









/











ZO
O
P
L
A
N
K
T
O
N
O
F
TW
O
S
H
A
L
L
O
W
L
A
K
E
S
I
N
TH
E
S
O
U
TH
O
F
M
E
A
U
C
O
FO
R
M
A
TI
O
N
(
L
A
P
A
M
P
A
P
R
O
V
I
N
C
E
,
A
R
G
E
N
TI
N
A
)
Echaniz, Santiago
1
, Vignatti, Alicia
1
, Schlegel, Javier
2
y
Schiel, Nicolás
2
1 Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Santa Rosa, Argentina
2 Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa
* santiagoechaniz@cpenet.com.ar

La Formación Meauco, región medanosa del centro de La Pampa, tiene numerosas lagunas. Si
bien existe información hidrológica, el conocimiento sobre sus características limnológicas es escaso.
Los objetivos son conocer parámetros físico-químicos y del zooplancton de dos lagunas cercanas,
Santa Isabel I (SI I), con una población de pejerrey (Odontesthes bonariensis) y Santa Isabel II (SI II),
sin peces, y evaluar la influencia del zooplancton sobre la biomasa fitoplanctónica y transparencia.
Se muestreó durante 2018 y 2019. En ambas la salinidad fue menor a 1 g.L
-1
y la profundidad del
disco de Secchi rondó 0,45 m. Sus concentraciones de clorofila-a variaron entre 9,32 y 11,63 mg.m
-
3
. Se registraron 7 taxa de cladóceros, 4 de copépodos y 20 de rotíferos, la mayor parte compartidos
por ambas lagunas. Sin embargo, en SI I se registraron 20 rotíferos y en SI II 13. La densidad total
no difirió, pero SI I tuvo mayor abundancia de rotíferos (69% del total) y SI II de crustáceos (72%). La
presencia de peces influye sobre la composición del zooplancton, pero el tamaño pequeño de éste,
aún en ausencia de peces, hace que tenga poca influencia sobre el fitoplancton; por lo que no se
encontraron diferencias en la transparencia y biomasa fitoplanctónica de ambas lagunas.
 Lagunas subsalinas; zooplancton; clorofila-a; Odontesthes bonariensis;

The Meauco Formation, a dune region of the central Pampa province, has numerous shallow lakes.
Although there is hydrological information about them, it is very scarce about their limnological
characteristics. The objectives are to know the physical-chemical and zooplankton parameters of two
nearby shallow lakes, with and without fishes: Santa Isabel I (SI I) and Santa Isabel II (I II) respectively,
and determine the influence of zooplankton on phytoplankton biomass and transparency. It was
sampled during 2018 and 2019. In both the mean salinity were less than 1g.L
-1
and the Secchi disk
depth was around 0.45m. The chlorophyll concentrations varied between 9.32 and 11.63 mg.m
-3
.
Seven cladocerans, 4 copepods and 20 rotifers were recorded. Most of the taxa were shared by both
lakes, however, 20 rotifers were recorded in SI I and 13 in SI II. The total zooplankton density did not
differ, but SI I had greater abundance of rotifers (69% of total) and SI II of crustaceans (72%). The
presence of fish influences the zooplankton composition but its small size, even in the absence of fish,
makes it have little influence on the phytoplankton; therefore, no differences were found in the
transparency and phytoplankton biomass of both lakes.
 Subsaline shallow lakes; zooplankton; chlorophyll-a; Odontesthes bonariensis;
S
EMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(2):09-18 .
6300 Santa Rosa - Argentina. 2020. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).09-18
Recibido 23/03/2020
Aceptado 02/08/2020
Cómo citar este trabajo:
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N. (2020).
El zooplancton de dos lagos someros del sur de la formación
Meauco (provincia de La Pampa, Argentina). Semiárida,
30(2), 09-18.
/
La Formación Meauco (Giai et al., 2008) es
una extensa región localizada en el centro de La
Pampa, caracterizada por la presencia de
cordones medanosos de origen eólico, que
forman surcos y crestas longitudinales con
rumbo sur-suroeste nor-noreste y pueden tener
espesores de hasta 32 metros (Giai & Tullio,
1998; Giai et al., 2008). En la región existe un
extenso acuífero de agua de baja salinidad y, en
relación con él, se encuentran numerosos lagos
10
someros (localmente denominados lagunas),
generalmente de forma ovalada, con el eje
mayor en el mismo sentido de los surcos (Giai
& Tullio, 1998).
Estas lagunas se caracterizan por ser
permanentes (no hay registros de que se hayan
secado, al menos desde que existen
explotaciones ganaderas en la zona), de baja
salinidad y son alimentadas principalmente por
las descargas del agua que se infiltró en los
médanos circundantes durante las precipi-
taciones (Giai & Tullio, 1998). Muchas fueron
sembradas con pejerreyes (Odontesthes
bonariensis Valenciennes, 1835) en fechas no
precisadas y hay testimonios de la práctica de
pesca de esta especie desde hace más de 60 años
(Del Ponti et al., 2019).
