EFECT
O DEL TIEMPO
D
E PASTOREO
SOBRE
EL
B
A
N
C
O DE
SEMILLAS
Y
S
OBRE LOS PA
R
Á
M
ETROS ESTRUCTURALES DE Piptoc
hae
tiu
m
napostaense
E
F
FEC
T
OF GRAZI
NG TIME ON
G
R
ASL
A
ND
SEE
DBANK AND Pipt
o
ch
a
eti
um
n
a
p
o
stae
n
se'
S STRUCTUR
AL
P
ARAMETER
S
Martin Melina
2
, Ernesto F.A. Morici
1,2,
*
& Horacio Petruzzi
1,3
1 Univ
er
s
idad
Nacional d
e
La
Pampa. F
ac
ultad
de Agronomía.
Sa
nta
Rosa
,
Arge
ntina
2
Univer
sidad
Na
cional
de La Pamp
a.
Facu
l
tad de Cs
.
Ex.
y Natur
a
les. Sa
nta
Rosa
,
Argentina.
3 Ins
t
itur
o Nac
io
n
al de Tec
no
logía Agropecuaria
. Inta Angu
il. La Pamp
a,
Arge
nt
ina.
*
morici@agr
o.unl
p
am
.edu.ar
RESUMEN
Los pastizales naturales son tierras de pastoreo que pueden ser manejados ecológicamente de
manera tal que continúen siendo productivas y ambientalmente estables. El desplazamiento de los
bovinos en los potreros se relaciona directamente con el tamaño de los mismos y la ubicación de la
aguada. El gradiente florístico generado por el pastoreo es de importancia, aún en pastizales mane
jados con cargas animales moderadas, presentándose por lo general una disminución de las especies
forrajeras en las áreas más cercanas a la fuente de agua. Por otra parte el banco de semillas cumple
un rol importante en el mantenimiento de las poblaciones de plantas y en la recuperación del pastizal
frente a los disturbios. El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo afecta el tiempo de pastoreo a al
gunos parámetros poblacionales de Piptochaetium napostaense y el banco semillas en tres zonas
respecto a la distancia a la aguada (cerca, medio y lejos). Se encontró que cuando el tiempo de pas
toreo es mayor se ven afectados los parámetros poblacionales (diámetro de matas, número de cañas
y de semillas por planta) como así también el número de propágulos en el banco. El mayor tiempo de
pastoreo en las áreas cercanas al abrevadero beneficiaría al banco de semillas de las especies no
forrajeras estivales rizomatosas.
P
ALABRAS CLAVE: Palabras clave: diámetro de corona, número de cañas, número de semillas, dis
tancia a la aguada
A
BSTRACT
Rangelands can be managed ecologically so that they remain productive and environmentally sta
ble. Cattle movement in pastures is directly related to the size of the paddock and the water source
location. Grazing, even with moderate stocking rates, produce important floristic gradient with a re
duction in the number of forage species nearby to the water source areas. The seed bank plays an
important role in population plant maintenance and pasture recovery after a disturbance. The aim of
this study was to evaluate how grazing time and distance to the water supply (near, middle and far),
affects some population parameters of Piptochaetium napostaense and seed bank. The longer the
grazing time, the more affected the population parameters (crown diameter, number of stems and
seeds per plant) are, as well as the number of propagules in the bank. Extended grazing times in
areas near the water source will benefit the seed bank of nonforage warm season rhizomatous spe
cies.
K
EY WORDS: circle diameter, number of poles, number of seeds, distance of water
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 28(2):915 .
6300 Santa Rosa  Argentina. 2018. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(02).915
Recibido 17/08/2018
Aceptado 16/10/2018
Cómo citar este trabajo:
Martin M., E.F.A. Morici & H. Petruzzi. 2018. Efecto del
tiempo de pastoreo sobre el banco de semillas y sobre los
parámetros estructurales de Piptochaetium napostaense.
