PALINOTECA DE REFERENCIA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
1 Facultad de Agronomía, Universidad nacional de la Pampa
2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de la
Pampa
@ matamame@yahoo.com.ar
Tamame, Angélica1,2@, Cenizo, Viviana J.1, Pall, José L.1,2 y
Caramuti, Valeria1
Recibido: 10/02/2023
Aceptado:25/07/2023
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 33(1), 55-64
6300 Santa Rosa - Argentina. 2022. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(1).55-64
Cómo citar este trabajo:
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.
(2022). Palinoteca de referencia de la Facultad de
Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Semrida,
33(1), 55-64.
RESUMEN. Las colecciones biológicas son repositorios sistematizados de algún tipo de material
biológico que proveen información de su identidad y procedencia en un tiempo determinado. Son
documentos de los recursos naturales y constituyen el medio para el conocimiento de la biodiversidad
y su conservación. La mayoría de estos repositorios se encuentran en museos de ciencia,
universidades, centros de investigación y colecciones privadas. En particular, las palinotecas son
colecciones de referencia de esporas, granos de polen y otros palinomorfos, que incluyen preparados
microscópicos y son de gran importancia para la identificación de los taxones productores. El objetivo
de este trabajo fue organizar, actualizar y clasificar el material de la colección palinológica de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Se ordenó y actualizó tanto la base
de datos como el material físico que incluía preparados microscópicos, tubos con residuos polínicos
y sobres con restos florales de material herborizado. Estas actividades se realizaron para la palinoteca
de dos colecciones, la de material acetolizado (FALPPA) y la de material fresco (FALPPF). Se
registraron 1382 preparados correspondientes a 495 taxones y 79 familias botánicas para la colección
de material acetolizado. De acuerdo con el estatus de los taxones, el 75,2 % de los preparados
palinológicos correspondió a especies nativas de Sudamérica y el 22,6 % a especies exóticas. En
cuanto a la procedencia, el 92,3 % de los preparados provino de La Pampa y el 95,5 % de los
departamentos de la provincia contaron con ejemplares en la palinoteca, principalmente Lihuel Calel
con 712 preparados. Según el origen fitogeográfico, el 72 % corresponda taxones del Monte o
arbustal, el 23 % al Espinal o bosque de caldén y el resto a la estepa graminosa o Provincia
Pampeana. Para la colección de material fresco se registraron 68 familias correspondientes a 161
géneros, el 97,8 % de los mismos provinieron del Departamento Capital. La actualización de la
palinoteca de referencia permit organizar la información e identificar aspectos de importancia
científica, potenciando el valor de una de las colecciones de la Universidad Nacional de La Pampa.
PALABRAS CLAVE:polen, esporas, palinología, melisopalinología, aeropalinología.
ABSTRACT. REFERENCE PALINOTECA OF THE FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA PAMPA. Biological collections are systematized repositories of some type of biological material that
provide information on its identity and place of provenance at a given time. They record natural resource
distribution and help understand biodiversity and its conservation. Most of those repositories are found
in science museums, universities, research centers, and private collections. Particularly, palinotheques
are reference collections of spores, pollen grains, and other palynomorphs - which include microscopic
slides – all of which are of great importance for primary producers' identification. The objective of this
work was to organize, update, and classify the material of the palynological collection of the Agronomy
College of the National University of La Pampa. Both the database and the physical material, including
microscopic preparations, tubes with pollen residues, and envelopes with floral remains of herborized
material, were organized and updated. These activities were completed in two collections: acetolized
material (FALPPA) and fresh material (FALPPF). For the collection of acetolized material, 1382
preparations corresponding to 495 taxa and 79 botanical families were recorded. According to the taxa
status, 75.2 % of the palynological preparations corresponded to native species of South America and
22.6 % to exotic species. Regarding the place of provenance, 92.3 % of the preparations came from La
Pampa and 95.5 % of the departments of the
province had specimens in the palinoteca, mainly
Lihuel Calel with 712 preparations. According to
the phytogeographic origin, 72 % corresponded to
taxa of the Monte or shrubland, 23 % to the
56
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.
Espinal or Caldén´s forest, and the rest to the grassy steppe or Pampean Province. For the collection of
fresh material, 68 families were recorded, including 161 genera, 97.8 % of them came from the Capital
Department. The updating of the reference palinotheque, allowed us to organize the information and
identify aspects of scientific importance, enhancing the value of one of the collections of the National
University of La Pampa.
KEY WORDS:pollen, spore, palynology, melissopalynology, aeropalynology.