La mayor parte de los cuerpos de agua de baja
salinidad estudiados en la provincia de La
Pampa tienen fuerte influencia de asentamientos
urbanos mientras que los alejados de las
ciudades suelen ser relativamente salinos
(Echaniz & Vignatti, 2017; 2019). Esto hace que
las lagunas relacionadas con el acuífero del
Meauco despierten gran interés, dado que a la
baja salinidad de sus aguas se suma el hecho de
estar rodeadas por vegetación natural, solo
influidas por ganadería extensiva. Si bien existe
información hidrológica sobre estas lagunas
(Giai & Tullio, 1998; Giai et al., 2008), el
conocimiento sobre sus características
limnológicas es muy escaso. Entre los pocos
antecedentes sobre el zooplancton se cuentan
listas taxonómicas de cladóceros (Echaniz &
Vignatti, 1996) y copépodos (Pilati, 1997; 1999)
en las que la información ambiental es
relativamente limitada, y el estudio realizado en
la laguna La Chacra (Del Ponti et al., 2019) en
el que se incorporó información ambiental, del
zooplancton y de la población de pejerreyes que
la habita. Aunque la diversidad de micro-
crustáceos es parcialmente conocida, sólo se
determinaron los rotíferos planctónicos en una
de ellas (La Chacra), en base a un muestreo
realizado en invierno (Del Ponti et al., 2019).
Esto hace que no exista información sobre las
variaciones estacionales de la composición
taxonómica y la densidad del zooplancton en
relación con las variables ambientales.
Por otro lado, es bien conocido el efecto de
cascada trófica (efecto top down) producido por
la introducción de un pez predominantemente
zooplanctívoro, tal como el pejerrey, ya que su
depredación se da especialmente sobre las
especies del zooplancton de mayor talla,
particularmente cladóceros (Quirós et al., 2002;
Chang et al., 2004; Boveri & Quirós, 2007;
Potthoff et al., 2008). Debido a que la mayor
parte de los cladóceros grandes son herbívoros
y pastorean sobre el fitoplancton, su
desaparición o la disminución de su densidad
puede provocar que la cantidad de algas
planctónicas aumente. Este incremento le
confiere al agua un característico color verde y
produce una marcada disminución de la
transparencia del agua (Muylaert et al., 2006;
Manca et al., 2008).
Cerca del límite sur de la Formación Meauco
existen dos lagunas muy cercanas y de
características hidrológicas parecidas, de las que
solo una tiene pejerreyes. Esta situación reviste
interés, dado que configura un experimento
natural que permitiría evaluar la dimensión de la
influencia de los peces. Los objetivos de este
trabajo son conocer parámetros físico-químicos,
la composición taxonómica y la densidad del
zooplancton y sus variaciones en las dos lagunas
y determinar los efectos de la presencia del
pejerrey sobre los parámetros limnológicos y
biológicos de una de ellas
 *
Área de estudio
Las lagunas se ubican en la estancia Santa
Isabel, separadas por aproximadamente 1 km de
distancia. Debido a que no tienen denominación,
en este trabajo se las menciona como Santa
Isabel I (SI I) (37° 04' 57" S; 65° 41' 25" O) y
Santa Isabel II (SI II) (37° 04' 01" S; 65° 41' 08"
O) (Figura 1). La primera, situada al sur, tiene
fauna íctica dominada por O. bonariensis
(situación comprobada porque el personal a
cargo del establecimiento rural los pesca
regularmente) y la segunda carece de peces.
Están en la ecorregión Espinal, incluidas en
los Complejos Ecosistémicos de las Pampas
Arenosas con Pastizal Psamófilo (Morello et al.,
2012), caracterizada por un paisaje medanoso,
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N.
El zooplancton de dos lagos someros del sur de la Formación Meauco (provincia de La Pampa, Argentina)
11
rodeadas por vegetación natural constituida por
pastizales con olivillo (Hyalis argentea). Si bien
no son demasiado extensas, ya que SI I tiene una
superficie aproximada de 18 ha y SI II de 13 ha
(Figura 1), su profundidad puede alcanzar 4 m.
Trabajo de campo y laboratorio
Se tomaron muestras estacionales durante
2018 (abril, septiembre y diciembre) y 2019
(marzo) en dos sitios (dos muestras por laguna
en cada ocasión) ubicados a lo largo del eje
principal de cada laguna. In situ se determinaron
la temperatura del agua y la concentración de
oxígeno disuelto (oxímetro Lutron OD 5510) a
0,5 m de profundidad y la transparencia del agua
(disco de Secchi) y se colectaron muestras de
agua para determinaciones químicas y de la
biomasa fitoplanctónica (expresada como
concentración de clorofila-a). En cada sitio se
tomaron una muestra cualitativa
de zooplancton por arrastres
verticales y horizontales de una
red de 40 µm de malla y dos
muestras cuantitativas de 20 L,
representativas del perfil vertical
de la laguna, que se filtraron a
través de la misma red. Las
muestras fueron anestesiadas con
CO
2
y posteriormente fijadas con
formaldehído al 4%.
