Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa
57
Quien, además describió el polen de las especies
de aquel Parque como parte de su tesis doctoral,
lo que dio origen a investigaciones en diferentes
ramas como Aeropalinología, Melisopalinología
y Palinotaxonomía. El desarrollo de estas
investigaciones permitió ampliar la palinoteca
cuya información se encuentra plasmada en
publicaciones científicas (Caccavari et al., 2001;
Caramuti, 2006; Caramuti et al., 1999, 2000,
2014; Fernández et al., 2004; Naab, 1987, 1988,
1995, 1999; Naab y Tamame, 2007; Naab y
Torroba, 1995, 1999; Naab et al.; 2001, 2003,
2008; Tamame y Naab, 2003), tesis doctorales,
tesinas de grado y trabajos finales de graduación
(Bravo, 2018; Brinatti, 2019; Naab, 2004;
Rivas, 2006; Tamame, 2003, 2011), y diversas
presentaciones a congresos.
Las investigaciones mencionadas se
efectuaron en el Laboratorio de Palinología de
la FA, UNLPam el cual, además, brinda como
servicio a terceros la determinación del origen
botánico y geográfico de mieles, que permite a
los productores apícolas tipificar sus productos.
Asimismo, informa periódicamente, a través de
la página web de la FA, UNLPam, la
concentración de polen aéreo de la ciudad de
Santa Rosa, esto permite relacionar las alergias
respiratorias con el estado sanitario de la
atmósfera (Polen Santa Rosa, 2022). En este
contexto, queda en evidencia que la información
que brinda esta colección palinológica de
material conservado y actualizado, y las
investigaciones desarrolladas son de interés
científico.
La digitalización de los datos de la palinoteca
comenzó en el año 2007, como parte de un
trabajo de beca de posgrado, en esa oportunidad
la versión en papel plasmada originalmente en
cuadernos fue reemplazada por planillas
digitales. En el año 2020, luego de la
incorporación de personal técnico de
laboratorio, se retomaron las actividades de
organización de los materiales de referencia y
digitalización. Así, el presente trabajo tuvo
como objetivo organizar, actualizar y clasificar
el material de la colección palinológica de la FA,
UNLPam. Esta contribución permitirá brindar
información a la comunidad científica y
favorecerá la puesta en valor de la palinoteca
que forma parte de las colecciones biológicas de
la Universidad Nacional de La Pampa.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el contexto de este trabajo se limpiaron,
ordenaron, registraron y clasificaron los
materiales de referencia que componen la
palinoteca. Para cada ejemplar catalogado existe
un preparado microscópico de polen
acetolizado, su residuo polínico en un tubo,
restos florales en un sobre de papel y en la
mayoría de los casos, ejemplares del herbario
Santa Rosa, Facultad de Agronomía (SRFA) o
del herbario del laboratorio o propio en el caso
de la colección de polen fresco. Los residuos
polínicos fueron conservados en tubos de vidrio
de 5ml y en tubos eppendorf inmersos en
glicerina-fenol. Los preparados polínicos fijos
se encuentran montados en gelatina-glicerina
(D´Ambrogio de Argüeso, 1986) y presentan
una etiqueta con los números de preparado, de
herbario y su nombre científico (es decir, todos
los datos del ejemplar catalogado). Por lo tanto,
la palinoteca cuenta con material de respaldo,
para extraer polen cuando sea necesario
reemplazar preparados microscópicos. Es
importante destacar que las identificaciones en
las diferentes ramas de la palinología se realizan
a nivel de tipo polínico, que incluye
características diagnósticas generalmente de
Género y en menor medida de Familia vegetal
(Saenz, 1978). La colección de material
acetolizado presenta en su mayoría
identificaciones a nivel de especie y la de
material fresco a nivel de Género. Por otro lado,
los taxones se clasificaron según el estatus de
acuerdo con la clasificación de Pyšek et al.
(2004) en: nativas1de Sudamérica y endémicas;
y por otro lado en: exóticas2, entre estas últimas
naturalizadas3y casuales4(sinónimo de
adventicias).
1Nativas: taxones de plantas que se han originado en un área
determinada o que han llegado allí sin intervención humana
2Exóticas: taxones de plantas presentes en una región que no es la
original cuya presencia allí se debe generalmente a la participación
humana intencionalmente o no.
3Naturalizadas: plantas exóticas que crecen de forma independiente se
reemplazana sí mismas a partir de semillas o por multiplicación vegetativa
durante al menos 10 años sin la intervención directa de las personas.
4Casuales: plantas exóticas que pueden florecer e incluso repro-
ducirse ocasionalmente fuera del cultivo, pero que no forman
poblaciones que se reemplazan a sí mismas y dependen de
introducciones repetidas para su persistencia
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 55-64