COVER CROPS AS PREDECESSOR OF
PUMPKI
N CROP IN THE S
EMI
ARID
PAM
P
A REGION
Ponce, Juan P.
1*
, Siliquini, Oscar A.
1
y
Fernández, Romina
2
RESUMEN
Se planteó como objetivo del trabajo determinar el efecto de los cultivos de cobertura en la eficiencia
en el uso del agua y rendimiento total de del cultivo de zapallo. El estudio se desarrolló sobre un suelo
denominado Paleustol petrocálcico, ubicado en el sur de la planicie con tosca de la región semiárida
pampeana. En el mismo lote durante tres temporadas consecutivas, se sembraron como tratamiento
de cobertura Centeno (C), Centeno + Vicia (C V) y barbecho sin cultivo de cobertura. De esta manera
se conformaron 6 tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo: T1: sin antecesor CC con
labranzas previas a la siembra del zapallo, y sin control de malezas durante el ciclo zapallo. T 2: sin
antecesor CC con labranzas previas a la siembra del Zapallo, con control de malezas (laboreo y
herbicida), durante el ciclo zapallo. C H: Antecesor Centeno utilizado como CC, con detención del
crecimiento mediante herbicida. C R: Antecesor Centeno utilizado como CC, con detención del
crecimiento mediante rolado. CV H: Antecesor Centeno + Vicia utilizado como CC, con detención del
crecimiento mediante herbicida. CV R: Antecesor Centeno + Vicia utilizado como CC, con detención
del crecimiento mediante rolado. Los resultados demostraron que en promedio en las 3 temporadas
C fue superior a C V, en 22, 19 y 6% con respecto a la biomasa total, para la primera, segunda y
tercera temporada, respectivamente. Los cultivos de cobertura tuvieron mayor eficiencia de barbecho
con respecto a los tratamientos sin CC previo (T1 y T2). Los mayores rendimientos de zapallo fueron
sobre los CC, siendo estos los de menor UC y mayor EUA.
PALABRAS CLAVE: siembra directa; contenido de agua; barbecho; centeno; vicia; zapallo;
ABSTRACT
The objective was determine the effect of cover crops on the water use efficiency and total yield of
the pumpkin crop. The study was carried out on a soil called petrocalcic Paleustoll, located in the
south of the rugged plain of the semiarid Pampa region. In the same lot for three consecutive seasons,
Rye (C) and rye + vetch (CV) were sown and fallow was established without cover cultivation. In this
way, 6 management treatments for pumpkin cultivation were established: T1: without CC predecessor,
with tillage prior to pumpkin planting, and without weed control during the pumpkin cycle. T 2: without
predecessor CC with tillage prior to planting the pumpkin, with weed control (tillage and herbicide),
during the pumpkin cycle. C H: Rye ancestor used as CC, with growth arrest by herbicide. C R: Rye
ancestor used as CC, with growth arrest by rolling. CV H: Rye + Vetch ancestor used as CC, with
growth arrest by herbicide. CV R: Rye + Vetch ancestor used as CC, with growth arrest by rolling. The
results showed that on average in the 3 seasons C was higher than C V, in 22, 19 and 6% with respect
to the total biomass, for the first, second and third seasons, respectively. Cover crops had higher fallow
efficiency with respect to treatments without prior CC (T1 and T2). The highest pumpkin yields were
over the CC, these being the ones with the lowest UC and the highest EUAt
KEYWORDS: no tillage, water content, fallow, rye, vetch, squash;
Recibido 29/07/2020
Aceptado 27/09/2020
1 Un
i
vers
i
dad Nacional de L
a
Pampa. Facul
t
ad de A
g
r
onomía, Sant
a Rosa, La Pamp
a.
2 INTA, EEA
Angui
l
. La Pam
pa,
Argentina.
* poncelap
a
mpa@gmail
.
com
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(2): 5161
6300 Santa Rosa  Argentina. 2020. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).5161
Cómo citar este trabajo:
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández, R. (2020).
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo anco en la
region semiarida pampeana. Semiárida, 30(2), 5161.
I
NTRODUCCIÓN
En la Región Semrida Pampeana, los
cultivos de cobertura (CC) constituyen una
alternativa viable como antecesores de cultivos
CULT
I
VOS DE COBE
RT
UR
A COMO ANTECESOR DE ZAPALLO ANCO EN
LA REGION SE
M
IARIDA PAMP
EANA
d
e
ve
ran
o.
E
sto
s
co
nsi
ste
n
en
se
m
bra
r
un
c
ul
tiv
o,
ge
ner
alm
e
nte
g
ram
ín
ea
s
y
/o
l
eg
um
in
osa
s,
co
n e
l f
in
de
ge
ne
rar
co
be
rtu
ra
e
nt
re
do
s c
ult
ivo
s d
e
cos
ec
ha
(Q
ui
rog
a e
t a
l.,
2
01
5)
. L
os
CC
n
o
son
in
co
rp
ora
do
s a
l s
ue
lo,
c
om
o
lo
s a
bo
nos
v
erd
es
, n
o s
on
pa
sto
re
ad
os,
c
om
o
los
ve
rd
eos
, n
i t
am
po
co
son
c
ose
ch
ado
q
ue
da
n e
n
la
sup
er
fic
ie,
pr
ote
gie
nd
o
al
sue
lo
(
Re
sto
vi
ch
et
al.
, 2
012
) y
li
be
ran
do
nu
tri
en
tes
c
om
o
res
ul
tad
o d
e p
ro
ces
os
de
de
gr
ada
ci
ón
de
l
a
bio
ma
sa
re
a y
r
adi
cu
lar
de
lo
s
mi
sm
os
(
Fr
asi
er
et a
l.,
20
16
).
En
m
uc
ho
s
c
aso
s
e
l
p
roc
es
o
d
e
a
gri
cul
tur
iza
ci
ón,
a
p
ar
tir
d
e
un
a
ma
yo
r
pa
rti
cip
ac
n
de
c
ul
tiv
os
d
e
ve
ra
no
h
a
si
gn
ific
ad
o
un
a i
mp
or
tan
te
re
du
cc
n
e
n e
l
ap
or
te
de
r
esi
du
os
y
en
lo
s
co
nte
nid
os
d
e
m
ate
ria
or
nic
a,
ace
ntu
án
do
se
los
pr
oc
eso
s d
e
d
egr
ad
aci
ón
s
ica
y
de
p
érd
ida
s
de
su
elo
po
r
e
ros
n
(
Qu
iro
ga
et
al
., 2
01
5)
. F
re
nte
a
es
ta
s
itu
aci
ón
res
ult
a
im
p
era
tiv
o
d
esa
rro
lla
r
te
cn
olo
as
con
se
rva
cio
ni
sta
s, q
ue
pe
rm
ita
n u
n
a
um
en
to
de
l
a
pro
du
cc
n
,
re
duc
ci
ón
d
el
im
p
act
o a
m
bie
nt
al,
m
eno
re
s c
os
tos
y
m
ayo
r
s
ust
ent
ab
ilid
ad
al
si
ste
ma
d
e p
rod
uc
ció
n.