La salinidad y composición
iónica mayoritaria del agua se
determinaron mediante rutinas
estandarizadas (APHA, 1992) en
laboratorios comerciales de
Santa Rosa, ESAGRO (muestras
de abril) y La Pampa Agrícola
(septiembre, diciembre y marzo).
La concentración de clorofila-
a se estimó por filtrado a través
de filtros de fibra de vidrio
Microclar FFG047WPH de 47
mm de diámetro, extracción con
acetona acuosa y determinación
mediante espectrofotometa con
un espectrofotómetro Metrolab
1700 (Arar, 1997).
Los conteos de micro y
macrozooplancton se hicieron
en maras de Sedgewick-Rafter y Bogorov,
bajo microscopio convencional y estereoscópico
respectivamente y la densidad se expre en
individuos por litro (ind.L
-1
).
Análisis de datos
Para la caracterización de las lagunas se
utilizó el sistema de clasificación de aguas
epicontinentales en base a la salinidad propuesto
por Hammer (1986).
Para analizar las relaciones entre los
diferentes factores ambientales y variables
biológicas, dada la falta de normalidad de los
datos, se calcularon coeficientes de correlación
no paramétricos de Spearman (rs) y se realizaron
análisis de varianza no paramétrico de Kruskal
Wallis (H) (Sokal & Rohlf, 1995; Zar, 1996). Se
usó el programa estadístico Past (Hammer et al.,
2001).
Figura 1: Ubicación geográfica de las dos lagunas estudiadas en la provincia
de La Pampa. La distancia entre ellas en la figura guarda
proporción.
Figure 1: Geographical location of the two shallow lakes studied in La Pampa
province. The distance between them in the figure is proportionate.

En la composición iónica del agua de ambas
lagunas predominó el bicarbonato entre los
aniones pero, entre los cationes, el calcio
predominó en SI I y el sodio en SI II (Tabla 1).
Durante el periodo de muestreo no se detectaron
variaciones de importancia del nivel y superficie
de las lagunas.
La temperatura del agua no difirió entre las
lagunas y osciló entre una nima de 12,7°C
(invierno, SI II) y una máxima de 31,5°C
(primavera, SI II).
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N.
Ambas lagunas son subsalinas, pero su
salinidad fue diferente (H= 5,39; p< 0,05),
debido a que fue ligeramente superior en SI II
(Tabla 2). No se encontró un patrón de variación
estacional, ya que en SI I la menor salinidad
(0,50 g.L
-1
) se registró en otoño y en SI II (0,82
g.L
-1
) en primavera. Las mayores salinidades en
SI I se registraron en invierno y primavera (0,64
g.L
-1
) mientras que en SI II se encontraron en
verano (1,1 g.L
-1
) (Tabla 2). El pH del agua no
difirió entre lagunas y varió de forma similar en
ambas, con mínimos en invierno (SI I: 8,59; SI
II: 8,79) y máximos en verano (SI I: 9,15; SI II:
9,25). Las concentraciones de oxígeno
disuelto fueron relativamente elevadas,
cercanas a 9 mg.L
-1
y no difirieron
(Tabla 2). La profundidad de lectura del
disco de Secchi no difirió y rondó 0,45
m. Sin embargo, su comportamiento fue
distinto, ya que en SI I fue más estable,
ligeramente mayor en otoño y verano,
mientras que en SI II fue máxima en
otoño y descendió a lo largo del
estudio.
Las concentraciones de clorofila-a
fitoplanctónica no difirieron y también
mostraron comportamientos estacionales
diferentes. En SI I descendió desde 18
mg.m
-3
, registrado en otoño hasta un
mínimo en verano. En SI II la
concentración nima se registró en
primavera y alcan un ximo
cercano a 23 mg.m
-3
en verano. No se
encont correlación entre la
transparencia de agua y las
concentraciones de clorofila-a de
ambas lagunas.
En el zooplancton se registró una
riqueza total de 7 cladóceros, 4
copépodos y 20 rotíferos. La cantidad
de taxa de cladóceros y de copépodos
fue relativamente similar en ambas
lagunas, sin embargo, la riqueza de
rotíferos fue mucho más elevada en SI
I (Tabla 3).
La riqueza total fue más variable en
SI I, donde fluctuó entre 9 y 17 taxa
(primavera y verano respectivamente),
mientras que en SI II varió entre 12 y
Tabla 1: Composición química del agua (concentraciones medias
en mg/L y desvíos estándar) de las dos lagunas.
Table 1: Water chemical composition (mean concentrations in
mg/L and standard deviations) of the two shallow lakes.
Tabla 2: Valores medios y desvíos estándar de los principales
parámetros limnogicos de las dos lagunas.
Table 2: Mean values and standard deviations of the main limnological
parameters of the shallow lakes.
