INFLUENCIA DEL GENOTIPO Y LA FERTILIZACIÓ
N SOB
RE EL RENDI
M
IENTO EN
GRA
NO
DE TRIG
O
PA
N Y SU CALIDAD EN LA REGIÓ
N S
UBHUMEDA-SECA PAMPEANA
INFLUENCE OF T
HE
GEN
OT
Y
PE O
N TH
E
GRAIN YIE
LD
OF B
R
EA
D
WHE
A
T
A
ND ITS
QUA
L
ITY
IN
THE DRYSUB
HUMID PAMPAS REGION
Fernández, Miguel Angel
1 *
, Riestra, Diego
1
,
Zingaretti, Osvaldo
1
RESUMEN
El rendimiento en grano y la calidad de trigo pan muestran gran variabilidad en la región sub
húmeda seca pampeana. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del genotipo y la fertilización
nitrogenada sobre los componentes del rendimiento y la calidad del grano. Los ensayos se realizaron
en la Facultad de Agronomía de la UNLPam (36
o
32’ 4964º 18’ 20W) durante 2 años, 16
genotipos con distinto año de inscripción en el INASE. Al tratamiento fertilizado se le agregó 100
kg.ha
1
de urea al voleo en macollaje temprano y el control se mantuvo sin fertilizar. Los resultados
no mostraron una asociación entre el grupo de calidad de la variedad y el rendimiento en grano o el
porcentaje de proteínas. El fertilizante nitrogenado agregado en el macollaje aumentó en los dos años
estudiados el porcentaje de proteína, mientras que contribuyó al rendimiento en grano solo en el año
más lluvioso. Tampoco hubo una clara asociación entre el año de inscripción de la variedad en INASE
y el rendimiento de grano o el porcentaje de proteínas, indicando escaso progreso genético de los
criaderos para la región subhúmedaseca pampeana. Se concluyó que el genotipo elegido, en lo
referente a grupo de calidad y año de inscripción, no es tan importante, sobre el rendimiento y la
calidad del grano como el efecto de la estación de crecimiento y la fertilización nitrogenada.
PALABRAS CLAVE: Triticum aestivum; año de inscripción; grupo de calidad;
ABSTRACT
The grain yield of wheat bread and its quality show great interannual variability in the subhumid dry
Pampa region. The objective this work was to evaluate the effect of genotype and nitrogen fertilization
on the yield components and grain quality. The tests were carried out in the Faculty of Agronomy of the
UNLPam (36º 32' 49 "S; 64º 18' 20" W) for 2 years and with 16 genotypes participating. The fertilized
treatment was added 100 kg.ha
1
of broadcast urea in early tillering. The results showed no association
between variety quality group and grain yield or protein percentage. The nitrogen fertilizer added in the
tillering increased in the two years studied the percentage of protein, whereas, to the grain yield alone
in the rainy year. Nor was there a clear association between the year of registration of variety in INASE
and grain yield or the percentage of proteins, indicating poor genetic progress by the breeders for the
subhumiddry Pampa region. We conclude that the genotype chosen, regarding quality group and
registration year, is not as important as the effect of the season growth and nitrogen fertilization.
KEY WORDS: Triticum aestivum; registration yeaquality grou
1 Universida
d Nacional
d
e
La Pamp
a.
Facul
tad de
Ag
ronomía. S
a
nta Rosa. A
rge
ntin
a.
* mfernandez@a
g
ro.unl
p
am.e
du.
a
r
Recibido 26/04/2019
Aceptado 23/06/2020
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(1): 2940
6300 Santa Rosa  Argentina. 2019. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(01).2940
Cómo citar este trabajo:
Fernández, M. A, Riestra, D., y Zingaretti, O. (2020).
Influencia del genotipo y la fertilización sobre el
rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región
subhumedaseca pampeana. Semiárida, 30(1), 2940.
región subhúmeda seca pampeana, no obstante
los rendimientos y la calidad del grano presentan
gran variabilidad. El rendimiento de grano y el
contenido de proteínas, a través de su
contribución a la calidad del uso final, son los
rasgos más importantes que determinan el valor
económico de la cosecha de trigo pan (Delzer et
al., 1995).Si bien los antecedentes en la región
indican que los factores climáticos son los más
INTRODUCCIÓN
El trigo pan (Triticum aestivum L.) es el
cultivo de invierno destinado a grano s
importante en la producción agropecuaria de la
30
Durante los últimos 20 años se introdujo en
los programas de mejoramiento argentinos un
importante número de cultivares europeos con
un alto potencial de producción y se difundieron
como tal o se cruzaron con cultivares locales
adaptados (Brieva, 2007). Los cultivares
modernos frecuentemente presentan menor
concentración de proteína en grano que sus
predecesores sugiriendo una reducción no
buscada, en la calidad del grano, debido a la
mejora para mayores rendimientos. Esto puede
ser explicado por un mayor incremento en la
biomasa del grano con respecto a la mejora en
la acumulación de nitrógeno (Acuña et al.,
2005).
Manes et al. (2012) examinaron el progreso
genético a nivel mundial en las pruebas de
rendimiento de trigo en CIMMYT durante un
período de 17 años (1994 a 2010) y encontraron
un aumento del mismo a una tasa de 31 kg.ha
1
.
Sin embargo, Graybosch & Peterson (2010)
reportaron un progreso genético estancado en el
trigo de invierno en las grandes llanuras de USA
entre 1984 y 2008. Otro estudio mostró que el
aumento en el rendimiento de trigo de primavera
en CIMMYT se ha tornado más lento pero no ha
disminuido en las últimas cadas y las
ganancias se asociaron con el aumento del peso
potencial de los granos (Aisawi et al., 2015).