E
n
e
ste
c
ont
ex
to,
la
p
os
ibi
lid
ad
d
e e
sta
bl
ece
r
c
ult
ivo
s d
e c
ob
ert
ura
co
mo
u
na
alt
ern
ati
va
pa
ra
m
an
ten
er
o a
ten
ua
r la
p
érd
ida
de
ca
rb
ono
d
e lo
s
s
uel
os,
p
re
ven
ir
s
u
ero
si
ón,
a
um
en
ta
r
la
in
fil
tra
ció
n,
ca
ptu
ra
r n
utr
ien
te
s re
du
cie
nd
o
la
c
on
tam
in
aci
ón
de
na
pa
s y
co
nt
rib
uir
al
co
ntr
ol
de
ma
lez
as
(D
al
ipa
rth
y e
t a
l.,1
99
4)
.
El
cu
lti
vo
si
n r
em
oc
n
d
el
sue
lo
, p
erm
it
e
lo
gr
ar
un
a c
ob
er
tur
a c
on
re
sto
s
veg
et
ale
s d
e
c
os
ec
has
an
te
rio
res
, o
de
cu
ltiv
os
de
co
be
rtu
ra
no
in
cor
po
rad
os
. L
os
re
sid
uo
s e
n l
a s
upe
rfi
cie
de
l
sue
lo
tie
ne
n
un
ef
ec
to
po
siti
vo
so
br
e e
l
alm
ac
en
am
ien
to
de
l ag
ua
pr
inc
ipa
lm
en
te
en
los
pr
im
ero
s
cen
m
et
ro
s d
e s
ue
lo,
al
re
du
cir
la
s
p
érd
id
as
p
or
ev
ap
or
aci
ón
y
d
ism
in
ui
r
la
p
re
sen
ci
a d
e m
al
ez
as
(Fe
rn
ánd
ez
et
al
., 2
00
8)
au
nq
ue
e
n
sis
tem
as
h
or
co
la
s
pu
ede
n
se
r
e
sca
so
s,
sie
nd
o l
os
cu
ltiv
os
de
c
ob
ertu
ra
un
a
alte
rn
ati
va
pa
ra
me
jor
ar
el
con
tr
ol
de
ma
lez
as
y
con
se
rva
ci
ón
de
l ag
ua
.
L
a
pro
du
cc
ión
ho
rtí
co
la e
n
La
Pa
mp
a e
s u
na
ac
tiv
ida
d e
n
con
sta
nt
e c
rec
im
ien
to
(G
ras
so
., e
t
a
l 2
01
5),
do
nd
e e
l c
ul
tiv
o d
e z
ap
all
o,
cum
p
le
un rol muy importante en época estival y se
adapta muy bien en rotaciones con cultivos de
hojas, siendo una alternativa para la producción
local (Ponce et al., 2015). Para la familia rural
suele ser una actividad complementaria a las
principales producciones agropecuarias de
verano con excelente rentabilidad por su
rusticidad y sus bajos requerimientos de
inversión y mano de obra (Lang & Ermini,
2011).
La tecnología de cultivo aplicada se basa en
la remoción de la capa arable y preparación de
la cama de siembra a fin de establecer el cultivo
de zapallo. La remoción del suelo conlleva a la
aparición de malezas, durante el ciclo del
cultivo, lo cual hace necesario la aplicación de
herbicidas a fin de que la competencia por agua
y nutrientes sea mínima (D’Amico et al., 2016).
Recientemente se ha propuesto la siembra
directa o labranza cero en la producción de
diferentes variedades de zapallos y otras
cucurbitáceas (Walters, 2011).
En la Regn Semiárida Pampeana, no se
cuenta con información local acerca de los
factores de manejo que condicionan la
produccn y el rendimiento del cultivo de
zapallo. No existen antecedentes de la
viabilidad del cultivo de cobertura como
antecesor para el cultivo de zapallo, con
respecto a un barbecho tradicional y q CC
(gramínea, gramínea con leguminosa), arrojaría
los mejores resultados en función de la
captación, almacenaje, uso del agua de las
precipitaciones.
El objetivo del trabajo fue determinar el
efecto de los cultivos de cobertura en la
eficiencia en el uso del agua y rendimiento total
de del cultivo de zapallo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El sitio de estudio se localizó en la Huerta
experimental de la Facultad de Agronomía
UNLPam (36° 32ʹ 51˝S 64° 18ʹ 06˝ W), sobre
un Paleustol petrocálcico, ubicado en el sur de
la planicie con tosca de la Región Semiárida
Pampeana.
Durante el 2017 (primera), 2018 (segunda) y
2019 (tercera temporada), se realizaron
52
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández, R.
53
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo Anco en la región semiárida pampeana
experiencias sobre el efecto de los CC en la
productividad del zapallo anco (Cucúrbita
moschata Duch ex Poiret). Los ensayos
experimentales se localizaron en el mismo lote,
pero a cada temporada se le asignó un espacio
físico diferente, de modo que no existió un
efecto de la campaña anterior en cada
tratamiento.
Los tratamientos que se ensayaron fueron:
T 1: Manejo local del cultivo de zapallo, sin
antecesor CC. Consiste en labranzas previas a la
siembra del Zapallo, sin control de malezas
durante el ciclo.
T 2: Manejo convencional del cultivo de
zapallo sin antecesor CC. Consiste en labranzas
previas a la siembra del Zapallo, con control de
malezas (laboreo y herbicida), durante el ciclo.
C H: Antecesor Centeno utilizado como CC,
con detención del crecimiento mediante
herbicida.
C R: Antecesor Centeno utilizado como CC,
con detención del crecimiento mediante rolado.
CV H: Antecesor Centeno + Vicia utilizado
como CC, con detención del crecimiento
mediante herbicida.