12
SI I
SI II
CO
3
2-
9,00
± 18,00
102,35
± 157,39
HCO
3
-
428,60
± 26,65
551,9
± 97,78
Alcalinidad total 423,38
± 23,31
636,88
± 105,97
Dureza total 206,45
± 26,95
254,93
± 18,25
Cl
-
26,45
± 4,80
57,25
± 43,94
SO
4
2-
5,65
± 3,99
4,33
± 2,08
Ca
2+
62,38
± 30,15
84,5
± 40,10
Mg
2+
33,28
± 10,25
39,06
± 2,23
K
+
17,10
± 4,20
43,29
± 25,83
Na
+
45,13
± 24,48
97,08
± 54,83
F
-
1,46
± 0,24
2,.53
± 0,42
SI I SI II
Temperatura del agua (ºC) 21,25
± 6,99
21,75
± 7,72
Salinidad (g.L
-1
) 0,59
± 0,06
0,93
± 0,12
Conductividad (mS.cm
-1
) 0,88
± 0,04
1,31
± 0,18
pH 8,84
± 0,28
8,96
± 0,25
Concentración oxígeno (mg.L
-1
) 8,90
± 0,71
8,90
± 0,57
Transparencia (m) 0,44
± 0,05
0,47
± 0,21
Concent. clorofila-a (mg.m
-3
) 11,63
± 6,89
9,32
± 9,23
El zooplancton de dos lagos someros del sur de la Formación Meauco (provincia de La Pampa, Argentina)
T
abla 3: Taxa registrados en las dos lagunas estudiadas y su densidad media (expresada en ind.L
-
1
)
y
desvío estándar.
Table 3: Taxa registered in the two shallow lakes studied and their mean density (expressed in ind.L
-
1
) and
standard deviation.
13
SI I SI II
!-%"&
Alona sp. 2,15
±
4,3
16,88
± 28,82
Pleuroxus aduncus (Jurine, 1820) 1,25
±
2,5
10,00
± 15,11
Bosmina longirostris (O. F. Müller, 1776) 0,98
± 1,95
0,31
± 0,62
Ceriodaphnia dubia Richard, 1894 1,68
± 3,35
113,13
± 138,18
Macrothrix sp. 0,13
± 0,25
Moina micrura Kurz, 1874 11,25
± 20,87
Simocephalus vetulus (O. F. Müller, 1776) 3,75
± 7,5
 $()!-%"& 5 6
"#+#""&
Notodiaptomus incompositus (Brian, 1925) 15,35
± 18,48
43,75
± 45,67
Boeckella gracilis (Daday, 1902) 93,13
± 125,67
Microcyclops anceps (Richard, 1897) 48,24
± 58,44
103,75
± 183,06
Metacyclops mendocinus (Wierzejski, 1892) 0,36
± 0,72
16,25
± 29,26
Nauplios 192,63
± 185,86
314,71
± 235,06
 $()"#+#""& 3 4
"',%"&
Brachionus caudatus caudatus Barrois & Daday, 1894 172,88
± 341,42
59,08
± 70,96
Brachionus caudatus austrogenicus Barrois & Daday, 1894 86,25
± 172,51
8,13
± 16,25
Brachionus havanaensis Rousselet, 1913 69,43
± 74,73
9,38
± 11,25
Brachionus calicyflorus Pallas, 1766 14,38
± 18,07
33,75
± 57,38
Brachionus urceolaris Müller, 1773 3,75
± 7,50
18,75
± 37,50
Brachionus quadridentatus Hermann, 1783 1,88
± 3,75
Keratella tropica (Apstein, 1907) 177,25
± 219,72
102,92
± 126,81
Keratella cochlearis (Gosse, 1851) 4,58
± 6,28
Filinia longiseta (Ehrenberg, 1834) 19,92
± 30,64
12,50
± 8,89
Cephalodella sp. 8,10
± 8,33
2,08
± 0,72
Lepadella ovalis (O. F. Müller, 1896) 2,56
± 3,48
3,75
± 5,95
Testudinella patina (Hermann, 1783) 1,28
± 1,07
5,43
± 8,31
Lecane quadridentata (Ehrenberg, 1832) 4,38
± 8,75
0,63
± 1,18
Lecane luna (Müller, 1776) 1,25
± 2,5
0,63
± 1,25
Lecane furcata (Murray, 1913) 0,63
± 1,25
0,63
± 1,23
Lecane bulla (Gosse, 1851) 1,87
± 3,75
Polyarthra sp. 3,33
± 6,65
Asplanchna sp. 1,25
± 2,51
Mityllina ventralis (Ehrenberg, 1832) 6,00
± 12,10
Lophocaris sp. 0,65
± 1,25
 $()%"',%"& 20 13
14
En el caso de los rotíferos, a pesar de que SI I
tuvo mayor densidad en todas las ocasiones, que
alcanzó una media de 581 ind.L
-1
, mientras que
en SI II fue de 281 ind.L
-1
, la diferencia no
resultó significativa. En ambas lagunas, la
densidad máxima del grupo (1565 y 315 en SI I
y SI II respectivamente) se registró durante
otoño (Figura 3).