La tasa de progreso genético en el
rendimiento de los cultivares liberados en
Argentina en los últimos años ha disminuido,
asociado con una estabilización en el número de
granos por m
2
, sin cambios en el peso del grano.
Aunque el índice de cosecha se incrementó con
el año de lanzamiento, este aumento fue
contrarrestado por una disminución en la
biomasa aérea. Además, los cultivares modernos
aumentaron los granos por espiga sin cambios
en las espigas por m
2
(Lo Valvo et al., 2018).
Durante el llenado de los granos el aumento
de la disponibilidad de carbohidratos provoca
una relación negativa entre rendimiento en grano
y porcentaje de proteína (Oury & Godin, 2007).
Esta caída de la proteína parece no estar ligada
a efectos genéticos directos sino a un efecto de
dilución debido a un aumento en la cantidad de
carbohidratos (De Vita et al., 2007).
Fernández, M. A, Riestra, D., y Zingaretti, O.
importantes en la definición del rendimiento de
trigo, aportando el 56% de la variabilidad, no
deberíamos desestimar al genotipo que aporta
23% de la variabilidad (Fernández, 2007).
El rendimiento está fuertemente asociado al
número de granos por unidad de superficie,
aunque cuando se fijan pocos, normalmente, se
obtienen granos con un mayor peso individual y
el ambiente tiene gran influencia sobre ambos
(Evans & Wardlaw, 1976). El componente
número de granos por m
2
, se puede dividir en
dos subcomponentes: las espigas fértiles por m
2
y el número de granos por espiga. Según
Waddington et al. (1986) y Slafer y Andrade
(1993), el progreso en el aumento del número
potencial de granos por m
2
en trigo pan estuvo
dado más por el aumento en el número de granos
por espiga que en el de las espigas por m
2
. En la
región subhúmeda seca pampeana, el trigo pan
mostró similar variación en las espigas por m
2
,
en el número de granos por espiga y en el peso
de los granos (Fernández, 2007); semejante a lo
observado por Aggarwal y Sinha (1987) quienes
trabajaron con varios ambientes.
Entre 1920 y 1990, en Argentina, los
cultivares modernos mostraron un incremento
significativo en el número de granos por espiga
comparado a los antiguos. Sin embargo, el peso
del grano most resultados contradictorios
asociado al año de lanzamiento al mercado
(Calderini et al., 1995). Slafer y Andrade (1989)
observaron menor peso de grano en cultivares
modernos con respecto a los antiguos. Esto
podría explicarse por la mayor cantidad de
granos cuajados en posiciones distales de la
espiga con menor peso potencial que los
ubicados en el centro (Miralles & Slafer, 2007).
En la bibliografía el peso de los granos se
reporta como poco variable (Aggarwal & Sinha,
1987; Frederick & Bauer, 1999). Sin embargo,
en estudios realizados en región subhúmeda
seca pampeana (Fernández, 2007) el peso varió
significativamente con el rendimiento de grano.
Slafer et al. (2014) propusieron que pequeños
ajustes en el rendimiento (alrededor del 10%)
pueden darse en el llenado del grano, mientras
que las grandes variaciones (hasta 200%) están
asociadas al número de granos por m
2
.
Una estimación rápida de la calidad del grano
de trigo pan se puede realizar por medio de la
valoración del peso hectolítrico (PH) y del
porcentaje de proteína (PP). El primero
constituye un análisis de tipo físico y el segundo
un análisis de tipo químico (Espitia Rangel et
al., 2004). El PH y el PP de un genotipo
dependen además de la constitución genética y
de la interacción de ésta con las condiciones
ambientales (Fowler et al., 1990). El PP del
grano de trigo es un constituyente importante del
mismo, siendo un indicador indirecto en la
determinación de la calidad panadera (Bushuk,
1998), estrechamente relacionado con el gluten
húmedo, macropolímeros de glutenina,
extensibilidad y volumen de la masa (de la Horra
et al., 2012). El PP del grano presentó una
correlación altamente significativa (r = 0,61**)
con el volumen del pan, convirtiéndose en un
estimador importante del mismo, mientras que
el PH mostró una menor explicación del
volumen del pan, aunque estadísticamente
significativa (r = 0,20*) (Espitia Rangel et al.,
2004).
La disponibilidad de agua y de nitrógeno son
a menudo los factores más influyentes en la
calidad del grano (Guttieri et al., 2005; Saint
Pierre et al., 2008). Los genotipos con más alto
potencial de rendimiento tienden a presentar
niveles s bajos de PP en el grano que los
genotipos con bajo potencial de rendimiento
para un nivel dado de nitrógeno disponible
(Terman 1979; Clarke et al., 1990). Con
disponibilidad de nitrógeno limitante y
condiciones climáticas favorables, el
rendimiento aumenta debido a una mayor
biosíntesis de almidón, mientras que la cantidad
de proteínas no aumenta en la misma
proporción. Este fenómeno es conocido como
“dilución de las proteínas” y puede solucionarse
con una fertilización adecuada (García Lamothe,
2006). El PP en grano aumenta bajo estrés por
sequía por el efecto contrario que sería la
concentración (Guttieri et al., 2000; Guttieri et
al., 2005; Zeleke & Nendel, 2016).
En el trigo, mantener el PP en grano mientras
se incrementa el rendimiento representa un
desafío para los fitomejoradores a causa del
antagonismo genético y fisiológico entre los dos
caracteres (Aguirrezábal et al., 2009). Además,
el rendimiento de grano y el PP están
influenciados por varios procesos fisiológicos y
ambos dependen del ambiente (Aguirrezábal et
al., 2015). La incidencia de la fertilidad
nitrogenada es variable según la disponibilidad
de humedad edáfica, la dosis de fertilizante
aplicado, los momentos de aplicación y los
genotipos observados. La mayor disponibilidad
de nitrógeno en etapas avanzadas del cultivo
contribuye a mejorar los atributos de los granos
y la calidad panadera de las harinas del cultivo
de trigo (Dreccer et al., 2012).