CV R: Antecesor Centeno + Vicia utilizado
como CC, con detención del crecimiento
mediante rolado.
El diseño experimental fue en parcelas
dispuestas en bloques completamente
aleatorizados, (6 repeticiones). El tamaño de la
unidad experimental fue de 45 m
2
(9 m de ancho
por 5 m largo), cada parcela estuvo compuesta
por 3 hileras de cultivo, con 14 plantas cada una,
siendo la hilera muestral la central
y de estas, sus 5 plantas centrales.
Dejando las demás hileras y
plantas como borduras.
Al inicio de la experiencia, se
realizó un muestreo de suelo en 0
20 cm de profundidad, donde se
determi arcilla, arena y limo
(Bouyucus), materia orgánica,
fósforo, densidad aparente
(cilindros), capacidad de campo
(CCa) y punto de marchitez
permanente (PMP), mediante ollas
de presión de Richard (Tabla 1).
La siembra de los CC fueron el 12/04/2017,
el 04/05/2018 y el 23/03/2019, a razón de 200
semillas m
2
para Centeno (45 kg.ha
1
), mientras
que para Centeno + Vicia la densidad fue
regulada con una proporción de semillas 66/33
(30 kg.ha
1
y 15 kg.ha
1
, respectivamente). Al
momento de macollaje del centeno se fertilizó
con 120 kg.ha
1
fosfato diamónico.
El momento de secado fue al 100% de
floración para el centeno y 20% floración para
Vicia y las fechas fueron el 30/10/2017,
25/10/2018 y 30/10/2019, mediante control
mecánico (rolo helicoidal) y mediante control
químico combinando los herbicidas glifosato +
2,4D (2 L.ha
1
+ 600 cc.ha
1
). En ese momento
se determinó la producción de biomasa aérea de
los diferentes CC, mediante cortes al ras de
suelo de 0,25 m
2
y posterior secado del material
en estufa a 105ºC hasta peso constante.
Los momentos de muestreos para determinar
el contenido de agua total (AT) fueron, a la
siembra de CC, detención del crecimiento de los
CC, a la siembra de zapallo, floración,
fructificación y cosecha. Las determinaciones se
hicieron cada 20 cm hasta los 80 cm de
profundidad (profundidad de tosca) en un punto
de cada parcela. Las muestras fueron pesadas y
llevadas a estufa a 60°C hasta peso constante,
para calcular el contenido de agua mediante
método gravimétrico.
Se calculó la eficiencia de barbecho (EB) a
fin de reflejar la cantidad de agua de las
precipitaciones que es transferida al cultivo de
zapallo, mediante la siguiente ecuación
Arcilla
(%)
Limo
(%)
Arena
(%)
Textura
MO
(%)
P
(ppm)
D ap CCa
PMP
(%)
(g cm
3
) (%)
8,7 27,7 63,7
Franco
arenosa
1 6,6 1,25 18 9
Tabla 1: Caracterización edáfica (020 cm de profundidad) del suelo
donde se realizó la experiencia., Materia orgánica (MO), fósforo
disponible (P), densidad aparente (Dap.), contenido hídrico
gravimétrico a capacidad de campo (CCa) y a punto de
marchitez permanente (PMP).
Table 1. Soil properties (020 cm depth) of the experimental site. Organic
matter (MO), total nitrogen (N), available phosphorus (P), bulk
density (Dap), gravimetric moisture contents at field capacity
(CC) and permanent wilting point (PMP).
54
(Mathews & Army, 1960).
La siembra del cultivo de zapallo se realizó
en el periodo libre de heladas y con temperaturas
óptimas de suelo (tomadas en las parcelas con
CC) para germinar (1820°C), en las siguientes
fechas 4/12/2017, 23/11/2018 y 20/11/2019, con
una sembradora de grano grueso de directa
(neumática) utilizando placa de maíz. Cada 0,33
m se sembraron 3 semillas, en hileras separadas
cada 3 m. El stand de plantas fue 10.000 plantas.
ha
1
la que se logró con raleos posteriores. Junto
con la siembra se realizó una fertilización
fosforada, con fosfato di amónico a razón de 100
kg.ha
1
.
En el tratamiento T 2, se controlaron las
malezas aplicando un herbicida preemergente
selectivo, SMetolacloro (1lt ha
1
) en la línea de
cultivo, y postemergencia (a los 30 y 50 días)
se rotuel suelo entre las líneas de cultivo, a
fin de eliminar las malezas antes de que las guías
del zapallo cubran las entrelineas e impidan el
ingreso de maquinarias
El cultivo de zapallo fue cosechado el
10/04/2018, 16/04/2019 y 06/04/2020 (cosecha
total), antes de la ocurrencia de la primera
helada, en las 5 plantas centrales, quedando las
demás plantas como borduras (Della Gaspera.,
2012). Se utilizó una herramienta cortante
(cuchillos o tijeras), dejando una pequeña
porción de pedúnculo por frutos, quedando estos
recolectados en bolsas individuales con sus
respectivos rótulos, donde posteriormente
fueron llevados a laboratorios para posterior
evaluación de rendimiento total (kg.ha
1
).
Los resultados se analizaron estadísticamente
por temporada, mediante ANOVA, y las
diferencias entre medias a través del test de
Tukey (p<0,10), utilizando el paquete estadístico
InfoStat (Di Rienzo et al., 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 2, se presenta la fecha de
ocurrencia de la primera helada, el periodo libre
de helada (días) durante el desarrollo de la
experiencia y las fechas de heladas históricas.
En los tres años de estudio, las heladas
ocurrieron a los 3, 33 y 1 días posteriores de la
cosecha para la primera, segunda y tercera
temporada, respectivamente. El periodo libre de
heladas en las tres temporadas fue superior a los
130 as recomendados por Ayastuy et al.
(2013), para el cultivo de zapallo variedad
Frontera INTA.
Las precipitaciones acumuladas durante el
desarrollo de las experiencias se presentan en la
Tabla 3. Las precipitaciones fueron muy
favorables tanto para la realización del barbecho
como para el desarrollo de los CC en las dos
primeras temporadas. En lo que respecta al
cultivo de zapallo las precipitaciones fueron
inferiores en la primera temporada, y
significativamente s altas en la segunda y
tercera temporada, destacándose la última. Esto
fue muy favorable debido a que la experiencia
se condujo en condición de secano, además y no
menos importante el zapallo “tipo” anco, se ha
clasificado como un vegetal moderadamente
sensible al stress hídrico en el suelo, siendo las
etapas de floración y crecimiento del fruto las
más sensibles a la falta de agua (Lang & Ermini,
2011).