Entre los cladóceros, Ceriodaphnia dubia,
presente en ambas lagunas, mostró un
comportamiento muy diferente. Mientras en SI
I solo se registró en baja densidad en invierno,
en SI II estuvo presente en todas las ocasiones y
alcanzó una densidad máxima de 317 ind.L
-1
en
otoño. Algo similar ocurrió con Alona sp., ya
que en SI I solo se registró en verano, en SI II
estuvo presente en otoño, invierno y verano. El
otro cladócero que alcanzó una densidad elevada
fue Moina micrura, solo presente en otoño e
invierno en SI II (Tabla 3).
En el caso de los copépodos, en ambas
lagunas dominó Microcyclops anceps, aunque
su densidad media fue más del doble en SI II
(Tabla 3). Esta especie alcanzó su densidad
máxima en invierno en SI I (125 ind.L
-1
) pero en
verano en SI II (377 ind.L
-1
). En SI I fue seguida
por Notodiaptomus incompositus y en SI II por
Boeckella gracilis, más abundantes en invierno
cuando alcanzaron 42 y 273 ind.L
-1
respectivamente.
Al considerar a los rotíferos, la especie más
abundante fue Keratella tropica (Tabla 3). En
ambas lagunas tuvo su pico de densidad en
invierno cuando alcanzó 453 y 245 ind.L
-1
en SI
14
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N.
15 taxa (invierno y otoño respectivamente). En
las ocasiones en que se registró la máxima
riqueza, en ambas lagunas dominaron los
rotíferos (12 y 8 taxa en SI I y SI II
respectivamente), seguidos por los copépodos (3
especies) en SI I y por cladóceros (4 especies)
en SI II (Figura 2).
La densidad total de la comunidad no difirió
entre ambas lagunas. En SI I el pico de densidad
máxima (1977 ind.L
-1
) se registró en otoño,
cuando los rotíferos representaron el 79% de la
densidad total. En SI II, la densidad máxima
(1293 ind.L
-1
) se registró durante el verano pero
fue dominada por los copépodos, que
representaron el 80% de la densidad de la
comunidad zooplanctónica. Por otro lado, en
ambas lagunas la densidad mínima se registró en
primavera. En SI I fue muy reducida dado que
apenas alcanzó 35 ind.L
-1
, mientras que en SI II
fue de 561 ind.L
-1
(Figura 3).
Al considerar los grupos taxonómicos por
separado, la densidad media de los cladóceros
fue diferente (H = 5,33; p<0,05), ya que en SI I
fue 6,18 ind.L
-1
mientras que en SI II alcan
155,31 ind.L
-1
(Tabla 3). Además, mientras que
en SI I la densidad del grupo fue relativamente
estable, con un máximo de 13 ind.L
-1
en verano,
en SI II tuvieron un pico en otoño que superó
360 ind.L
-1
(Figura 3).
La densidad media de los copépodos no
difirió y su comportamiento también fue
distinto. En SI I tuvieron un ximo de 536
ind.L
-1
en invierno, en SI II alcanzaron 1022
ind.L
-1
en verano (Figura 3).
F
igura 2: Riqueza específica por grupo taxonómico de las dos lagunas estudiadas en la Formación Meauco.
Figure 2: Specific richness by taxonomic group of the two shallow lakes studied in the Meauco Formation.
El zooplancton de dos lagos someros del sur de la Formación Meauco (provincia de La Pampa, Argentina)
15
I y SI II respectivamente. Fue seguida por
Brachionus caudatus caudatus, especie que en
SI I tuvo un máximo de 685 en otoño mientras
que en SI II alcanzó 147 ind.L
-1
en primavera.
Si bien hubo otras especies que alcanzaron
densidades considerables, tal el caso de B.
caudatus austrogenicus o B. havanaensis (Tabla
3), el resto de los rotíferos se encontraron
esporádicamente en bajas densidades.
/
Las dos lagunas estudiadas son muy similares
en sus características físicas y químicas, lo que
está relacionado con su cercanía y por compartir
el origen de su cubeta, su ingreso de agua y el
paisaje circundante. También son muy similares
a la laguna La Chacra, otro cuerpo de agua de la
Formación Meauco, ubicado a unos 20 km de
las lagunas Santa Isabel, dado que tienen
parecidas salinidades, transparencias, pH y
biomasa fitoplanctónica (Del Ponti et al., 2019).
Las escasas diferencias entre las lagunas
incluidas en este estudio radican en la
composición catiónica, dada por el predominio
de calcio en SI I y el sodio en SI II y la salinidad,
ligeramente mayor en SI II. Sin embargo, no
alcanzan para explicar las diferencias
encontradas en la riqueza o densidad del
zooplancton, dado que la totalidad de las
especies se encuentran dentro de su rango de
tolerancia (Echaniz & Vignatti, 2017).