INTRODUCCIÓN
Las colecciones biológicas son repositorios
sistematizados de algún tipo de material
biológico que proveen información de su
identidad y procedencia en un tiempo
determinado y constituyen un medio para el
conocimiento de la biodiversidad y su
conservación. En general, estos repositorios han
sido fundados y preservados por la vocación y
perseverancia de naturalistas (DiPasquo et al.,
2021), la mayoría se encuentran en museos de
ciencias, universidades, centros de investigación
y colecciones privadas. La información que
proveen ha originado bancos de datos que
impactan de manera directa en las
investigaciones científicas y en la sociedad,
puesto que brindan información de los recursos
naturales de una región y permiten conocer,
conservar y proteger la biodiversidad del
planeta. Estas colecciones deben ser protegidas,
debidamente curadas y conservadas,
garantizando su permanencia en el tiempo
(Darrigran, 2012; Katinas, 2001; Simons y
Muñoz-Saba, 2005). En la botánica, la principal
colección biológica la constituyen los herbarios,
formados por un conjunto de plantas desecadas
de manera tal que mantienen la forma, posición
de sus órganos y las estructuras reproductivas
(Katinas, 2001). Otras colecciones vinculadas a
estos son las palinotecas, colecciones que
incluyen preparados microscópicos fijos de
esporas y granos de polen de plantas de una
región determinada, que conservan las
características morfológicas diagnósticas.
La palinología es una disciplina de la botánica
dedicada al estudio microscópico de los
palinomorfos y posee varias ramas según el
objeto de estudio. La Palinotaxonomía estudia
las características morfológicas que tienen valor
taxonómico como forma, simetría, tamaño, tipo
de aperturas y caractesticas de la exina, es
decir, la parte externa de la pared compuesta por
esporopolenina y altamente resistente a fuertes
ácidos y bases (Punt et al., 2007). La
Melisopalinología estudia el polen vinculado a
las abejas, esta rama permite determinar el
origen botánico y geográfico de mieles y polen
apícola, así como el comportamiento ecológico
de las abejas. La Aeropalinología se ocupa de las
concentraciones de esporas y polen atmosférico
y su implicancia en la salud. Por otra parte, la
Paleopalinología estudia los palinomorfos
presentes en sedimentos y a través de la
palinoestratigrafía se puede reconstruir la
historia ambiental de un territorio (Saenz, 1978).
Los palinomorfos actuales como pólenes y
esporas se obtienen de las estructuras
reproductivas de las plantas, a través de
diferentes técnicas de muestreo y
procesamiento, pueden estudiarse a partir de
material fresco según la técnica de Wodehouse
(1935) o de material acetolizado por la técnica
de Erdtman (1960). En la primera, se encuentra
el palinomorfo completo, y en la segunda se
elimina el contenido celular y permanece solo la
exina (capa externa de la pared celular)
resistente a altas presiones, temperaturas y
ácidos, conservando las características
morfológicas y diagnósticas.
En Latinoamérica, las palinotecas de
referencia se han desarrollado en Museos y
Universidades, de esta manera Brasil cuenta con
22 colecciones, Argentina con 15 y, Chile,
Panamá, Uruguay y Venezuela con una cada
país. En Argentina, la provincia de Buenos Aires
posee cuatro colecciones palinológicas, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene tres;
Entre Ríos, Mendoza y Tucumán dos por
provincia; en tanto que Corrientes y La Rioja
una palinoteca (DiPasquo et al., 2021).
La palinoteca de la provincia de La Pampa
pertenece a la Facultad de Agronoa de la
Universidad Nacional de La Pampa (FA,
UNLPam), se inic en el o 1985 con las
primeras investigaciones realizadas en esporas
de Pteridofitas provenientes del Parque Nacional
LihCalel (PNLC) por la Dra. Ofelia Naab.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa
57
Quien, además describió el polen de las especies
de aquel Parque como parte de su tesis doctoral,
lo que dio origen a investigaciones en diferentes
ramas como Aeropalinología, Melisopalinología
y Palinotaxonomía. El desarrollo de estas
investigaciones permitió ampliar la palinoteca
cuya información se encuentra plasmada en
publicaciones científicas (Caccavari et al., 2001;
Caramuti, 2006; Caramuti et al., 1999, 2000,
2014; Fernández et al., 2004; Naab, 1987, 1988,
1995, 1999; Naab y Tamame, 2007; Naab y
Torroba, 1995, 1999; Naab et al.; 2001, 2003,
2008; Tamame y Naab, 2003), tesis doctorales,
tesinas de grado y trabajos finales de graduación
(Bravo, 2018; Brinatti, 2019; Naab, 2004;
Rivas, 2006; Tamame, 2003, 2011), y diversas
presentaciones a congresos.
Las investigaciones mencionadas se
efectuaron en el Laboratorio de Palinología de
la FA, UNLPam el cual, además, brinda como
servicio a terceros la determinación del origen
botánico y geográfico de mieles, que permite a
los productores apícolas tipificar sus productos.
Asimismo, informa periódicamente, a través de
la página web de la FA, UNLPam, la
concentración de polen aéreo de la ciudad de
Santa Rosa, esto permite relacionar las alergias
respiratorias con el estado sanitario de la
atmósfera (Polen Santa Rosa, 2022). En este
contexto, queda en evidencia que la información
que brinda esta colección palinológica de
material conservado y actualizado, y las
investigaciones desarrolladas son de interés
científico.