Producción de biomasa de los CC
La producción de biomasa aérea generada por
los CC difirió entre especies y años de
evaluación (Tabla 4). En las tres temporadas
estudiadas, C fue el cultivo de cobertura de
mayor producción con respecto a la
consociación CV, con un 36, 32 y 12%, más de
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández, R.
Año
Fecha Primer
Helada
Periodo Libre
Helada (días)
2018 13/04 160
2019 19/05 198
2020 07/04 154
Históricas 10/04 (+
15 días) 161
Tabla 2. Fecha de ocurrencia de primera helada y
periodo libre de helada para las temporadas
estudiadas, y las históricas, en el sitio de
estudio.
Table 2. First frost occurrence date and frostfree
period for the studied seasons and the
historic in the study site.
Fuente: Cátedra de climatología y fenología agrícola. Facultad
de Agronomía UNLPam.
55
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo Anco en la región semiárida pampeana
biomasa para la primer, segunda y tercer
temporada, respectivamente. No obstante,
considerando que en la consociación CV, el
cultivo de vicia presenta un crecimiento lento,
en etapas iniciales, y un crecimiento más rápido
recién en primavera debido principalmente al
aumento de temperatura (Sainju et al., 2007) los
valores de producción de materia seca fueron
interesantes, y se encontraron acordes a los
reportados en la bibliografía (Frasier et al., 2016;
Uhaldegaray et al., 2018).
Eficiencia de Barbecho
La eficiencia de barbecho (EB), se presenta
en la Tabla 5, los resultados de las tres
temporadas demostraron que T1 y T2 (duración
de barbecho 236, 204 y 242 días, para la primer,
segunda y tercera temporada, respectivamente)
presentaron las menores EB con respecto a los
demás tratamientos. Las precipitaciones
ocurridas durante el mismo fueron 498, 320 y
174 mm, en la primer, segunda y tercer
temporada, respectivamente, no obstante, en la
primer y tercer temporada la EB fue 0, por lo
tanto, el agua de las precipitaciones no fue
almacenada en el suelo para ser transferida al
cultivo de zapallo. La semilla de zapallo necesita
muy poca agua para germinar (Lusto et al.,
2013), no obstante en etapas posteriores el
déficit hídrico se manifiesta notablemente
pérdida de color de las hojas y posteriormente
en el rendimiento y calidad de los frutos.
Al considerar los CC, desde el momento que
se detuvo el crecimiento hasta la siembra del
zapallo (35, 28, 21 días de barbecho en la
primer, segunda y tercer temporada,
respectivamente) las precipitaciones fueron 117,
114 y 27 mm, respectivamente. Las EB fueron
superiores con respecto a T1 y T2 en las tres
temporadas estudiadas. Los resultados
demuestran que, para la primer temporada, las
EB obtenidas para CV fueron superiores con
respecto a C. Considerando la estrategia de
secado, tanto en C como CV, el herbicida (H)
presentó mayor EB con respecto al rolado (R).
En cambio, en la segunda temporada, C fue el
que tuvo mayor EB sin diferencias significativa
entre H y R. En la tercer temporada, las mayores
EB fueron para C R y CV R. Es importante
destacar que en esta temporada las
precipitaciones fueron escasas durante el
barbecho, y la detención del crecimiento
mediante el rolo permitió un contacto s
íntimo de los residuos con el suelo, logrando
disminuir la evaporación del agua y por
consiguiente tener mayor contenido de agua a la
siembra del cultivo de zapallo. Baigorria et al.,
(2019) eval la detención del crecimiento
mediante rolo o herbicida en la Región Húmeda
Pampeana, concluyen que debido a los altos
niveles de producción de materia seca tanto de
gramíneas (alrededor de 8000 kg.ha) como de
vicia (cerca de 9000 kg.ha) la EB fue similar
entre ambos métodos de secado.
Los resultados del estudio coinciden a lo
planteado por Baigorria et al., (2019); Miranda
et al., (2012) y Carfagno et al., (2013) donde
resaltan que las mayores EB en los tratamientos
Temporada Desarrollo CC Barbecho Siembra  Flor/Frut Flor/ fruto  Cosecha
Primera 12/04/17 al 29/10/17 30/10/17 al 03/12/17 04/12/17 al 04/01/18 05/01/17 al 16/04/18
mm 389 117 50 66
Segunda 04/05/18 al 25/10/18 26/10/18 al 23/11/18 24/11/18 al 22/01/19 23/01/19 al 06/04/19
mm 207 114 197 100
Tercer 23/03/19 al 30/10/19 31/10/19 al 20/11/2019 21/11/2019 al 5/02/2020 6/02/2020 al 6/04/2020
mm 147 27 193 198
Tabla 3: Precipitaciones (mm) registradas entre fechas de muestreos de humedad.
T
able 3: Rainfall at the experimental site during the sampling intervals.
Temporada Centeno (C)
CentenoVicia
(C V)
2017/18 6820 a 5005 b
2018/19 6590 a 4980 b
2019/20 5560 a 4860 a
Tabla 4: Materia seca de los cultivos de cobertura
(kg MS.ha
1
)
Table 4: Dry matter in cover crops. (kg MS.ha
1
)
56
con CC, se deben al efecto positivo que tienen
los residuos sobre la superficie del suelo en
almacenar el agua de las precipitaciones,
reduciendo la evaporación en momentos donde
la demanda atmosférica es alta.
En regiones húmedas y subhúmedas los CC
en general permiten recargar el perfil de suelo
con agua de las precipitaciones, pero en regiones
semiáridas los CC suelen impactar negativa
mente el almacenamiento del agua y a menudo
disminuyen los rendimientos de los cultivos
subsiguientes (Unger & Vigil, 1998). Es
frecuente encontrar en la bibliografía resultados
contrastantes entre experiencias, los cuales dan
lugar a controversias sobre el valor del barbecho
para la conservación del agua en regiones
semiáridas. Estudios previos en la Región
Semiárida Pampeana mostraron que las
eficiencias de barbecho variaron de acuerdo con
el nivel de cobertura del suelo entre 17 a 41%,
con mayores valores en suelos con alto nivel de
cobertura de residuos (Fernández et al., 2008;
Eggman Owen, 2020). Los resultados del
presente trabajo concuerdan con los reportados
por Islam et al. (2006), quienes encontraron que
en ambientes semiáridos los CC no afectaron el
contenido de agua en el suelo.