El PH es un requisito de los molinos harineros
ya que indica indirectamente un mayor
rendimiento de harina en la molienda
(Shellenberger, 1980). El PH puede ser un buen
indicador para la selección de genotipos de trigo
pan en los que el rendimiento se ve reducido por
factores ambientales (Maças et al., 2015, Dube
et al., 2018).Yang et al. (2018) reportaron que la
relación entre rendimiento y proteína dependió
de la variedad, en una de las estudiadas hubo una
relación inversa y en la otra fue indiferente.
En el comercio internacional los trigos de
calidad obtienen un precio superior. En
Argentina se intenta clasificar en tres clases de
trigo: Grupo 1: Trigos correctores, aptos para
panificación industrial; Grupo 2: Trigos para
panificación tradicional, aptos para
fermentaciones largas (mayores a 8 hs.); Grupo
3: Trigos para panificación directa,
fermentaciones cortas, menores de 8 hs.
Conociendo el grupo al que pertenece la
variedad y el PP logrado en ese ambiente se
puede clasificar el trigo (Cuniberti, 2004). La
segregación por calidad es relevante y necesaria
para avanzar aún más e incursionar con éxito en
mercados internacionales. Para que esto ocurra
es importante profundizar el conocimiento de las
características varietales de los trigos (Molfese,
2017).
Hipótesis:
a) En las últimas dos décadas, la inscripción
de nuevas variedades de trigo pan produjeron un
aumento en el rendimiento en grano y una
disminución del porcentaje de proteínas.
b) Los genotipos del grupo de calidad 1
In
fluencia del genotipo y la fertilizacn sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhumedaseca pampeana
31
32
labores mecánicas de repaso. El cultivo
antecesor en los dos años fue una pastura
asociada entre alfalfa (Medicago sativa L.) y
festuca (Festuca arundinacea Schreb.).
El diseño experimental estuvo realizado en
bloques completamente aleatorizados, con
cuatro réplicas de cada tratamiento en parcelas
de 8,4 m
2
(6 m de largo x 1,4 m de ancho; con 7
surcos separados a 0,20 m entre ellos). La
fertilidad del suelo fue modificada a la siembra
con un “arrancador” de base en todas las
parcelas mediante el agregado de 70 kg.ha
1
de
superfosfato simple (NPK = 0210). Al
tratamiento denominado “fertilizado” se le
agregó 100 kg.ha
1
de urea (NPK = 4600) al
voleo en macollaje temprano (Z1421 del código
decimal de Zadoks et al., 1974). El control de
las malezas fue realizado con una combinación
de los herbicidas Metsulfurón Metil (6 g i.a. ha
1) y Dicamba (100 cm3 i.a. ha
1
), en el estado
Z13 a Z14 de Zadoks et al. (1974).
Mediciones en el cultivo
Componentes de rendimiento:
Los componentes se valoraron sobre una
superficie de 1 m
2
, tal como lo recomiendan Bell
& Fischer (1994). a) Número de espigas: Se
realizó el recuento total de espigas fértiles a
cosecha. b) Número de granos por espiga: Se
tomaron 10 espigas al azar y se las tril
manualmente. c) Número de granos por m
2
: se
determinó a partir del rendimiento y el peso de
mil granos (PMG). d) PMG: Se tomaron al azar
dos muestras de 200 granos por parcela y fueron
llevadas a peso constante en estufa a 60
o
C
durante 48 h, luego corregido su peso con el
14% de humedad. e) Rendimiento de grano: Se
determi en un 1 m
2
y fue llevado a peso
constante en estufa a 60
o
C durante 48 h. El
rendimiento se expre en kg.ha
1
a una
humedad del grano de 14% BH.
Otras determinaciones:
a) Biomasa aérea: Se cortó la biomasa aérea
a nivel el suelo en una superficie de 1 m
2
con
igual procedimiento que en el rendimiento de
grano. b) Índice de Cosecha (IC): el cociente
entre el rendimiento de grano y la biomasa
aérea.
poseen un menor rendimiento y mayor
porcentaje de proteínas que los del grupo de
calidad 3.
Objetivo:
Evaluar los componentes del rendimiento de
grano, el PH y el PP y su variación por el efecto
del genotipo y la fertilidad, en genotipos de
diferente o de inscripción en el registro de
cultivares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción experimental y manejo
agronómico
Los ensayos fueron realizados en el Campo
Experimental de la Facultad de Agronomía de la
UNLPam., ubicado en 36
o
32’49” S y 64
o
18’20”
W, a 210 m snm, durante los años 2015 y 2016.
La región de estudio esen el límite entre la
región templada subhúmeda y fría subhúmeda
de acuerdo a la clasificación climática
desarrollada específicamente para la Región
Pampeana por Díaz & Mormeneo (2002) y
pertenece a la templada subhúmeda en la
propuesta realizada por Aliaga et al., (2017).
Para cultivos invernales, la región se ha
clasificado climáticamente como subhúmeda
seca, en base a la humedad disponible en el
período crítico que es el mes de octubre
alrededor de la espigazón, media del período
19612000 en la probabilidad p = 0,20 (Pascale
& Damario, 2004).
