sur y centro-oeste de
Córdoba y sur de Buenos Aires (Inventario,
2007). El árbol alcanza de 5 a 12 metros de
altura, desarrolla ramas flexuosas con espinas
geminadas en los nudos y braquiblastos laterales
tuberiformes. Es una especie caducifolia con
hojas bipinnadas, estípulas escamiformes y
pulvinos primarios y secundarios. Las ramas
jóvenes llevan una hoja tetrayugada por nudo,
los braquiblastos llevan hojas uni-biyugadas
dispuestas en fascículos (Burkart, 1976; Steibel
& Troiani, 1999).
En el caldén, se han registrado agallas
inducidas por dípteros cecidómidos en las hojas,
tallos, inflorescencia y en estructuras
reproductivas como el ovario-fruto inmaduro.
En dos de estas agallas se han realizado
publicaciones sobre su morfología, desarrollo y
biología y, sobre el inductor. La agalla caulinar
generada por Tetradiplosis panghitruz Martínez
es persistente mucho tiempo sobre la planta
después de la emergencia del inductor y la agalla
foliar inducida por Rhopalomyia caldeniae
Cornejo y Martínez es formada en los foliólulos
y se cae después de la emergencia (Cornejo et
al., 2019; Corró Molas et al., 2014; Corró Molas
et al., 2017; Martínez et al., 2013).
En el marco de un estudio integral sobre la
diversidad de agallas y sus aspectos biológicos
en especies leñosas del bosque de caldén en la
provincia de La Pampa, el objetivo del presente
trabajo es estudiar la agalla foliar inducida por
un cecidómido en el pecíolo de la hoja del
caldén. Además, en particular, se considera
describir el desarrollo y la morfología de la
agalla, reconocer el morfotipo, identificar al
inductor, aportar información sobre la biología
de la agalla y del inductor y obtener datos
preliminares sobre la fauna asociada.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en fragmentos de
bosque de caldén próximos a Santa Rosa (La
Pampa, Argentina, 36°37´16” S, 64°19´28” O).
Corró Molas, B. M., Martínez, J. J. y Cornejo, L. G.
se distinguen compartimentos especializados
bien definidos anatómica y funcionalmente, con
variaciones citológicas e histoquímicas y tejidos
modificados especializados para la nutrición,
defensa y protección del inductor (Fernandes et
al., 2012; Jayaraman, 1983; Nogueira et al.,
2018; Oliveira et al., 2010a; Oliveira & Isaias,
2010; Rohfritsch, 1992; Stone & Schönrogge,
2003).
Por otro lado, las agallas pueden clasificarse
en morfotipos, principalmente sobre la base de
su morfología externa (Isaias et al., 2013). En
general, la forma, el tamaño y la estructura
interna son característicos para la especie
inductora y algunas propiedades como colores y
acumulación de sustancias están asociadas a la
planta hospedadora y al órgano o tejido vegetal
afectado (Cardoso et al., 2022; Dreger-Jaufret &
Shorthouse, 1992; Stone & Cook, 1998; Stone
& Schönrogge, 2003).
La estrategia de vida del inductor es otro
factor vinculado al desarrollo, caracterización y
biología de las agallas. El ciclo de vida del
inductor puede estar sincronizado con la
fenología de las plantas, con la persistencia del
órgano vegetal agallado o con la biología de los
parasitoides (Yukawa & Rohfritsch, 2005;
Raman, 2011).
En relación a la fauna asociada a las agallas,
los organismos involucrados cumplen diferentes
roles e intervienen en etapas específicas del
desarrollo de la agalla. En el caso de agallas de
cecidómidos, los parasitoides e inquilinos
invaden las agallas cuando contienen al inductor
y, los habitantes oportunistas en general
colonizan las agallas cuando están vacías o
después de la emergencia del inductor,
especialmente en agallas persistentes sobre la
planta (Yukawa & Rohfritsch, 2005, Martínez et
al., 2013; Almeida et al., 2014).
El caldén Prosopis caldenia Burkart
(Fabaceae) recientemente ha sido asignado a
Neltuma caldenia (Burkart) C. E. Hughes & G.
P. Lewis sobre la base de estudios filogenómicos
(Hughes et al., 2022). Es la especie arbórea
dominante en los bosques xerófilos del distrito
del Caldén en la ecorregión del Espinal (Burkart
et al., 1999). Es una Fabaceae endémica de la
Argentina, restringida a la ecorregión Espinal y
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 39-54