La digitalización de los datos de la palinoteca
comenzó en el año 2007, como parte de un
trabajo de beca de posgrado, en esa oportunidad
la versión en papel plasmada originalmente en
cuadernos fue reemplazada por planillas
digitales. En el año 2020, luego de la
incorporación de personal cnico de
laboratorio, se retomaron las actividades de
organización de los materiales de referencia y
digitalización. Así, el presente trabajo tuvo
como objetivo organizar, actualizar y clasificar
el material de la colección palinológica de la FA,
UNLPam. Esta contribución permitirá brindar
información a la comunidad científica y
favorecerá la puesta en valor de la palinoteca
que forma parte de las colecciones biológicas de
la Universidad Nacional de La Pampa.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el contexto de este trabajo se limpiaron,
ordenaron, registraron y clasificaron los
materiales de referencia que componen la
palinoteca. Para cada ejemplar catalogado existe
un preparado microscópico de polen
acetolizado, su residuo polínico en un tubo,
restos florales en un sobre de papel y en la
mayoría de los casos, ejemplares del herbario
Santa Rosa, Facultad de Agronomía (SRFA) o
del herbario del laboratorio o propio en el caso
de la colección de polen fresco. Los residuos
polínicos fueron conservados en tubos de vidrio
de 5ml y en tubos eppendorf inmersos en
glicerina-fenol. Los preparados polínicos fijos
se encuentran montados en gelatina-glicerina
(D´Ambrogio de Argüeso, 1986) y presentan
una etiqueta con los números de preparado, de
herbario y su nombre científico (es decir, todos
los datos del ejemplar catalogado). Por lo tanto,
la palinoteca cuenta con material de respaldo,
para extraer polen cuando sea necesario
reemplazar preparados microscópicos. Es
importante destacar que las identificaciones en
las diferentes ramas de la palinología se realizan
a nivel de tipo polínico, que incluye
características diagnósticas generalmente de
Género y en menor medida de Familia vegetal
(Saenz, 1978). La colección de material
acetolizado presenta en su mayoría
identificaciones a nivel de especie y la de
material fresco a nivel de Género. Por otro lado,
los taxones se clasificaron según el estatus de
acuerdo con la clasificación de Pyšek et al.
(2004) en: nativas1de Sudamérica y endémicas;
y por otro lado en: exóticas2, entre estas últimas
naturalizadas3y casuales4(sinónimo de
adventicias).
1Nativas: taxones de plantas que se han originado en un área
determinada o que han llegado allí sin intervención humana
2Exóticas: taxones de plantas presentes en una región que no es la
original cuya presencia alse debe generalmente a la participación
humana intencionalmente o no.
3Naturalizadas: plantas exóticas que crecen de forma independiente se
reemplazana sí mismas a partir de semillas o por multiplicación vegetativa
durante al menos 10 años sin la intervención directa de las personas.
4Casuales: plantas exóticas que pueden florecer e incluso repro-
ducirse ocasionalmente fuera del cultivo, pero que no forman
poblaciones que se reemplazan a mismas y dependen de
introducciones repetidas para su persistencia
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
58
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.
A partir de la información de los preparados,
se comple el registro digital que incluye la
siguiente información: número de preparado
palinológico, mero de réplica y número de
herbario, si corresponde. Además, como todo
ejemplar de herbario cuentan con una ficha
descriptiva con datos como fecha y lugar de
colecta, nombre del colector, clasificación
sistemática y observaciones.
La nomenclatura botánica y el estatus se
actualizó a partir de la base de datos del Instituto
de Botánica Darwinion (2021), del catálogo de
plantas vasculares del Conosur para la flora
nativa de Sudamérica y The World Flora On line
(ex The Plant List, 2021) para las exóticas. Se
analizó la distribución geográfica en las
provincias de Argentina y en las subdivisiones
políticas internas de la provincia de La Pampa
(Departamentos). Además, se clasificaron de
acuerdo con las regiones fitogeográficas de la
provincia, según Cabrera (1971).
RESULTADOS
Colección de material acetolizado
La colección de material
acetolizado cuenta con 1382
preparados de polen y esporas
correspondientes a 495 taxones
(con dos o más réplicas de cada
uno). Estos correspondieron a 79
familias vegetales, entre ellas, las
más numerosas fueron Asteraceae
con un 19 % (96 taxones), seguida
por Poaceae 16 % y Fabaceae 8 %
(Figura 1). El 96,8 %
correspondió a Espermato-fitas
Angiospermas; 0,4 % a
Gimnospermas y 2,8 % a
Pteridofitas.