El suelo donde se realizaron los ensayos, se
ha reclasificado recientemente como Paleustol
petrocálcico, debido a cambios generados por el
Soil Survey Staff (2014). Las proporciones de
arcilla, limo y arena son: 10%, 25% y 65%,
respectivamente, lo describen texturalmente
como franco arenoso. Además el relieve posee
escasa pendiente superficial y un manto de tosca
en el subsuelo, a una profundidad que varió
entre 1,0 m y 1,2 m. Las variedades que se
utilizaron se describen en la Tabla 1. Las fechas
de siembra fueron el 25 de junio de 2015 y 11 el
de julio de 2016. La densidad de siembra
buscada fue de 250 semillas viables.m
2
. La
cama de siembra fue preparada con sistema
convencional con barbecho previo iniciado a
principios de marzo y luego mantenido con
Fernández, M. A, Riestra, D., y Zingaretti, O.
y el PP. Todos los análisis se realizaron
utilizando el software estadístico INFOSTAT
(Di Rienzo et al., 2018).
Resultados y Discusión
En la Tabla 2 se describen las condiciones de
temperatura y lluvias de los años en los que se
realizó el ensayo. Ambos años presentaron
precipitaciones algo superiores a lo normal con
una buena distribución para el crecimiento de los
cultivos, si bien el año 2016 tuvo mayor
precipitación en octubre (momento en que
ocurre el período crítico, Fernández, 2007), lo
que permitió mayores rendimientos. Se
registraron temperaturas medias mensuales
adecuadas para un buen desarrollo del cultivo
(Tabla 2).
Los componentes del rendimiento y la
calidad del grano se muestran en la Tabla 3. El
rendimiento en grano promedio fue superior en
el año 2016 (4.996 kg.ha
1
, trat. fertilizado) que
en el año 2015 (3.592 kg.ha
1
, trat. fertilizado).
En el año 2015 no hubo respuesta del
Índices de calidad: a) Peso hectolítrico,
determinado por el método físico con balanza de
Shöpper. b) Porcentaje de proteínas,
determinado por el Micro Método de Kjeldhal
modificado para ácido bórico (Método 4612,
AACC, 2000). Los valores de proteína se
calcularon como N (nitrógeno) x 5,7 y ajustados
a 13,5% de humedad.
Mediciones en el suelo: al momento de la
siembra fueron: en el año 2015 la materia
orgánica de 020 cm: 1,65%; fósforo disponible
020cm (Bray I): 13,3 ppm y NNO
3
de 030
cm: 12,4 ppm. En el año 2016 la materia
orgánica de 020 cm: 1,22%; fósforo disponible
020cm (Bray I): 17,5 ppm y NNO
3
de 030
cm: 8,3 ppm.
Análisis estadístico
El análisis estadístico de las variables se
realizó mediante un ANAVA de cada año. Se
realizaron regresiones lineales entre el año de
inscripción de las variedades y el rendimiento en
grano, los componentes del rendimiento, el PH
33
In
fluencia del genotipo y la fertilizacn sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhumedaseca pampeana
Genotipo Criadero Origen
Año
Inscripción
Ciclo
Grupo de
Calidad
1 Buck Guaraní BUCK Argentina 1994 IC III
c
2 Klein Pegaso KLEIN Argentina 1997 I III
c
3 B
uck guapo
B
UCK
A
rgentina
2
000
I
L
I
c
4 Baguette Premium 13 NIDERA Holanda 2001 I I
a
5 ACA 601 ACA Argentina 2003 I II
b
6 Klein Proteo KLEIN Argentina 2003 I I
a
7 Klein Gavilán KLEIN Argentina 2004 IL III
b
8 Baguette Premium 11 NIDERA Francia 2004 I II
a
9 Abate PROSEME Italia 2004 IC III*
10 ACA 315 ACA Argentina 2006 I I
a
11 Buck Baqueano BUCK Argentina 2007 IL II
b
12 Themix DON MARIO Argentina 2007 IL III
b
13 Klein Yarará KLEIN Argentina 2009 I I
a
14 Alhambra LIMAGRAIN Francia 2013 IL III
a
15 Aviso LIMAGRAIN Francia 2013 L II
a
16 Bon. INTA MS 514 MACROSEED Argentina 2015 I I
a
Tabla 1. Descripción de las características agronómicas de los genotipos.
Table 1.Description of the agronomic characteristics of the genotypes.
Referencias:
I: Intermedio. L: Largo. C: Corto.a: Grupo de calidad designado por INASE (2019). b: INASE (2010),c:
Cuniberti (2004). *asignado 3 en base a características aportadas por marbete del criadero.
34
rendimiento al agregado de fertilizante
nitrogenado en macollaje, mientras que en el año
2016 si la hubo. Esto puede deberse a la mayor
precipitación en el período crítico, coincidente
con los resultados obtenidos por Del Campo et
al. (2017) quienes encontraron que en
condiciones de baja disponibilidad de agua no
hubo aumento del rendimiento ante el agregado
de nitrógeno. En ninguno de los dos os se
encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos de calidad (Tabla
3). Maich et al. (2016) realizando selección
recurrente en trigo encontraron que la calidad de
la harina industrial acompañó el progreso
genético del rendimiento del grano.
En lo que respecta a biomasa aérea se
obtuvieron resultados semejantes al rendimiento
en grano, es decir, solo hubo diferencias al
agregado de fertilizante nitrogenado en
macollaje en el año 2016. Las espigas por m
2
tuvieron una respuesta semejante al rendimiento
en grano y la biomasa aérea, solo se detectaron
diferencias al agregado de fertilizante
nitrogenado en el año 2016, produciendo
alrededor de 550 espigas por m
2
, unas 70 espigas
más que el tratamiento testigo (Tabla 3).
El número de granos por m
2
fue
incrementado también por el fertilizante en el
año 2016, pero además se detectaron diferencias
significativas entre los grupos de calidad. Los
trigos del grupo de calidad 3 lograron cuajar más
granos por m
2
que los del grupo 1.