Contenido de agua en el suelo
En la primer temporada, el contenido de agua
total a la siembra de los CC/inicio del barbecho
en T1 y T2 superó la CCa (Figura 1, a). Al
momento del secado (30/10/2017) C presentó
mayor cantidad de agua que CV, debido a que la
vicia tiene un consumo más importante de agua
en el mes de octubre por una mayor tasa de
crecimiento en ese período. A la siembra del
zapallo (4/12/2017) el contenido de agua en T1
y T2 fue cercano a CCa, pero los resultados
reflejaron que la EB: 0 (Tabla 5), debido a que
el suelo tuvo menos agua al final del barbecho
con respecto al contenido inicial. En cambio, los
tratamientos que involucraron cultivos de
cobertura recargaron el perfil de suelo con las
precipitaciones (EB positivas). Al momento de
cosecha el contenido de agua fue inferior al PMP
(Figura 1, a).
En la segunda temporada, tanto al inicio
(4/05/2018) como al momento de secado de los
cultivos de cobertura (25/10/2018), el contenido
de agua se ubicó próximo a PMP. Al momento
de la siembra del zapallo (25/11/2018)
todos los tratamientos recargaron el perfil
de suelo, lo cual arrojó EB positivas (Tabla
5). Al momento de floración y de cosecha
el contenido de agua se ubicó en PMP
(Figura 1, b).
La tercer temporada fue la de menor
contenido de agua en el suelo desde el
comienzo de la experiencia hasta la cosecha
del zapallo (07/04/2020) (Figura 1, c).
Uso consuntivo y eficiencia en el uso del
agua de los CC
El UC y la EUA para los CC se
presentan en la Tabla 6. En la primer
temporada, ambos, C y CV presentaron un
UC muy elevado debido a las elevadas
precipitaciones ocurridas durante el ciclo
de crecimiento (Tabla 2), lo que además
incidió en bajos valores de EUA con
respecto a los reportados en la bibliografía
para zonas semiáridas (Duval et al., 2015;
Frasier et al., 2016; Uhaldegaray et al.,
2018). Con respecto a la segunda y tercer
temporada, el UC fue similar entre C y CV
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández R.
Temporada Variable T1 T2 C H C R CV H CV R
Primera
EB (%)
0 c 0 c 20 b 5 c 42 a 33 a
Segunda 15 b 17 b 39 a 40 a 28 ab 25 ab
Tercera 0 c 0 c 7 bc 25 a 2 bc 11 b
Tabla 5: Eficiencia de barbecho (EB), en los distintos
tratamientos.T1: sin antecesor CC y sin control de
malezas durante el ciclo, T 2: sin antecesor CC, con
control de malezas (laboreo y herbicida), durante el
ciclo. C H: Antecesor Centeno como CC, con detención
del crecimiento mediante herbicida. C R: Antecesor
Centeno como CC, con detención del crecimiento
mediante rolado. CV H: Antecesor Centeno + Vicia
como CC, con detención del crecimiento mediante
herbicida. CV R: Antecesor Centeno + Vicia utilizado
CC, con detención del crecimiento mediante rolado.
Table 5: Fallow efficiency (EB), in different treatment. T1:
without CC predecessor and without weed control
during the cycle, T 2: without CC ancestor, with weed
control (tillage and herbicide), during the cycle. C H:
Rye ancestor as CC, with growth arrest by herbicide.
C R: Rye ancestor as CC, with growth arrest by rolling.
CV H: Rye + Vetch ancestor as CC, with growth arrest
by herbicide. CV R: Rye + Vetch ancestor used CC,
with growth arrest by rolling.
Letras diferentes en cada línea indican diferencias significativas test
Tukey (p<0,10).
Different letters in each line indicate significant differences in the Tukey
test (p <0.10).
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo Anco en la región semiárida pampeana
57
no obstante, las EUA fueron mayores en C con
respecto a CV.
Bertolla et al. (2012) y Baigorria & Cazorla
(2010) en experiencias sobre Argiudoles típicos
obtuvieron valores de UC en centeno de 41 a
249 mm y en centeno y vicia villosa de 248 a
253 mm. El contenido de agua a la siembra de
los CC y las precipitaciones que ocurren hasta
el secado constituyen la oferta hídrica para
cubrir el UC sin comprometer la disponibilidad
de agua al cultivo siguiente (Baigorria et al.,
2019).
Rendimiento de zapallo
En la Figura 2, se muestran los rendimientos
totales del cultivo de Zapallo. En la primera
temporada, el menor rinde fue para el
tratamiento T1, los tratamientos C R, C H, T2,
CV H y CV R tuvieron un 99, 112, 133, 161 y
179% más de rendimiento, respectivamente, con
respecto a T1. En esta temporada, todos los
tratamientos con cultivos de cobertura y el T2
fueron muy estadísticamente significativos al
testigo absoluto (T1).
En la segunda temporada, T1 y T2 fueron los
tratamientos que presentaron menos rendi
miento, mientras que CV R, C R, CV H y C H
tuvieron un, 150, 240, 259 y 376% más de
rendimiento con respecto a T1. Al igual que en
la primera temporada, los tratamientos con
cultivos de cobertura fueron los de mayor
Figura 1: Contenido de agua total a 080 cm de profundidad en los tratamientos para a) primer, b) segunda y c)
tercer temporada. CCa: capacidad de campo, PMP : punto de marchitez permanente. Letras diferentes
indican diferencias significativas Test Tukey (p<0,10) dentro de cada temporada, ns: no significativo.
Figure 1: Soil water content at 080 cm depth in different treatment, for a) first, b) second and c) third season. CCa:
field capacity, PMP: permanent wilting point. Different letters indicate significant differences Tukey Test
(p <0.10) within each season, ns: not significant.
b
a
c
58
productividad.
En la tercer temporada, también el T1 fue el
de menor producción, seguido de CV H, C H, C
R, T2 y CV R, con un incremento de 101, 104,
121, 140 y 228% en el rinde, respectivamente,
respecto a T1. Al igual que en las temporadas
anteriores, todos los tratamientos con cultivos de
cobertura y T2 fueron superiores al testigo
absoluto (T1).
Los rendimientos obtenidos en el presente
trabajo se encuentran muy por debajo a los
resultados informados por Castagnino et.al.