De acuerdo con el estatus de los
taxones (Pyšek et al., 2004) el
46,3 % de los preparados
palinológicos correspondieron a
especies nativas de Sudamérica, el
28,9 % fueron endémicas. En
cuanto a las exóticas, la mayoría
fueron casuales (19,6 %), el 3 %
naturalizadas y el resto (2 %)
clasificados a nivel de género, no
pudieron clasificarse según el estatus (Figura 2).
En cuanto a la procedencia geogfica del
material de referencia acetolizado, el 92,3 %,
1276 preparados correspon-dieron a la provincia
de La Pampa, el restante 7,7 % a las provincias
de Buenos Aires, Catamarca, Chubut,
Corrientes, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén,
Salta, San Luis y Tucumán; se registraron
también muestras provenientes de Uruguay. El
95,5 % de los departamentos de la provincia de
La Pampa contó con ejemplares en la palinoteca
siendo el más representado Lihuel Calel con 712
preparados palinológicos (55,8 %), seguido por
Capital con 118 (9,2 %) y Chical có con 85 (6,7
%) el resto de los preparados representa menos
del 5 % (Figura 3). En cuanto al origen
fitogeográfico (Figura 3), el 72 % de los
preparados correspondieron a la provincia del
Monte (arbustal al oeste de La Pampa), el 23 %
al Espinal (bosque de caldén) y el restante 5 %
a la Pampeana (estepa graminosa).
Colección de material fresco
El ordenamiento y registro de materiales
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Figura 1. Familias botánicas representadas en un porcentaje mayor al
1 % (22 de 79) en la palinoteca de referencia de material acetolizado.
Figure 1. Botanical families with more than 1 % representation (22 of
79) in the acetolized material collection.
59
arrojó un total de 359 preparados de material
fresco (con dos o más réplicas cada uno), que
correspondieron a 161 géneros y 68 familias
vegetales, las más representadas fueron Fabaceae,
Asteraceae y Rosaceae con un 14,3 %, 11,2 % y
5 % respectivamente (Figura 4). El 97 % de las
familias correspondieron a
Angiospermas y el 3 % a
Gimnospermas. La mayoría
de los taxones fueron
determinados a nivel
genérico, no se realizó la
clasificación de acuerdo con
el estatus, ya que un mismo
género puede tener
representantes nativos y
exóticos. En cuanto a su
procedencia casi la totalidad
procedieron del departamento
Capital particularmente a la
ciudad de Santa Rosa (97,8
%) y algunos representantes a
los departamentos Atreucó y
Maracó.
Las actividades de
reacondicio-namiento y el
conteo del material realizado
para la colección existente
permitieron proponer a la Facultad de Agronomía
un proyecto de resolución con el objeto de
proclamar de interés institucional la palinoteca.
Luego de enviar el primer manuscrito de este
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa
Figura 3. A: mapa de Argentina en Sudamérica, destacando la provincia de La Pampa, B: mapa de La Pampa con
las provincias fitogeográfícas (según Cabrera, 1971) y departamentos. El círculo amarillo destaca la ciudad de Santa
Rosa. Los números representan la cantidad de preparados palinológicos por departamento. Abreviaturas: Rea:
Realicó, Tre: Trenel, Cha: Chapaleufú, Mar: Maracó, QQ: Quemú Quemú, Cat: Catriló, Cap: Capital.
Figure 3. A: map of Argentina in South America, highlighting the province of La Pampa, B: map of La Pampa with
the phytogeographical provinces (according to Cabrera, 1971) and departments. The yellow circle indicates the
location of Santa Rosa City. The numbers show the number of palynological slides per department. Abbreviations:
Rea: Realicó, Tre: Trenel, Cha: Chapaleufú, Mar: Maracó, QQ: Quemú Quemú, Cat: Catriló, Cap: Capital.
Figura 2. Porcentaje de taxones de acuerdo con su estatus (Pyšek et al.,
2004), preparados identificados sólo a nivel de género fueron contabilizados
como “sin datos”.
Figure 2. Percentage of taxa according to their status (Pyšek et al., 2004). “no
data” means that permanent slides were identified only at the genus level.
6060
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.
artículo, el Consejo Directivo de la Facultad de
Agronomía aprobó la denominación y
declaración de intes institucional a la Palinoteca
de Referencia de la Facultad de Agronomía
UNLPam asignándoles los acrónimos FALPPA
(Facultad de Agronomía, La Pampa, Polen
Acetolizado) y FALPPF (Facultad de Agronomía,
La Pampa, Polen Fresco) para anteponer a cada
colección.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La palinoteca de la Facultad de Agronomía
posee 1741 preparados de material acetolizado y
fresco, siendo mayor la cantidad corresponde a
preparados acetolizados (1382) respecto a los 359
preparados naturales o frescos. Esto se debe a que
los primeros se utilizaron parar la descripción de
las especies del Parque Nacional Lihué Calel y se
consultan para el reconocimiento de los tipos
polínicos en muestreos melisopalinológicos y
aeropalinológicos (e.g. Naab, 2004; Tamame,
2003, 2011). El polen fresco se utiliza
principalmente como referencia
para el estudio aeropalinogico de
la ciudad de Santa Rosa y su
relación con el arbolado urbano
(Polen Santa Rosa, 2022).
