presencia de heridas y lesiones, longitud de uñas y mortalidad; para las libertades de expresar
comportamientos normales y de miedo y diestrés, se determinó: ausencia de 4 comportamientos
anormales como, agotamiento de las aves, canibalismo, y test de reacción de miedo. Los indicadores
productivos de peso vivo a las 18 semanas, consumo de alimento y conversión alimenticia resultaron
aceptables para producciones a piso. Solamente el porcentaje de postura resultó relativamente más
bajo (5 %) que en aves confinadas, instalándose en el orden del 85 - 90 % en el pico de postura y
manteniéndose durante el ciclo de puesta. La cantidad diaria de huevos producidos por ave alojada
fue adecuada, aunque está línea genética a piso llega a 0,93 huevo.día-1.ave-1. Puede suponerse que
en sistemas a piso hay pérdidas de huevos por rotura, cuando las gallinas ponen en el piso a causa
de nidales ocupados. En esta experiencia, resultó complejo adaptar las gallinas a la puesta en los
nidales, especialmente porque los mismos no fueron adecuados al principio a condiciones de cierta
intimidad, que requiere la gallina al momento de la puesta. Esto significó que el 50 % de los huevos
se recogieron del piso. La situación implicó resguardar los nidos con nylon negro para oscurecerlos
y colocar pisos ciegos con viruta en los nidales. Esto sólo resolvió un 30 % del problema,
prevaleciendo el hábito de la puesta sobre el piso, aspecto que complicó la recolección y aumentó
la rotura de huevos. El bienestar de los animales de producción necesita ser planteado como un
desafío para conquistar y mantener mercados. Esto fue categórico en el presente estudio puesto que
las gallinas a piso tuvieron comportamientos productivos semejantes a los que poseen las gallinas
en jaula, pero no manifestaron estrés, tuvieron ausencia de prolapsos, canibalismo y conservaron
un plumaje sano y limpio hasta el momento de la muda. La comunidad científica se viene
sensibilizando con respecto a este hecho, especialmente en los últimos años, cuando los mercados
consumidores han pasado a valorizar la ética en la producción animal. Trabajos de este tipo son
esenciales para viabilizar técnicas de producción que procuren mayor confort de los animales y para
agregar valor a los productos, incluso en el mercado interno.
Director: Braun, Rodolfo Oscar
Efecto de la fertilización nitrogenada y el uso de fungicidas en el desarrollo
de enfermedades foliares que afecten el rendimiento y calidad de trigo
(Ingenieria Agronomica)
Bertolotti, Denis Emanuel y Vázquez, Juan Pablo
El objetivo del trabajo fue evaluar en dos variedades de trigo ACA315 y SY100 el efecto de
distintas estrategias de fertilización nitrogenada (A: S/fertilización, B: 200 Kg.ha-1 Urea en
macollaje; C: 140 Kg.ha-1 Urea en macollaje + 20 N foliar) y el uso y combinación de diferentes
moléculas fungicidas (S/F: sin fungicidas, TT: triazol + triazol, ET: estrobirulina + triazol y C-E-T:
carboxamida + estrobirulina + triazol) sobre la presencia y severidad de enfermedades foliares que
afectan el rendimiento y calidad en dos cultivares de trigo. La severidad de MA Drechslera tritici
repentis disminuyó con la aplicación de fertilizante nitrogenado, y se registraron diferencias entre
las estrategias de fertilización, logrando un mayor control con B. La baja severidad de MA en estados
reproductivos no permitió diferenciar el efecto de moléculas fungicidas. La severidad de RA
Puccinia striiformis f. sp. tritici fue mayor en los tratamientos fertilizados sin registrar diferencias
entre las estrategias de fertilización. Hubo diferencias a favor del fungicida C-E-T con respecto al
testigo sin fungicida en el ACA 315 con B y en el SY100 con C. Las moléculas fungicidas no
presentaron diferencias entre en el control de RA. Los resultados del trabajo permiten concluir
que los aumentos en los niveles de fertilización elevan el rendimiento y % de proteína.
Directora: Figueruelo, Andrea Mariana
Co-director: Funaro, Daniel Oscar
65
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 32(1), 63-69
6300 Santa Rosa - Argentina. 2022 ISSN 2408-4077 (online)
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 63-69