(2015), Luna et al. (2020), D’Amico et al.
(2017) y Lang & Ermini (2010), bajo riego
complementario durante el desarrollo del cultivo
de zapallo.
Uso consuntivo y eficiencia en el uso del agua
de zapallo
En la Tabla 7, se presenta el UC y la EUA
para el cultivo de zapallo. En la primer
temporada, el UC del cultivo de zapallo fue
estadísticamente superior en T1 y T2 (valor
promedio 232 mm), mientras que los
tratamientos con cultivo de cobertura tuvieron
en promedio 184 mm de UC. En este sentido, el
UC fue un 15, 19, 21 y 30% menos para CH, CV
H, CR y CV R, respectivamente, con respecto a
T1. Las EUA se encontraron entre 22 kg
fruto.mm
1
.ha
1
para T1 y 88 kg fruto mm
1
.ha
1
para CV R. De mayor a menor se ordenaron de
la siguiente manera CV R> CV H> C H= C R>
T2> T1.
Para la segunda temporada, el UC fue similar
entre todos los tratamientos evaluados y no se
encontraron diferencias significativas, sin
embargo, la EUA dependió del manejo previo al
cultivo de zapallo, y varió entre 6 y 29 kg
fruto.mm
1
.ha
1
. De mayor a menor las EUA se
ordenaron de la siguiente manera C H> CV H>
C R> CV R> T2> T1.
En la tercer temporada, el UC también fue
similar entre todos los tratamientos evaluados, y
fue en promedio para T1 y T2 de 357 mm, y 332
mm para los tratamientos con cultivo de
cobertura. Con respecto a la EUA, al igual que
en las demás temporadas, se
encontraron diferencias
significativas entre T1 y el
resto de los tratamientos,
destacándose CV R con 32 kg
fruto.mm
1
seguido por C R=
T2>C H=CV H>T1.
En general en las tres
temporadas estudiadas las
mayores EUA se obtuvieron
en los tratamientos que
incluyeron CC. La mejora en
la oferta hídrica a partir de la
siembra de los cultivos de
verano hasta la cosecha,
puede estar explicada por un
incremento de la tasa de
infiltración del suelo
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández, R.
Temporada Variable
Centeno
(C)
Centeno  Vicia
(CV)
Primera
UC (mm) 531 a 481 b
EUA (kg.mm
1
) 14,2 a 9,4 b
Segunda
UC (mm) 198,6 a 190,9 a
EUA (kg.mm
1
) 33,1 a 26,1 b
Tercera
UC (mm) 158,4 a 160,4 a
EUA (kg.mm
1
) 35,4 a 30,4 a
Tabla 6. Uso Consuntivo (UC) y eficiencia de utilización
del agua (EUA), para los diferentes cultivos de
cobertura.
Table 6. Water Consumption (UC) and water use
efficiency (EUA), for the different cover crops.
LLetras diferentes en cada línea indican diferencias significativas
test Tukey (p<0,10).
Different letters in each line indicate significant differences in the
Tukey test (p <0.10).
Figura 2. Rendimiento total del cultivo zapallo, según temporadas y
tratamientos. Letras diferentes indican diferencias significativas Test Tukey
(p<0,10) dentro de cada temporada.
Figure 2. Total crop yield squash crop, according to seasons and treatments.
Different letters indicate significant differences Tukey Test (p <0.10) within each
season.
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo Anco en la región semiárida pampeana
59
(Folorunso et al., 1992), a su vez los residuos en
la superficie disminuyen la temperatura del
mismo (Fernández et al., 2008) minimizando de
esta manera las pérdidas por evaporación (Clark
et al., 2007), permitiendo obtener mayores EUA
en manejos que involucren cultivos de
cobertura. Otro efecto positivo de la inclusión
de los CC es la disponibilidad de nutrientes
debido a la descomposición de su biomasa.
Estudios desarrollados en la Región Semiárida
Pampeana comprobaron aportes entre 30 y 70
kg N.ha
1
y entre 58 kg P.ha
1
(Fernández et al.,
201 Eggmann, 2020). Los mayores
rendimientos de zapallo sobre los tratamientos
con CC se deben a proceso asociados a la
cobertura del suelo, supresión de malezas y
aporte de nutrientes como N y P.
No existen antecedentes acerca del efecto del
tipo de secado del CC para el cultivo de zapallo
en secano. Davis (2010) y Baigorria et al.
(2019), encontraron que el método de secado no
afectó el rendimiento de la soja utilizando
centeno como cultivo de cobertura, aunque la
utilización del rolado, permitiría un uso s
sustentable de los recursos naturales y sería una
opción promisoria en áreas con restricciones en
la aplicación de herbicidas (agricultura orgánica
y zonas periurbanas).
La utilización de CC contribuye a
incrementar los contenidos de carbono orgánico,
aprovechando el agua no utilizada durante los
barbechos de invierno (Duval et al., 2015; Ruis
& BlancoCanqui, 2017), no obstante, la textura
del suelo, las especies utilizadas y el clima,
pueden ser factores que influencien en este
efecto. En algunos casos se necesitan décadas de
utilización de CC para que tengan efecto
positivo en los contenidos de carbono (Poeplau
& Don, 2015).
Si bien los resultados son preliminares,
también son alentadores, ya que asociado al uso
del rolo como método de secado/detención del
crecimiento de los CC, es
posible tener menor impacto
sobre el ambiente, debido a
una disminución en el uso de
insumos. Esto resulta
interesante para zonas donde
está prohibido el uso de
agroquímicos, y también
aparece como una oportu
nidad de minimizar el uso de
insumos.