Considerando las categorías
taxonómicas superiores,
predominan las Espermatofitas
Angiospermas (97 % en ambas
colecciones). Las familias
Asteraceae, Fabaceae, Poaceae y
Rosaceae son las mejor
representadas en más del 5 %
(Figuras 1 y 4) en concordancia
con el número de taxones
identificados para la provincia de
La Pampa (Rúgolo de Agrasar et
al., 2005). En la palinoteca de la
Universidad Nacional de Jujuy
(Lupo et al., 2022) las familias con
s representantes también fueron
las Asteraceae con un 26,4 %, las
Fabaceae con el 9,3 % y las
Poaceae con el 3,1 % de un total de
1600 preparados que representan la
diversidad del noroeste argentino.
Las Espermatofitas Gimnos-
permas son más abundantes en los
preparados de polen fresco (3 %) respecto a los de
polen acetolizado (0,4 %). En tanto que las
Pteridofitas (helechos) están presentes solo en
preparados acetolizados. En otras palinotecas de
Argentina, como la colección de la Universidad
Nacional de La Plata, el 76 % (de un total de 2000
preparados) corresponde a esporas de Pteridofitas
y Lycofitas mientras que el 24 % corresponde a
polen de Espermatofitas Angiospermas y
Gimnospermas (Yez et al., 2014). Por otra parte,
la colección de la Universidad Nacional de Mar
del Plata tiene unos 800 preparados de referencia
y reúne las principales especies de las unidades de
vegetación de Argentina y Uruguay. Los
preparados que alberga esta palinoteca resultan
una fuente de consulta constante para el estudio
de materiales fósiles recolectados en sedimentos
del cuaternario (Prieto, 2014). En la ciudad de
Diamante, provincia de Entre os, el Laboratorio
de Palinoestratigrafia y Paleobotánica del Centro
de Investigaciones Científicas y de Transferencia
a la Tecnología y a la Producción (CICYTTP)
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Figura 4. Familias botánicas representadas en un porcentaje mayor al 1
% (22 de 79) en la palinoteca de referencia de material.
Figure 4. Botanical families with more than 1 % representation (22 of 79)
in the material collection.
61
tiene tres colecciones correspondientes a
paleopalinoloa, aeropalinología y de referencia,
esta última con 100 registros desde 2011. Este
laboratorio cuenta con una curadora responsable
y un técnico profesional de apoyo del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) quienes destacan la
necesidad de todo palinólogo de contar con una
palinoteca permanente en su lugar de trabajo para
desarrollar las tareas de investigación y docencia
(Di Pasquo y Silvestri, 2014).
En cuanto al estatus del material acetolizado
se destaca la alta presencia de especies nativas en
la palinoteca. La misma cuenta con un alto
porcentaje de preparados de taxones nativos
provenientes de las Provincias Fitogeogficas del
Monte (72 %) y del Espinal (23 %), en tanto que
la Provincia Fitogeográfica Pampeana presenta
preparados de vegetación exótica. Además, esta
última región posee menor representación en la
palinoteca, incluso el departamento Quemú
Quemú (QQ) no tiene representantes (Fig 3).
Actualmente se está trabajando en la
caracterización del polen de la flora polinífera del
Distrito Pampeano Occidental, que incluye el Este
de La Pampa, a través del cual se incrementa la
colección de referencia de este sector de la
provincia (Tamame et al., 2022).
En cuanto al origen geográfico, dentro de La
Pampa, en la colección FALPFA, el departamento
Lihuel Calel es el mejor representado (56 %), en
tal sentido es importante mencionar que la
vegetación del Parque Nacional Lihué Calel
constituye un 60 % de la flora de La Pampa (Prina
et al., 2015). En el caso de la colección FALPPF
la mayor cantidad de géneros corresponden al
departamento Capital (98 %), particularmente a la
ciudad de Santa Rosa, donde se realizan desde el
año 2007 muestreos aeropolínicos periódicos
(Naab et al., 2007). Estos muestreos han permitido
conocer el periodo de floración y los niveles de
polen en el aire de la ciudad (Polen Santa Rosa,
2022) que, junto a censos de vegetación (Caramuti
et al., 2009; Rossini, 2021) brindan información
sobre las plantas y pólenes más abundantes en la
ciudad.
En los últimos años, aumentó la necesidad y el
interés de publicar catálogos digitales, un ejemplo
de ello es la Red de Catálogos polínicos de Brasil
(RCPOL). Esta Red realizó una encuesta en 2020
para conocer el estado y número de palinotecas
latinoamericanas, en ella participaron 150
investigadores y 60 instituciones, incluida la
palinoteca FA, UNLPam. Según esta encuesta los
países más destacados en cuanto al número de
laboratorios, palinotecas e investigaciones fueron
Argentina con 37 % y Brasil con 33 %, el resto de
los países de Latinoamérica estuvieron en un
porcentaje menor al 10 %. En la misma encuesta
también resaltaron las principales áreas del
conocimiento que utilizan materiales de
palinotecas de referencia: Palinología actual,
Paleopalinología y Melisopalinología (Di Pasquo
et al., 2021).