La riqueza zooplanctónica fue elevada
respecto a la mayoría de los lagos someros de la
provincia de La Pampa (Echaniz & Vignatti,
2017), ya que la baja salinidad hace que el estrés
osmótico sea reducido y las lagunas puedan ser
colonizadas por mayor cantidad de especies
(Herbst, 2001). La riqueza encontrada en las
lagunas del Meauco es similar a la hallada en
lagos subsalinos ubicados entre los médanos en
la zona de Padre Buodo o en los lagos urbanos
Don Tomás o La Arocena, en las ciudades de
Santa Rosa y General Pico respectivamente,
también muestreadas estacionalmente (Echaniz
& Vignatti, 2017), con las que, además de la
salinidad baja, comparten la composición iónica
del agua, con predominio de HCO
3
-
(Echaniz &
Vignatti, 2019).
La riqueza encontrada en este estudio es
mayor que la registrada previamente en lagunas
de la Formación Meauco, lo que puede deberse
a que las lagunas Santa Isabel fueron
muestreadas en cuatro ocasiones, representativas
de las diferentes estaciones del o, mientras
que en los estudios anteriores los cuerpos de
agua del Meauco fueron muestreados en una
sola ocasión (Echaniz & Vignatti, 1996; Pilati,
1997; 1999; Del Ponti et al., 2019). La variación
de la riqueza no mostró un patrón estacional
homogéneo, ya que en SI I la mayor cantidad de
especies se registró en verano mientras que en
SI II la riqueza fue más estable y la máxima se
encontró en otoño.
La asociación zooplanctónica encontrada es
la típica de lagunas de baja salinidad de la
provincia de La Pampa, en la que se destacan los
cladóceros Ceriodaphnia dubia, Moina micrura
y Simocephalus vetulus¸ los copépodos
Figura 3: Densidad por grupo taxonómico de las dos lagunas estudiadas en la Formación Meauco.
Figure 3: Density by taxonomic group of the two shallow lakes s studied in the Meauco Formation.
16
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N.
Notodiaptomus incompositus y Boeckella
gracilis y rotíferos de los géneros Brachionus y
Lecane (Vignatti et al., 2007; Echaniz &
Vignatti, 2017).
En esta ocasión, en las lagunas Santa Isabel I
y II se registraron algunos cladóceros que no se
habían encontrado en los estudios previos en
otras lagunas de la región, tales como Pleuroxus
aduncus y Macrothrix sp., lo que puede deberse
a la mayor intensidad de los muestreos más que
a una ausencia previa de estas especies. Sin
embargo, y contrariamente a lo esperado, no se
registraron Daphnia spinulata y Diaphanosoma
birgei, dos cladóceros típicos de ambientes
subsalinos que habían sido registradas
previamente en algunos cuerpos de agua del
Meauco que no tuvieron peces al momento del
muestreo (Echaniz & Vignatti, 1996). En el caso
de los copépodos, las especies encontradas en
las lagunas Santa Isabel ya habían sido
registradas en otras lagunas de la Formación
Meauco (Pilati, 1997; 1999; Del Ponti et al.,
2019).
En este estudio se encont una elevada
diversidad de rotíferos, 13 taxa más que los
encontrados en la laguna La Chacra, el único
ambiente del Meauco en el que estos animales
se habían determinado previamente (Del Ponti
et al., 2019). En este caso esto también puede
deberse a la frecuencia de los muestreos, ya que
en La Chacra sólo se tomó una muestra durante
invierno, mientras que en Santa Isabel también
se tomaron en otoño, primavera y verano. La
temperatura del agua, superior a los 20°C en las
tres últimas estaciones, habría favorecido la
aparición de mayor riqueza a partir del banco de
huevos (Hobæk et al., 2002; Schröder, 2005;
Rettig et al., 2006). La mayoría de los rotíferos
encontrados son especies de distribución
cosmopolita, lo que es una situación común en
organismos pequeños (Pejler, 1995; Segers,
2008). Entre éstos, B. caudatus y K. tropica
fueron las especies más abundantes y, dado que
su distribución se relaciona con el predominio
de HCO
3
-
en el agua (Fontaneto et al., 2006),
son las s frecuentes en otros ambientes
subsalinos de la provincia de La Pampa
(Echaniz & Vignatti, 2017). Entre los crustáceos,
la mayor parte de las especies también tienen
amplia distribución geográfica, en particular M.
mendocinus y B. gracilis (Menu-Marque et al.,
2000) y suelen predominar en ecosistemas
acuáticos del centro de Argentina (Echaniz &
Vignatti, 2017).
La mayor parte de los taxa, sobre todo los
crustáceos, fueron compartidos por las dos
lagunas, lo que puede deberse a su cercanía y a
su parecido sico químico. Sin embargo, las
características del zooplancton de ambas fueron
relativamente distintas, dado que en Santa Isabel
I se registró mayor riqueza de rotíferos, entre los
que hubo siete taxa que no se registraron en
Santa Isabel II. A esto debe sumarse que, si bien
la densidad total de la comunidad no difirió
estadísticamente, en Santa Isabel I la abundancia
de los rotíferos fue más del doble que la de SI II
e, inversamente en SI II la cantidad de
crustáceos fue casi tres veces más elevada que
la de SI I. La mayor densidad de los rotíferos en
SI I y de crustáceos en SI II puede deberse a la
depredación por parte de los peces presentes en
SI I, una situación que ya se ha registrado en
otras lagunas pampeanas que tienen pejerreyes
(Echaniz et al., 2012; 2014; Echaniz & Vignatti,
2017). Al tratarse de una especie
predominantemente zooplanctívora visual
(Quirós et al., 2002), tiende a depredar sobre las
especies de mayor tamaño, especialmente
cladóceros, favoreciendo el desarrollo de las
más pequeñas entre las que se encuentran los
rotíferos. La ausencia de pejerreyes también
explicaría la densidad mucho más elevada de C.