No obstante, se deben
seguir evaluando más
cantidad de os, en otras
zonas y en diferentes suelos
ya que no se encuentran en
la bibliografía este tipo de
abordaje, donde se evalúen
tecnología antes y durante el
cultivo de zapallo en
producción de secano.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos
si bien preliminares,
permiten concluir que los
cultivos de cobertura como
centeno y vicia son una
Temporadas Variables T1 T2 C H C R CV H CV R
Primera
UC (mm) 231a 234 a 199 b 184 bc 188 b 163 c
EUA
(kg MS fruto.mm
1
.ha
1
)
22 d 50 c 55 c 55 c 71 b 88 a
Segunda
UC (mm) 373 a 374 a 371 a 366 a 366 a 363 a
EUA
(kg MS fruto.mm
1
.ha
1
)
6 d 15 c 29 a 21 b 22 b 16 c
Tercera
UC (mm) 350 a 363 a 324 a 340 a 325 a 341 a
EUA
(kg MS fruto.mm
1
.ha
1
)
10 c 22 b 21 b 22 b 21 b 32 a
Tabla 7: Uso Consuntivo (UC) y eficiencia en el uso del agua (EUA), del cultivo
de Zapallo en: T1: sin antecesor CC y sin control de malezas durante
el ciclo, T2: sin antecesor CC, con control de malezas (laboreo y
herbicida), durante el ciclo. C H: Antecesor Centeno como CC, con
detención del crecimiento mediante herbicida. C R: Antecesor Centeno
como CC, con detención del crecimiento mediante rolado. CV H:
Antecesor Centeno + Vicia como CC, con detención del crecimiento
mediante herbicida. CV R: Antecesor Centeno + Vicia utilizado CC,
con detención del crecimiento mediante rolado.
Table 7: Water Consumption (UC) and water use efficiency (EUA), in squash
crop, T1: without CC predecessor and without weed control during the
cycle, T2: without CC ancestor, with weed control (tillage and
herbicide), during the cycle. C H: Rye ancestor as CC, with growth
arrest by herbicide. C R: Rye ancestor as CC, with growth arrest by
rolling. CV H: Rye + Vetch ancestor as CC, with growth arrest by
herbicide. CV R: Rye + Vetch ancestor used CC, with growth arrest by
rolling.
Letras diferentes entre columna indican diferencias significativas test Tukey (p<0,10).
Different letters between columns indicate significant differences in the Tukey test (p
<0.10).
60
alternativa viable como antecesor del cultivo de
zapallo.
El rendimiento de cultivo de zapallo anco,
variedad Frontera INTA, fue mayor sobre los
cultivos de cobertura, con respecto al manejo
tradicional.
Ambos métodos de secado de los cultivos de
cobertura fueron efectivos. No obstante, el
rolado surge como una alternativa a considerar
debido a que permite minimizar la cantidad de
aplicaciones de herbicidas y por consiguiente
tiene un menor impacto en el medio ambiente.
Además, este todo puede utilizarse, en
lugares donde la aplicación de agroquímicos está
prohibida.
Se necesitan continuar con estos estudios para
validar los resultados obtenidos, en sitios con
suelos de diferente granulometría y condición
climática.
AGRADECIMIENTO
Los autores desean expresar su
agradecimiento al personal de campo y de
laboratorio de la facultad de agronomía
UNLPam e INTA E.E.A. ANGUIL por su
dedicación de siempre. Como asi también, a los
revisores por sus aportes realizados.
BIBLIOGRAFÍA
Ayastuy, M. E., Bellacomo, C., Sidoti Hartmann, B. y
Della Gaspera, P. (2013). Caracterización de las
variedades e híbridos de zapallo anquito utilizados
en las regiones del país. En: P. Della Gaspera.
Manual del cultivo de Zapallo Anquito (Cucurbita
moschata Duch). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Baigorria, T., Alvarez, C., Cazorla, C., Belluccini, P.,
Aimetta, B., Pegoraro, V., Boccolini, M., Conde, B.,
Faggioli, V., Ortiz. J. y Tuesca, D. (2019). Impacto
ambiental y rolado de cultivos de cobertura en
producción de soja bajo siembra directa. Ciencia
del suelo, 37, 355366.
Baigorria, T. y Cazorla, C. (2010). Eficiencia del uso del
agua por especies utilizadas como cultivos de
cobertura. XXI Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, AACS. Rosario (Santa Fe), Argentina.
Bertolla, A. M., Baigorria, T., Gómez, D. T., Cazorla, C.
R., Cagliero, M., Lardone, A.,Bojanich, M. y
Aimetta, B. (2012). Efecto de la fertilización sobre
la eficiencia del uso del agua de especies
invernales utilizadas como cultivos de cobertura.
En: C. Álvarez, A. Quiroga, S. Diego y M. Bodrero
(Eds). Contribución de los cultivos de cobertura a
la sostenibilidad de los sistemas de producción.
Argentina: Ediciones INTA.
Carfagno, P., Eiza, M., Babinec, F. y Quiroga, A. (2013).
Inclusión de cultivos de cobertura en la dinámica
hídrica de hapludoles y haplustoles del oeste de la
provincia de Buenos Aires y noreste de La Pampa.
En: C. Álvarez, A. Quiroga, S. Diego y M. Bodrero,
(Eds). Contribución de los cultivos de cobertura a
la sustentabilidad de los sistemas de producción.
La Pampa: Ediciones INTA.
Castagnino, A. M., Della Gaspera, P. G., Mondini, S.,
Rosini, M. B. y Díaz, K. E. (2015). Evaluación del
rendimiento de Zapallos Anco (Cucurbita
moschata Duch.), en el centro de la Provincia de
Buenos Aires. XXXVIII Congreso Argentino de
Horticultura ASAHO. Bahia Blanca (Buenos Aires),
Argentina.
Clark, A. J., Meisinger, J. J., Decker, A. M. & Mulford, F.
R. (2007). Effects of grassselective herbicide in a
vetchrye cover crop system on corn grain yield
and soil moisture. Agrononomy Journal, 99, 4348.
Daliparthy, J., Herbert, S.& Veneman, P. (1994). Dairy
manure application to alfalfa: crop response, soil
nitrate, and nitrate in soil water. grononomy
Journal, 86, 927933.
D´Amico, J. P., Varela, P., Caracotche, M. V. y
Bellaccomo, M. C. (2017). ¿Cómo iniciar los
cultivos hortícolas en labranza cero o Siembra
directa?. 8 p. Ed. INTA 2017. Boletín de
divulgación Nº 21.
D´amico, J. P., Varela, P. y Bellaccomo, M. (2016).
Labranza cero y fertirriego por goteo en la
producción de zapallo anquito: análisis de la
eficiencia en el uso de los principales recursos. 20
pp. Ed. INTA 2016. Informe técnico N° 49.
Davis, A. (2010). CoverCrop Roller–Crimper
Contributes to Weed Management in NoTill
Soybean. Weed Science, 58, 300309.
Della Gaspera, P. (2012). Protocolo para ensayos
comparativos de zapallo. 8 p. Ed. INTA 2012.
Informe Final del Proyecto Específico: Producción
integrada de zapallo diferenciada por calidad de
productos y procesos. PNHFA061261.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G.,
Gonzalez, L., Tablada, M. & Robledo, C. W.