Las colecciones biológicas son una
preocupación actual, así es que durante el XVIII
Simposio de Paleobotánica y Palinología incluyó
a las palinotecas en una sesión temática. La
virtualización y la necesidad de llegar con
información a más sectores es una realidad que
trasciende. Es así que la palinoteca de la
Universidad del Nordeste (UNNE) se destaca en
cuanto al número de preparados (5000) y está
trabajando en una palinoteca virtual (Salgado-
Laurenti et al., 2023). Además, forma parte del
herbario CTES que tienen un valor destacado
como representante de las Angiospermas del NEA
(noreste argentino).
Esta contribución sobre la palinoteca de la
Facultad de Agronomía aporta a la caracterizacn
de la flora del centro de Argentina y merece ser
conocida por la comunidad científica. Las
colecciones biológicas se consideran recursos
valiosos que debean forman parte del patrimonio
natural, científico y nacional, por lo tanto, su
conservación favorecerá a ésta y a las próximas
generaciones. La actualización de esta palinoteca
permit discriminar diferentes aspectos de
importancia científica y lograr la puesta en valor
de esta (Resolucn 079/23 CD FA). Si se ejecutan
políticas continuas de conservación y
mantenimiento de las colecciones éstas podrán
formar parte del patrimonio de la Universidad
Nacional de La Pampa. La información recopilada
permite continuar con un proceso de seguimiento
y conservación. Por ello, el acondicionamiento y
reposición de preparados palinológicos debe ser
una tarea continua para apreciar el trabajo de
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa
62
quienes la erigieron y evitar su deterioro. A futuro
se pretende reponer los preparados que lo
requieran, renovar el etiquetado y digitalizar la
información lo cual posibilitará la creación de
recursos virtuales de acceso libre para los
investigadores. Para ello, sería importante contar
con personal técnico especializado para el
mantenimiento de ésta y de todas las colecciones
biológicas de la Universidad Nacional de La
Pampa.
AGRADECIMIENTOS
A los revisores por los aportes realizados y a
Miguel Santiln por la bibliografía suministrada.
BIBLIOGRAFÍA
Bravo, P. S. (2018). Polen de Poaceae y de Amaranthus-
Chenopodiaceae en la atmosfera de Santa
Rosa, La Pampa Argentina. [Tesina de grado
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio
Ambiente], Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.
Brinatti, A. (2019). Variación intradiurna e interanual del
polen aéreo arbóreo en la ciudad de Santa
Rosa, La Pampa. [Tesina de grado Ingeniea en
Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales], Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de La Pampa.
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica, 14 (1-2), 1-42.
Caramuti, V., Tamame, M., Naab, O., Suarez, C. y Altube,
S. (2009). Plantas alergógenas en el arbolado
urbano de la ciudad. 3° jornadas de Extensión
Universitaria de Investigación relacionadas con
la Salud y Ciencias Afines. jornadas de
Investigación del Equipo de Salud. Septiembre
2009. Actas T10.g. 36.
Caccavari, M., Naab, O. A. y Caramuti, V. E. (2001).
Dimorfismo polínico en V. vinifera L. (Vitaceae).
Asociación Paleontológica Argentina (Pub. Esp),
8, 73-78.
Caramuti, V. E. (2006). Análisis palinológico de algunas
Heliantheae (Compositae) de la Provincia de La
Pampa (Argentina). Polen, 15, 5-15.
Caramuti, V., Naab, O., Caccavari, M. y Hernández, E.
(1999). Estudios de la emisión polínica de un
cultivo de girasol (Helianthus annuus L.). Actas
VII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales,
Santa Rosa, La Pampa, 105-113.
Caramuti, V., Hernández, L., Caccavari, M. y Naab, O.
(2000). Distribución de la producción y viabilidad
del polen en el capítulo de girasol (Helianthus
annuus L.). Proceedings 15th Intern. Sunflower
Conf. Toulouse, France. Tome 2, 145-149.
Caramuti, V. E., Naab, O. A., & Murray, M. G. (2014). First
report of airborne pollen in Santa Rosa, La
Pampa, Argentina: a 2-years survey.
Aerobiología, 30 (3), 293-305.
D´Aambrogio de Argüeso, A. (1986). Manual de técnicas
en histología vegetal. Editorial Hemisferio Sur
S.A.
Darrigran, G. (2012). Las colecciones biológicas ¿para
qué?. Boletín Biológica, 23(6), 28-31.
DiPasquo, M., Bauerman, S. G, da Silva-Caminha, S. A.