El número de granos por espiga no fue
aumentado por el agregado de fertilizante
nitrogenado en ninguno de los dos años, sin
embargo, los trigos de calidad 3 lograron cuajar
en los dos años más granos por espiga (4,7 más
en el 2015 y 4,1 en el 2016) que los de grupo de
calidad I. Inversamente a la performance del
número de granos por espiga, el peso de mil
granos fue superior en los de grupo de calidad 1
con respecto a los trigos de grupo de calidad 3
(3,1 g más en el 2015 y 5,5 g en el 2016) (Tabla
3) debido al efecto de compensación.
El índice de cosecha, fue en el año 2016 de
0,32, en el 2015 de 0,29, aunque que los
tratamientos aplicados no lo modificaron signifi
cativamente.
El PH fue modificado en el año 2016 por los
grupos de calidad. Los trigos del grupo de
calidad 1 lograron 4,5 kg.hl
1
más de PH que los
del grupo de calidad 3.
Por último, el grupo de calidad de trigo no
influyó sobre el PP en ninguno de los dos años,
pero se detectaron diferencias al agregado de
fertilizante nitrogenado en macollaje en los dos
Fernández, M. A, Riestra, D. y Zingaretti, O.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
mm mes
1
mm
P.M.M.¹ 87,9 74,3 96,8 56,1 32,3 14,9 20,7 22,8 45,1 72,2 81,9 98,8 704
ETP 135,1 107,2 88,6 51,5 30,6 16,1 15,3 25,1 39,1 66,8 93,7 127,2 796
2015 99,2 92,0 105,2 112,8 25,2 1,4 11,5 10,6 62,7 88,4 73,6 145,7 828
2016 187,7 197,0 6,5 116,1 71,0 33,9 26,6 0,0 35,3 253,2 58,1 19,0 1004
ºC Media
T.M.M. ¹ 23,2 22,2 19,7 15,4 11,4 8,2 7,7 9,7 12,4 15,8 19,2 22,0 15,6
2015 23,8 22,2 21,8 17,0 13,4 9,6 9,0 11,2 11,4 12,6 18,5 22,5 16,1
2016 22,8 22,5 19,8 13,7 10,0 7,6 7,5 10,8 12,0 14,5 18,4 23,1 15,2
Tabla 2. Precipitación mensual, evapotranspiración potencial y temperatura media mensual
en Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
Table 2.Monthly rainfall, potential evapotranspiration and monthly average temperature in
Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
Fuente:1Observatorio meteorológico Ing. Arg. Juan C. Lasalle, Facultad de Agronomía de la UNLPam.
Obs.:P.M.M. = Precipitación media mensual; T.M.M..= temperatura media mensual.
ETP=evapotranspiración potencial para el lugar de estudio determinada por el método de Thornthwhaite (1948).
años de estudio (1,5% más en el
2015 y 1,1% en el 2016). Es decir,
que la relación negativa entre PP
y rendimiento en grano se puede
revertir tal como lo propusieron
(Oury & Godin, 2007). El grupo
de calidad puede tener resultados
contradictorios con la calidad
industrial (Lerner et al., 2016).
Coincidiendo con este resultado
Abbate et al. (2010) reportaron
que una caracterización por
cultivar no se suficiente para
clasificar la producción de trigo
argentina.
El o de inscripción de las
variedades de trigo pan en INASE
no influyó sobre el rendimiento
en grano de trigo pan ni en el PP
en ninguno de los dos años
(Figura 1 y 2). Tampoco si cuando
se consideran por separados
grupos de calidad (datos no
mostrados). En el o 2015 no
hubo una brecha en el
rendimiento en grano en respuesta
al agregado de fertilizante
nitrogenado en macollaje,
mientras que en el año 2016, que
fue un año más lluvioso, si la
hubo (promedio de 680 kg.ha
1
).
El PP most una brecha
semejante en los dos años, en
respuesta al agregado de
fertilizante nitrogenado en
macollaje, 1,5% en el año 2015 y
1,1 en el año 2016. Este aumento
permite una bonificación por
contenido de proteína. En un
ambiente de alto rendimiento,
Oregon (USA), la fertilización
nitrogenada a principios de
encañazón produjo un 2,7% de
aumento en el PP (Saint Pierre et
al., 2008).
En las demás variables
estudiadas: número de espigas por
m
2
, número de granos por espiga,
número de granos por m
2
, PMG,
biomasa aérea, IC y el PH, no
35
In
fluencia del genotipo y la fertilizacn sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhumedaseca pampeana
Variable
Grupo de Calidad
(G)
Año 2015 Año 2016
Rendimiento en
grano (kg.ha
1
)
I 3652 4819
II 3497 4617
III 3489 4544
Fertilizado 3592 4996
a
Testigo 3500 4323
b
InteracciónGxF
NS NS
Biomasa aérea
(kg.ha
1
)
I 13340
a
14788
II 12069
b
14438
III 12215
b
14208
Fertilizado 12712 15272
a
Testigo 12371 13683
b
InteracciónGxF
NS NS
Espigas por m
2
I 416 536
II 386 519
III 378 501
Fertilizado 399 553
a
Testigo 387 484
b
InteracciónGxF
NS NS
Número de granos
por m
2
I 11272 13375
b
II 10993 13981
ab
III 11970 14659
a
Fertilizado 11840 15255 a
Testigo 10983 12754 b
InteracciónGxF
NS NS
Número de granos
por espiga
I 27,6
b
25,2
b
II 28,7
ab
27,0
b
III 32,3
a
29,3
a
Fertilizado 30,2 27,8
Testigo 28,9 26,5
InteracciónGxF
NS NS
Peso de mil granos
I 32,6
a
36,3
a
II 32,0
ab
33,5
ab
III 29,5
b
30,8
b
Fertilizado 30,4 32,8
Testigo 32,3 34,3
InteracciónGxF
NS NS
Índice de Cosecha
I 0,28 0,33
II 0,29 0,32
III 0,29 0,32
Fertilizado 0,28 0,33
Testigo 0,29 0,32
InteracciónGxF
NS NS
Tabla 3. Efecto del grupo de calidad y la fertilización sobre los
componentes de rendimiento y de calidad del grano de
trigo pan, en dos años de estudio.