dubia y M. micrura en SI II, ya que se trata de
los cladóceros más grandes de estas lagunas, y
por lo tanto, los que pueden ser atrapados con
mayor facilidad por los peces. Inversamente, en
SI I la depredación de los peces limitaría el
desarrollo de los cladóceros, lo que permite el
incremento de la riqueza y densidad de los
rotíferos.
A pesar de la desigual densidad de los
cladóceros, la falta de diferencias en la
transparencia del agua y en la concentración de
clorofila fitoplanctónica de las dos lagunas
muestra una baja influencia del zooplancton
sobre estos parámetros (Muylaert et al., 2006;
Potthoff et al., 2008). Esto puede deberse a que
los cladóceros encontrados no son tan grandes
16
El zooplancton de dos lagos someros del sur de la Formación Meauco (provincia de La Pampa, Argentina)
como las especies pertenecientes al género
Daphnia, las que se ha comprobado que son las
que tienen mayor influencia en la ecología de los
lagos someros que carezcan o tengan poca
abundancia de peces zooplanctófagos (Scheffer,
1998; Quirós et al., 2002; Echaniz & Vignatti,
2017). Por lo tanto, en función de su tamaño, los
cladóceros de las lagunas Santa Isabel tienen
baja tasa de alimentación, y por ende, tienen baja
capacidad de filtración y aclaramiento del agua;
lo que hace que la transparencia de ambas
lagunas sea relativamente baja en relación a
lagos de similares de La Pampa (Echaniz &
Vignatti, 2019) y no difiera por efecto de la
presencia de los peces.
La presencia del pejerrey en una de las
lagunas estudiadas, incide sobre la comunidad
zooplanctónica, favoreciendo una mayor
diversidad y densidad de rotíferos en detrimento
de los microcrustáceos. Sin embargo, el
zooplancton no incide sobre la biomasa
fitoplanctónica y, por consiguiente, sobre la
transparencia del agua, lo que puede deberse a
la ausencia en ambas lagunas, de especies del
género Daphnia, frecuentes en otras lagunas
subsalinas de La Pampa.

Al Sr. Santos Llosa, gerente de la empresa y
al Sr. Juan Moreira y su familia, encargado del
establecimiento Santa Isabel, por permitir el
acceso a las lagunas y por todas sus atenciones
durante las campañas de muestreo. A los
revisores anónimos que, con su trabajo,
mejoraron esta contribución.
.
APHA. (1992). Standard methods for the examination of
water and wastewater. 18th edition. American
Public Health Association (APHA), American
Water Works Association (AWWA) and Water
Pollution Control Federation (WPCF),
Washington, DC.
Arar, E. J. (1997). In Vitro determination of chlorophylls
a, b, c + c and pheopigments in marine and
freshwater algae by visible spectrophotometry.
Method 446.0. U. S. Environmental Protection
Agency.
Boveri, M. A. & Quirós, R. (2007). Cascading trophic
effects in pampean shallow lakes: results of a
mesocosm experiment using two coexisting fish
species with different feeding strategies.
Hydrobiologia, 584, 215-222.
Chang, K., Nagata, T. & Hanazato, T. (2004). Direct and
indirect impacts of predation by fish on the
z
ooplankton community: an experimental
analysis using tanks. Limnology, 5, 121-124.
Del Ponti, O., Galea, J. M., Echaniz, S. y Vignatti, A.
(
2019). Caracterización limnológica, del
zooplancton y de la población de pejerrey
(Odontesthes bonariensis) de la laguna La
C
hacra (La Pampa, Argentina). En A. Cortelezzi,
I
. Entraigas, F. Grosman y I. Masson (Eds),
Encuentro de saberes para la gestión
responsable de ecosistemas acuáticos
p
ampeanos (pp 59-61).Universidad Nacional del
C
entro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.
Echaniz, S. A. & Vignatti, A. M. (1996). Cladóceros
l
imnéticos de la provincia de La Pampa
(
Argentina). Revista de la Facultad de
Agronomía UNLPam, 9(1), 65-80.
Echaniz, S. A., Vignatti, A. M., Cabrera, G. C. & José de
Paggi, S. B. (2012). Zooplankton richness,
abundance and biomass of two hypertrophic
shallow lakes with different salinity. Biota
Neotropica, 12(2), 37-44.
Echaniz, S. A., Cabrera, G. C. & Vignatti, A. M. (2014).