F, da Silva, C., D’Apolito, C, Souza, C, y
Mezzonato, A. C. (2021). Colecciones
palinológicas en América del Sur: Cuánto
sabemos y qué desafíos afrontan. Boletín de la
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y
Palinología, 21, 31-54.
Di Pasquo, M. y Silvestri, L. (2014). Las colecciones de
palinología y paleobotánica del laboratorio de
palinoestratigrafía y paleobotánica del centro de
investigaciones científicas y transferencia de
tecnología a la producción (CICYTTP), Entre
Ríos, Argentina. Boletín de la Asociación
Latinoamericana de Paleobotánica y
Palinología, 14, 39-47.
Erdtman, G. (1960). The acetolysis method, a revised
description. Svensk Botanisk Tidskrift, 54, 561-
564.
Fernández, M. J.; Ves Losada, J. C., Naab, O., Baudino,
E. M. y Dreussi, L. W. (2004). Himenópteros
polinizadores asociados al cultivo de alfalfa en
el área del caldenal de la Provincia de La
Pampa, Argentina. INTA-Anguil, Publicación
Técnica Nº 59, 1-11.
Instituto de Botánica Darwinion. (2021). Catálogo de
plantas vasculares del conosur.
http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentin
a/fa.htm
Katinas, L. (2001). El herbario, significado, valor y uso.
Probiota (Programa para el estudio y uso de la
biota austral). Serie técnica y didáctica N°1, 14
p.
Lupo L. C., Sánchez A. C., Flores F. F., Torres G. R.,
ndez M. V., Fierro P. T., Pereira E., Batallanos
N.I. 2022. PAL-JUA: palinoteca de referencia de
ecorregiones andinas. Jujuy, Argentina. XVIII
Simposio Argentino de Paleobotánica y
Palinología SAPP 2022. San Salvador de Jujuy,
Jujuy, del 28 al 30 de septiembre de 2022. Pag
74-75.
Naab, O. A. (1987). Estudio morfológico de las esporas
de Pteridophyta de la Provincia de La Pampa.
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica,
25 (1-2), 163-185.
Naab, O. A. (1988). Estudio palinológico del género
Ephedra (Ephedraceae) en la Provincia de La
Pampa. Actas Jornadas Pampeanas de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La
Pampa. Serie Suplemento, 4, 63-71.
Naab, O. A. (1995). Análisis Polínico de mieles de la
Provincia de La Pampa - Argentina. Actas V
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.
63
Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales,
Tomo I, 106-112.
Naab, O. A. (1999). Lluvia polínica actual en el Parque
Nacional Lihue-Calel, La Pampa, Argentina. X
Simposio Argentino de Paleobotánica y
Palinología. Asociación Paleontológica
Argentina (Publ. Esp. 6), 85-89.
Naab, O. A. (2004). Estudio Aeropalinológicos del Parque
Nacional Lihué Calel. [Tesis de Doctorado],
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos
Aires, Argentina.
Naab, O.A. y Tamame, M. A. (2007). Flora Apícola
Primaveral en la Región del Monte de la
Provincia de La Pampa (Argentina). Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica, 42 (3-4),
251-259.
Naab, O. A. y Torroba, M. (1995). Análisis de algunas
propiedades de las mieles y su relación con el
origen botánico. Actas V Jornadas Pampeanas
de Ciencias Naturales, Tomo I, 113-118.
Naab, O. A. y Torroba, M. (1999). Variaciones de los
espectros polínicos de miel y carga corbicular
en un colmenar de Santa Rosa, La Pampa.
Santa Rosa, La Pampa, Actas VII Jornadas
Pampeanas de Ciencias Naturales. 253-260.
Naab, O. A., Caccavari, M., Troiani, H. y Ponce, A. (2001).
Melisopalinología y relación con la vegetación
en el Departamento. de Utracán, La Pampa,
Argentina. Polen, 11, 99-113.
Naab, O. A., Caccavari, M. A., y Caramuti, V. E. (2003).
Producción y biología del polen en algunas
variedades de Vitis vinifera L. cultivadas en la
Argentina. Revista del Museo Argentino de
Ciencias. Naturales, 145-150.
Naab, O., Caramuti, V. y Tamame, M. (2007). Servicio de
información aerobiológica relacionado con la
problemática de la polinosis en la ciudad de
Santa Rosa. Jornada de Extensión
Universitaria de Investigación relacionada con
la Salud y Ciencias Afines. jornadas de
Investigación del Equipo de Salud. Diciembre
2007. Actas Pag 62.
Naab, O. A., Tamame, M. A., & Caccavari, M. (2008).
Palynological and physicochemical
characteristics of three unifloral honey types
from central Argentina. Spanish Journal of
Agricultural Research, 6 (4), 566-576.