Table 3.Effect of quality group and fertilization on theyield
components and quality of bread wheat grain, in two years
of study
hubo una asociación significativa con el año de
inscripción en INASE (datos no mostrados). El
caso del número de granos por m
2
y el número
de granos por espiga, los resultados obtenidos
no concuerdan con Lo Valvo et al. (2018) que en
el período de1999 a 2011 encontraron un
incremento a una tasa de 26 granos.m
2
.año
1
, en
un ambiente de mayor potencial. La biomasa
aérea disminuyó en el período de1999 a 2011 a
una tasa de 15 kg.ha
1
.año
1
, en oposición al
índice de cosecha que aumentó a una tasa de
0.25%.año
1
en el mismo período (Lo Valvo et
al., 2018).
En los dos os estudiados el agregado de
fertilizante nitrogenado en macollaje aumentó el
porcentaje de proteína (1,3% en promedio),
mientras que el rendimiento de grano lo
aumentó en solo un año, el más lluvioso (39%
en promedio).
CONCLUSIONES
La primera hipótesis se rechazó ya que no
hubo una clara asociación entre el o de
inscripción de la variedad en el INASE y el
rendimiento de grano o e1 porcentaje de
proteínas, indicando escaso progreso genético de
los criaderos para la región subhúmedaseca
pampeana.
Con respecto a la segunda
hipótesis el grupo de calidad al
que pertenece el genotipo
utilizado no estuvo relacionado
con el rendimiento de grano o e1
porcentaje de proteínas. Es decir,
que elegir una variedad de grupo
de calidad I no necesariamente
trae asociada una reducción del
rendimiento en la región sub
húmeda seca pampeana
BIBLIOGRAFÍA
AACC International (2000). Approved
Methods of American Association of
Cereal Chemists, 10th Ed. Method 08
01, Method 3025 and Method 4613.
The Association: St. Paul, MN.
Abbate, P. E., Gutheim, F., Polidoro, O.,
Milisich, H. J. y Cuniberti, M. (2010).
Fundamentos para la clasificación del
trigo argentino por calidad: efectos del
cultivar, la localidad, el año y sus
interacciones. Agriscientia, 26, 19.
Acuña, M. L., Savin, R., Curá, J. A. &
Slafer, G. A. (2005). Grain protein quality in
response to changes in preanthesis duration in
wheats released in 1940, 1964 and 1994.
Journal of Agronomy and Crop Science, 191,
226232.
Aggarwal, P. K. & Sinha, S. K. (1987). Performance of
wheat and triticale varieties in a variable soil
water environment. IV. Yield components and
their association with grain yield. Field Crops
Research, 17, 4553.
Aguirrezábal, L., Martre, P., Pereyrairujo, G., Izquierdo,
N. & Allard, V. (2009). Management and
breeding strategies for the improvement of grain
and oil quality. En V. O. Sadras & D.F. Calderini
(eds.), Crop physiology. Applications for genetic
improvement and agronomy (pp. 387421). San
Diego: Academic Press.
Aguirrezábal, L., Martre, P., Pereyrairujo, G., Echarte, M.
M. & Izquierdo, N. (2015). Improving grain
quality: ecophysiological and modeling tools to
develop management and breeding strategies.
En: Chapter 17. Crop Physiology (pp 423465).
DOI: 10.1016/B9780124171046.000133.
Aisawi, K. A. B., Reynolds, M. P., Singh, R. P. & Foulkes,
M. J. (2015). The physiological basis of the
genetic progress in yield potential of CIMMYT
spring wheat cultivars from 1966 to 2009. Crop
Science, 55, 17491764.
Aliaga, V. S., Ferrelli, F. & MPiccolo, M. C. (2017).
Regionalization of climate over the Argentine
Pampas. International Journal Climatology, 37,
12371247.
Bell, M. A. & Fischer, R. A. (1994). Guide to plant and crop
Fernández, M. A, Riestra, D. y Zingaretti, O.
Índice de Cosecha
I 0,28 0,33
II 0,29 0,32
III 0,29 0,32
Fertilizado 0,28 0,33
Testigo 0,29 0,32
InteracciónGxF
NS NS
Peso hectolítrico (kg
.hl
1
)
I 76 84,0
a
II 72 82,1
ab
III 72,1 79,5
b
Fertilizado 72,9 81,4
Testigo 73,8 82,4
InteracciónGxF
NS NS
Proteína (%)
I 11,7 9,6
II 11,1 9,6
III 11,3 9,5
Fertilizado 12,1
a
10,1
a
Testigo 10,6
b
9,0
b
InteracciónGxF
NS NS
Tabla 3. Continuación
Los valores seguidos de letras diferentes en la hilera son estadísticamente
diferentes a una P≤0.05 con el Test de Tukey (HSD). NS = no significativo.
Int. GxF = inetracción grupo de calidad por fertilidad.
36
Figura 1. A. Regresión entre el año de inscripción en INASE y el rendimiento en grano
de trigo pan (año 2015). B. Regresión entre en año de inscripción en INASE
y el porcentaje de proteína del grano de trigo pan (año 2015).