(2013). Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina. http:// www.infostat.com.ar.
Duval, M. E., Capurro, J. E., Galantini, J. A. y Andriani,
J. M. (2015). Utilización de cultivos de cobertura
en monocultivo de soja: efectos sobre el balance
hídrico y orgánico. Ciencia del suelo, 33, 247261.
Eggmann, O. E. (2020). Descomposición de residuos de
cultivos de cobertura y su efecto en el cultivo de
soja (Tesis grado, para obtener el tulo de
Ingeniero Agrónomo). Facultad de Agronomia
UNLPam.
Fernández, R., Noellemeyer, E. y Quiroga, A. (2012).
Cultivo de cobertura, ¿una alternativa viable para
la región semiárida pampeana? Revista Argentina
de la Ciencia del suelo, 30, 137150.
Ponce, J. P., Siliquini, O. A. y Fernández, R.
61
Fernández, R., Quiroga, A., Noellemeyer, E., Funaro, D.,
Montoya, J., Hitzmann, B. & Peinemann, N.
(2008). A study of the effect of the interaction
between sitespecific conditions, residue cover and
weed control on water storage during fallow.
Agricultural Water Management, 95, 10281040.
Folorunso, O. A., Rolston, D. E., Prichard, T. & Louie, D.
T. (1992). Cover crop lower soil surface strength,
may improve soil permeability. California
Agriculture, 46(6), 2627.
Frasier, I., Quiroga, A. & Noellemeyer, E. (2016). Effect
of different cover crops on C and N cycling in
sorghum NT systems. Science of The Total
Environment, 562, 628639.
Grasso, R., Pechin, C. y Muguiro, A. (2015). Resultados
del Censo Hortícola de la provincia de La Pampa,
campaña 20132014. XXXVIII Congreso Argentino
de Horticultura. ASAHO. Bahía Blanca (Buenos
Aires), Argentina.
Islam, N., Wallender, W., Mitchell, J., Wicks, S. & Howitt,
R. (2006). A comprehensive experimental study
with mathematical modeling to investigate the
effects of cropping practices on water balance
variables. Agricultural Water Management, 82,
129147.
Lang, M. & Ermini, P. (2011). Manual del cultivo de
Zapallo en la Region Semiárida Pampeana.
Boletín de divulgación técnica 97. Ed. INTA
2011.
Lang, M. & Ermini, P. (2010). Evaluación de distintas
densidades de siembra en un cultivo de zapallo
tipo Anco” (Cucurbita moschata) en la región
semiárida Pampeana. Revista de la Facultad de
Agronomía de la UNLPam, 21, 3743.
Luna, S. A., Bazán, P. L., Castagnino, A. M., az, K.,
Escudero, A. S., Sturba, L., Guisolis, A. & Marina,
J. (2020). Productividad de Cucurbita moschata
mediante dos sistemas de inicio, en Villa
Mercedes, San Luis, Argentina. Revista de
Horticultura Argentina, 39(98), 620.
Lusto, J., Rodríguez, R., Della Gaspera, P., y Elisei, V.
(2013). Manejo del Cultivo. En: P. Della Gaspera,
Manual del cultivo de Zapallo Anquito (Cucurbita
moschata Duch). Ediciones INTA. I
Mathews, O., y Army, T. (1960). Moisture storage on
fallow wheatland in the great plains. Soil Science
Society of America Proceedings, 24, 414418.
Miranda, W., Scianca, C., Barraco, M., Álvarez, C. &
Lardone, A. (2012). Cultivos de cobertura:
dinámica del agua luego de dos momentos de
secado. XIX Congreso latinoamericano de la
Ciencia del Suelo y XXIII Congreso Argentino de
la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, (Buenos Aires),
Argentina.
Ponce, J. P., Siliquini, O. Carassay, L., Belmonte, V. y
Moyano González, G. (2015). Evaluación del
rendimiento de zapallo Anco (Cucurbita moschata
Duch.) Cuyano INTA, iniciado de semilla, un
manejo con riego y en secano, con diferentes
desmalezados, en la provincia de La Pampa.
XXXVIII Congreso Argentino de Horticultura.
ASAHO. Bahía Blanca (Buenos Aires), Argentina
Poeplau, C. & Don, A. (2015). Carbon sequestration in
agricultural soils via cultivation of covercrops
Ametaanalysis. Agriculture, Ecosystems &
Environment, 200, 3341. doi:10.1016/j.agee.
2014.10.024
Quiroga, A., Gaggioli, C., Fernández, R. y Noellemeyer,
E. (2015). Contribución al manejo sustentable de
suelos en zonas semiáridas. En: R. Casas, R. y G.
Albarracín (Eds.). El deterioro del suelo y del
ambiente en la Argentina (pp. 167181). Tomo 1.
Ed. PROSAFECIC.
Restovich, S., Andriulo, A. & Portela, S. (2012).
Introduction of cover crops in a maizesoybean
rotation of the Humid Pampas: effect on nitrogen
and water dynamics. Field Crops Research, 128,
6270.
Ruis, S. J. & BlancoCanqui, H. (2017). Cover Crops
Could Offset Crop Residue Removal Effects on
Soil Carbon and Other Properties: A Review.
Agronomy Journal, 109, 17851805. doi:10.2134/
agronj2016.12.0735.
Sainju, U., Schomberg, H., Singh, B., Whitehead, W.,
Tillman, P. & LachnichtWeyers, S. (2007). Cover
crop effect on soil carbon fractions under
conservation tillage cotton. Soil & Tillage
Research, 96, 205218.
Uhaldegaray, M., Oderiz, A., Scherger, E., Frasier, I.,
Fernández, R., Pérez, M., Quiroga, A. y Zalba, P.
(2018). Contribución de los cultivos de cobertura
a la disponibilidad de nitrógeno en el cultivo
sucesor. XXVI Congreso Argentino de la Ciências
del Suelo. San Miguel de Tucuman (Tucuman).
Argentina.
Unger, P. & Vigil, M. (1998). Cover crop effects on soil
water relationships. Soil and water conservation,
5, 200207.
Walters, S. (2011). Weed management systems for no
till vegetable production. INTECH open acces. 24
pp. Disponible web: http://cdn.intechopen.com/
pdfs/13132.pdf.
Cultivos de cobertura como antecesor de zapallo Anco en la región semiárida pampeana