Polen Santa Rosa. (2022). Servicio de Información
Aerobiológica de la ciudad de Santa Rosa.
https://polen.agro.unlpam.edu.ar/
Prieto, A. R. (2014). Palinoteca de referencia del
laboratorio de paleoecología y palinología,
departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
Mar del Plata, Argentina. Boletín de la
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica
y Palinología, 14, 49-53.
Prina, A., Muiño, W., González, M., Tamame, A.,
Beinticinco, L., Mariani, D. y Saravia, V. (2015).
Guía de plantas del Parque Nacional Lihué
Calel. Subsecretaría de Ecología. Gobierno de
La Pampa. Consejo Federal de Inversiones.
Santa Rosa. La Pampa.
Punt, W., Hoen, P.P., Blackmore, S., Nilsson, S., & Le
Thomas, A. (2007). Glossary of pollen and spore
terminology. Review of Palaeobotany and
Palynology, 143, 1-81.
Pyšek, P., Richardson, D. M., Rejmánek, M., Webster, G.
L., Williamson, M., & Kirschner, J. (2004). Alien
plants in checklists and floras: towards better
communication between taxonomists and
ecologists. Taxon, 53 (1), 131-143.
Rivas, J. A. (2006). Mieles de Prosopis spp., análisis
melisopalinológicos relacionados a caracteres
físico químicos [Trabajo Final de Graduación
Ingeniería Agronómica], Facultad de Agronoa,
Universidad Nacional de La Pampa.
Rossini, S. (2021). Diagnóstico del arbolado urbano de
alineación del centro de la ciudad de Santa
Rosa, La Pampa. [Tesina de grado Ingeniería en
Recursos Naturales]. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
La Pampa.
Rúgolo de Agrasar, Z. E., Steibel, P. E., Troiani, H. O.
(2005). Manual ilustrado de las gramíneas de la
provincia de La Pampa. Universidad Nacional
de La Pampa, Universidad Nacional de Río
Cuarto.
Saenz, C. (1978). Polen y esporas. Introducción a la
palinología y vocabulario palinológico. H. Blume
Ediciones. Madrid. España.
Salgado-Laurenti C. R., Fernández M., Godoy-
Guglielmone M. V., Benítez P., Sobrado S. V.,
Miguel L. M., Pacella L., Mautino L. R., Lemos
E., Mazepa C. I., Galíndez Ma. C., Correa O. C.,
Antonelli M., Dalcolmo A., Farrell E. E. 2022.
PAL-CTES: Colección palinológica física,
construcción de su versión virtual (PAL-NET),
grupo y líneas de trabajo asociadas. XVIII
Simposio Argentino de Paleobotánica y
Palinología SAPP 2022 San Salvador de Jujuy,
Jujuy.28 al 30 de septiembre de 2022. Pag 73.
Simons, J. E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). 1. Cuidado,
manejo y conservación de las colecciones
biológicas. En: Conservación Internacional.
Serie manuales para la conservación.
Rodríguez-Mahecha, J. V.; Rueda-Almonacid, J.
V.; González-Hernández, A. (Ed). Bogotá,
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Tamame, M. A. (2003). Tipificación de mieles producidas
en La Pampa a través de análisis físico
químicos relacionados con su origen botánico.
[Tesina Licenciatura en Ciencias Biológicas]
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de La Pampa, Santa
Rosa.
Tamame, M. A. (2011). Estudio de la composición,
disponibilidad y calidad de los recursos apícolas
del noroeste de La Pampa, provincia
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa
64
fitogeográfica del monte (República Argentina)
[Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo], Universidad Nacional de La Plata. La
Plata, Argentina.
Tamame, A., Muiño, W., Cenizo, V., Prina, A. y Beinticinco,
L. (2022). Colecta de polen y floración de un
apiario de Anguil, La Pampa. 13 Jornadas
Pampeanas de Ciencias Naturales y
Ambientales 2022. Libro de resúmenes pag. 36.
Tamame, M. A. y Naab, O. A. (2003). Mieles monoflorales
pampeanas de Condalia microphylla Cav. y
Centaurea solstitialis L.: análisis
melisopalinogicos relacionados con caracteres
fisicoquímicos. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales, 5(2), 371-381.
The Word Flora On Line (WFO). (2023). World Flora
Online. Published on the Internet; http://www.
world floraonline.org
Wodehouse, R. P. (1935). Pollen Grains. McGraw-Hill,
New York.
Yañez, A., Macluf, C. C., Mallo, A., Giudice, G. E.,
Pasarelli, L., Marquez, G. J., Ramos Giacosa, J.
P
., Morbelli, M. A., Piñeiro, M. R., Copello, M.,
Nitiu, D., Kelly, S., Quetglas, M. y San Martín.,
C. (2014). La colección de preparados
palinológicos de la cátedra de Palinología de la
Facultad de Ciencias Naturales y museo
(FCNYM), Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Buenos Aires, Argentina. Boletín de la
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y
Palinología, (14), 55-69.
64 SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64
Tamame, M. A., Cenizo, V. J., Pall, J. L. y Caramuti, V.