Figure 1. A. Regression between the year of registration in INASE and the grain yield
of bread wheat (year 2015). B. Regression between the year of registration
in INASE and the percentage protein of bread wheat(year 2015).
sampling: measurements and observations for
agronomic and physiological research in small
grain cereals. Wheat Special Report
32.CIMMYT, D. F., México.
Brieva, S. S. (2007). Dinámica sociotécnica de la
producción agrícola en países periféricos:
configuración y reconfiguración tecnológica en
la producción de semillas de trigo y soja en
Argentina, desde 1970 a la actualidad. (Tesis
doctoral FLACSO). https://repositorio.flacso
andes.edu.ec/bitstream /10469/1018/1/TFLAC
SO2007 SSB.pdf.
Bushuk, W. (1998). Wheat breeding for endproduct use.
Euphytica, 100, 137:145.
Calderini, D. F., Dreccer, M. F. & Slafer, G. A. (1995).
Genetic improvement in wheat yield and
associated traits: a reexamination of previous
results and the latest trends. Plant Breeding,
114, 108112.
Clarke, J. M., Campbell, C.A., Cutforth, H. W., DePauw,
R. M. & Wilkleman, G. E. (1990). Nitrogen and
phosphorus uptake, translocation, and utilization
efficiency of wheat in relation to environment and
cultivar yield and protein levels. Canadian
Journal of Plant Science, 70, 965977.
In
fluencia del genotipo y la fertilizacn sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhumedaseca pampeana
37
Figura 2. A. Regresión entre el año de inscripción en INASE y el rendimiento en
grano de trigo pan (año 2016). B. Regresión entre en año de inscripción
en INASE y el porcentaje de proteína del grano de trigo pan (año 2016).
Figure 2. A. Regression between the year ofregistration in INASE and the grain yield
of bread wheat (year 2016). B. Regression between the year of registration
in INASE and the percentage protein of bread wheat(year 2016).
Cuniberti, M. (2004). Propuesta de Clasificación del Trigo
Argentino. IDIA XXI, INTA Marcos Juárez. 6, 21
25.
de la Horra, A. E., Seghezzo, M. L., Molfese, E., Ribotta,
P. D. & León, A. E. (2012). Indicadores de
calidad de las harinas de trigo: índice de calidad
industrial y su relación con ensayos predictivos.
Agriscientia, 29, 8189.
Del Campo, N., Serra, M., Quiriban, A., Castaño, M.,
Fernández, M. Á. y Pereyra Cardozo, M. (2017).
Rendimiento y composición proteica del grano
de trigo (Triticum aestivum L.) en respuesta a
condiciones contrastantes de disponibilidad de
agua y nitrógeno en inicio de floración.
Semiárida, 27,37 50.
Delzer, B. W., Busch, R. H. & Hareland, G. A. (1995).
Recurrent selection for grain protein in hard red
spring wheat. Crop Science, 35, 730735.
De Vita, P., Li Destri Nicosia, O.,Nigro, F., Platani, C.,
Riefolo, C., Di Fonzo, N. & Cattivelli, L. (2007).
Breeding progress in morphophysiological,
Fernández, M. A, Riestra, D. y Zingaretti, O.
38
agronomical and qualitative traits of durum
wheat cultivars released in Italy during the 20th
century. European Journal of Agronomy, 26, 39
53.
Díaz, R. A. & Mormeneo, I. (2002). Zonificación del clima
de la Región Pampeana mediante análisis de
conglomerados con consenso. Revista
Argentina de Agrometeorología, 2, 125131.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G.,
González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W.
(2018). InfoStat versión 2018. Grupo InfoStat,
FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
Dube, E., Kilian, W., Mwadzingeni, L., Sosibo, N. Z.,
Barnard, A. & Tsilo, T. J. (2018). Genetic
progress of spring wheat grain yield in various
production regions of South Africa. South African
Journal of Plant and Soil, 36, 3339.
Dreccer, M., Ruiz, R., Maddonni, G.& Satorre, E. (2012).
Bases ecofisiológicas de la nutrición en los
cultivos de grano. En Facultad de Agronomía
UBA (ed). Buenos Aires: UBA.
Espitia Rangel, E., Villaseñor, H., Peña, E., Roberto, J.,
Huerta, J. & Limón, A. (2004). Calidad industrial
de trigos harineros mexicanos para temporal. II.
Variabilidad genética y criterios de selección.
Revista Fitotecnia Mexicana, 27, 4147.
Evans, L. T. & Wardlaw, I. F. (1976). Aspects of the
comparative physiology of grain yield in cereals.
Advances in Agronomy, 28, 301359.
Fernández, M. A. (2007). Estrategias para mejorar el
rendimiento de cereales graferos invernales en
la Región Semiárida Pampeana Central (Tesis
MSc. UNS).Bahía Blanca, Arentina.
Fowler, D. B., Brydon, J., Darroch, B. A., Entz, M. H. &
Johnston, A. M. (1990). Environment and
genotype influence on grain protein
concentration of wheat and rye. Agronomy
Journal, 82, 666664.
Frederick, J. R. & Bauer, P. (1999). Physiological and
numerical components of wheat yield. p. 4565.
En E. H. Satorre & G. A. Slafer (eds.). Wheat
ecology and physiology of yield determination.
New York, EEUU: Food Products Press.
García Lamothe, A. (2006). El efecto de la nutrición
mineral sobre el rendimiento y la calidad del
grano de trigo. Serie de Actividades de Difusión.
INIA, 444, 822.
Graybosch, R. A. & Peterson, C. J. (2010). Genetic
improvement in winter wheat yields in the Great
Plains of North America, 1959–2008. Crop
Science, 50, 18821890.
Guttieri, M. J., Ahmad, R., Stark, J. C. & Souza, E. (2000).