El zooplancton de tres lagos con influencia
urbana de La Pampa (Argentina). Relación con
la transparencia del agua. Libro del 4° Congreso
Pampeano del Agua (Secretaría de Recursos
Hídricos de La Pampa (Eds), (pp. 55-65). ED.
Base 1, Santa Rosa, La Pampa.
Echaniz, S. A. & Vignatti, A. M. (2017). The zooplankton
of the shallow lakes of the semi-arid region of
southern South America. Annales de Limnologie
- International Journal of Limnology, 53, 345-360.
Echaniz, S. A. & Vignatti, A. M. (2019). Limnology of
shallow lakes of the semi-arid Central Pampa of
Argentina. Acta Limnologica Brasiliensia, 31, e11
(on-line).
Fontaneto, D., De Smet, W. & Ricci, C.(2006). Rotifers
in saltwaters, re-evaluation of an inconspicuous
taxon. Journal of the Marine Biological
Association of the United Kingdom, 86, 623-656.
Giai, S. B. & Tullio, J. O. (1998). Características de los
principales acuíferos de la provincia de La
Pampa. Revista de la Asociación Argentina de
Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente,
12, 51-68.
Giai, S. B., Melchor, R. N. y Umazano, A. M. (2008).
Evidencias sedimentológicas de cambios
climático-ambientales en el cuaternario de la
provincia de La Pampa. Huellas, 12, 43-55.
Hammer, Ø., Harper, D. & Ryan, P. (2001). PAST:
Paleontological statistics software package for
education and data analysis. Palaeontologia
Electrónica, 4(1), 1-9.
Hammer, U. T. (1986). Saline lake ecosystems of the
world. Monographiae Biologicae 59. Dr. W. Junk
Publishers, Dordrecht.
Herbst, D. (2001). Gradients of salinity stress,
environmental stability and water chemistry as a
17
18
18
templet for defining habitat types and
physiological strategies in inland salt waters.
H
ydrobiologia, 466, 209-219.
Hobæk, A., Manca, M. & Andersen, T. (2002). Factors
influencing species richness in lacustrine
zooplankton. Acta Oecologica, 23, 155-163.
Manca, M., Vijverberg, J., Polishchuk, L. & Voronov, D.
(
2008). Daphnia body size and population
dynamics under predation by invertebrate and
fish predators in Lago Maggiore: an approach
based on contribution analysis. Journal of
Limnology, 67(1), 15-21.
Menu-Marque, S., Morrone, J & Locascio de Mitrovich,
C. (2000). Distributional patterns of the south
a
merican species of Boeckella (Copepoda:
Centropagidae): a track analysis. Journal of
C
rustacean Biology, 20(2), 262-272.
Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A. & Silva, M.
(2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos
argentinos, Orientación Gráfica Editores, Buenos
Aires.
Muylaert, K., Declerck, S., Van Wichelen, J., De
Meester, L. & Vyverman, W. (2006). An
evaluation of the role of daphnids in controlling
phytoplankton biomass in clear water versus
turbid shallow lakes. Limnologica, 36, 69-78.
Pejler, B. (1995). Relation to habitat in rotifers.
Hydrobiologia, 313/314, 267-278.
Pilati, A. (1997). Copépodos calanoideos de la provincia
de La Pampa. Revista de la Facultad de
Agronomía UNLPam, 9(2), 57-67.
Pilati, A. (1999). Copépodos ciclopoideos en la provincia
de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad
de Agronomía UNLPam, 10(1), 29-44.
Potthoff, A., Herwig, B., Hanson, M., Zimmer, K., Butler,
M., Reed, J., Parsons, B. & Ward, M. (2008).
C
ascading food-web effects of piscivore
introductions in shallow lakes. Journal of Applied
Ecology, 45, 1170-1179.
Quirós, R., Rennella, A., Boveri, M., Rosso, J. J. &
Sosnovsky, A. (2002). Factores que afectan la
estructura y el funcionamiento de las lagunas
pampeanas. Ecología Austral, 12, 175-185.
R
ettig, J., Schuman, L. & McCloskey, J. (2006).
Seasonal patterns of abundance: Do
zooplankton in small ponds do the same thing
every spring–summer?. Hydrobiologia, 556, 193-
207.
S
cheffer, M. (1998). Ecology of shallow lakes. London:
Chapman & Hall.
Schröder, T. (2005). Diapuse in monogonont rotifers.
Hydrobiologia, 546, 291-306.
Segers, H. (2008). Global diversity of rotifers (Rotifera)
in freshwater. Hydrobiologia, 595, 49-59.
Sokal, R. & Rohlf, F. (1995). Biometría. Principios y
métodos estadísticos en la investigación
biológica. Barcelona, España: Ed. Blume.
Vignatti, A., Echaniz, S. y Martín, M. (2007). El
zooplancton de lagos someros de diferente
salinidad y estado trófico en la región semiárida
pampeana (La Pampa, Argentina). Gayana,
71(1), 38-48.
Zar, J. H. (1996). Biostatistical analysis. Ed. New
Jersey: Prentice Hall.
Echaniz, S., Vignatti, A., Schlegel, J. y Schiel, N.