Enduse quality of six hard red spring wheat
cultivars at different irrigation levels. Crop
Science, 40, 631635.
Guttieri, M. J., McLean, R., Stark, J. C. & Souza, E. (2005).
Managing irrigation and nitrogen fertility of hard
spring wheat’s for optimum bread and noodle
quality. Crop Science, 45, 20492059.
INASE (2010). Calidad industrial de variedades de trigo
pan grupos de calidad. Comité de Cereales de
Invierno de la Comisión Nacional de Semillas
INASE. http://www.marcosjuarez.com/Admin
/Archivos /File/2010/TRIGO.pdf.
INASE (2019). Calidad industrial de variedades de trigo
pan grupos de calidad. Comité de Cereales de
Invierno de la Comisión Nacional de Semillas
INASE. https://www.argentina.gob.ar/inase/
redvariedadesdetrigo.
Lerner, S. E., Arata, A. F. & Arrigoni, A. C. (2016). Relación
entre eficiencia de uso del nitrógeno y calidad
industrial en variedades argentinas de trigo pan
(Triticum aestivum L.) con distinta composición
de gluten. Revista de Investigaciones Agrope
cuarias, 42, 2940.
Lo Valvo, P. J., Miralles, D. J. & Serrago, R. A. (2018).
Genetic progress in Argentine bread wheat
varieties released between 1918 and 2011:
Changes in physiological and numerical yield
components. Field Crops Research, 221, 314
321.
Maçãs, B., Coutinho, J., Almeida, A., Costa, R., Pinheiro,
N., Gomes, C., Coco, J., Costa, A., Bagulho, A.
& zequel, S. (2015). Designing wheat ideotype
for Portugal understanding and reducing yield
gap under Mediterranean climate. Conference
paper. https://www.researchgate.net/publication
/283642602.
Maich, R. H., Steffolani, M. E., Di Rienzo, J. A & León, A.
E. (2016). Association between grain yield, grain
quality and morphophysiological traits along ten
cycles of recurrent selection in bread wheat
(Triticum aestivum L.). Cereal Research
Communications, 45, 18.
Manes, Y., Gomez, H. F., Puhl, L., Reynolds, M. P., Braun,
H. J. & Trethowan, R. M. (2012). Genetic yield
gains of the CIMMYT international semiarid
wheat yield trials from 1994 to 2010. Crop
Science, 52, 15431552.
Miralles, D. J. & Slafer, G. A. (2007). Sink limitations to
yield in wheat: how could it be reduced?. The
Journal of Agricultural Science, 145, 139149.
Molfese, 2017. Descripción alveográfica y farinográfica de
variedades argentinas de trigo pan. Eds. INTA.
Oury, F. X. & Godin, C. (2007). Yield and grain protein
concentration in bread wheat: how to use the
negative relationship between the two characters
to identify favorable genotypes?. Euphytica, 157,
4557.
Pascale, A. J. & Damario, E. A. (2004). Clasificación por
tipos agroclimáticos del cultivo de trigo. En A. J..
Pascale & E. A. Damario (eds.) Bioclimatoloa
agrícola y agroclimatología (pp. 418436).
Buenos Aires, Argentina: Facultad de Anonomía
UBA.
Saint Pierre, C., Peterson, C. J., Ross, A. S., Ohm, J. B.,
Verhoeven, M. C., Larson, M. & Hoefer, B.
(2008). Winter wheat genotypes under different
In
fluencia del genotipo y la fertilizacn sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhumedaseca pampeana
39
levels of nitrogen and water stress: Changes in
g
rain protein composition. Journal of Cereal
Science, 47, 407416.
Shellenberger, J. A. (1980). Advances in milling
technology. p. 227270. En Y. Pomeranz (Ed.).
Advances in cereal science and technology. St.
Paul, Minn, EEUU: American association cereal
chemistry.
Slafer, G.A. & F. H. Andrade. 1989. Genetic improvement
in bread wheat (Triticum aestivum) yield in
Argentina. Field Crops Research, 21, 289296.
Slafer, G.A. & Andrade, F. H. (1993). Physiological
attributes related to the generation of grain yield
in bread wheat cultivars released at different
eras. Field Crops Research, 31, 351367.
Slafer, G., Savin, R. & Sadras, V. O. (2014). Coarse and
fine regulation of wheat yield components in
response to genotype and environment. Field
Crops Research, 157, 183.
Soil Survey Staff. (2014). Claves para la Taxonomía de
Suelos. Cap. 12: Molisoles. Dpto. Agric. de USA
Serv. Conservación Rec. Nat. (12nd ed.), USDA.
Terman, G. L. (1979). Yields and protein content of wheat
grain as affected by cultivar, N, and environ
mental growth factors. Agronomy Journal, 71,
437440.
Waddington, S. R., Ransom, J.K., Osmanzai, M. &
Saunders, D. A. (1986). Improvement in the yield
potential of bread wheat adapted to northwest
Mexico. Crop Science, 26, 698703.
Yang, R., Liang, X., Torrion, J. A., Walsh, O. S., O’Brien,
K. & Liu, Q. (2018). The influence of water and
nitrogen availability on the expression of enduse
quality parameters of spring wheat. Agronomy,
8
, 115. doi:10.3390/agronomy8110257.
Zadoks, J. C., Chang, T. T. & Konzak, C. F. (1974). A
decimal code for the growth stages of cereals.
Weed Research, 14, 415421.
Zeleke, K. T. & Nendel, C. (2016). Analysis of options for
increasing wheat (Triticum aestivum L.) yield in
southeastern Australia: The role of irrigation,
cultivar choice and time of sowing. Agricultural
Water Management, 166, 139148.
Fernández, M. A, Riestra, D. y Zingaretti, O.
40