Semiárida 28(2): 915
.
INTRODUCCIÓN
Los pastizales naturales son tierras de pasto
reo (Ayoub, 1998) que pueden ser manejados
ecológicamente de manera tal que continúen
siendo productivos y ambientalmente estables
10
recientemente dispersadas o de la germinación
del banco de semillas persistente (King, 2007).
La producción de semillas y la persistencia de
las mismas en el banco del suelo junto con la su
pervivencia de las plantas se ven afectadas por
el pastoreo del ganado doméstico (Leder et al.,
2015; rquez et al., 2002; Morici et al., 2009),
generando a una escala mayor cambios en la es
tructura de las comunidades vegetales (Vargas et
al., 2002). La herbivoría es uno de los principa
les agentes modeladores en los pastizales de
todo el mundo (Bertiller & Bisigato, 2005). Los
disturbios como el pisoteo, las deyecciones y la
defoliación tienen importantes efectos en la di
námica de estas comunidades. La defoliación,
tiende a reducir la biomasa reproductiva de las
plantas (Haretche & Rodriguez, 2006), y depen
diendo de la época del año y la duración del pas
toreo, puede causar una disminución en el
número de semillas de especies palatables. Con
el paso del tiempo este proceso favorece la do
minancia de especies de menor valor forrajero,
un agotamiento del banco de especies forrajeras
y por consiguiente una reducción en la coloni
zación de plántulas de estas especies (Morici et
al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar
cómo afecta el tiempo de pastoreo al banco se
millas y algunos parámetros poblacionales de
Piptochaetium napostaense (principal especie
forrajera) en 3 zonas (cerca, medio y lejos) res
pecto a la distancia a la aguada.
MATERIALES Y METODOS
Área de Estudio
El trabajo se realizó en la Estancia La Juana
(37º 37’55, 41’ S, 64º 43’6,48’ W), ubicada a
unos 20 km aproximadamente al sur de la loca
lidad de General Acha, departamento Utracán,
provincia de La Pampa, Argentina. El clima es
subhúmedo seco, con un promedio de precipita
ciones medias anuales de 471 mm y con una
temperatura media anual de 15,2ºC (registro de
General Acha). La velocidad del viento en pro
medio anual es de 1011 km.h
1
. Las direcciones
prevalecientes son NNE y SSW. El área de es
tudio se encuentra en la zona de las mesetas pla
nas o suavemente onduladas, cubiertas por una
capa delgada arenosa de espesor variable (0,30
m a 0,90 m) debajo de la cual se encuentra una
(Rebollo & mezSal, 2003). El desplaza
miento de los bovinos en los potreros se rela
ciona directamente con el tamaño de los mismos
y la ubicación de la aguada (Morici et al.,
2006a). El pastoreo de los animales domésticos
determina una utilización diferencial del estrato
herbáceo, dando como resultado un aumento de
la heterogeneidad de la comunidad vegetal (Bai
ley et al., 1996; Turner, 1999), finalmente se ob
serva una zonificación a partir de los bebederos
(Navie et al., 1996; Bisigato, 2000; Morici et al.,
2006a). Este gradiente florístico generado por la
herbivoría es de importancia aún en pastizales
manejados con cargas animales moderadas, ya
que por lo general se observa una disminución
de las especies forrajeras en las áreas más cer
canas al abrevadero (Morici et al., 2006a y b).
El uso ineficiente de los recursos forrajeros con
sobreutilización en algunos sectores y subutili
zación en otros constituye el efecto más destruc
tivo del pastoreo ya que se pueden afectar las
poblaciones de especies forrajeras en el largo
plazo hasta llegar a la extinción de las mismas
(Morici et al., 2003).
La composición florística de estos ecosiste
mas de pastizal depende de un conjunto de fac
tores edáficos, climáticos, biológicos, así como
también del manejo, las relaciones de competen
cia y el banco de semillas (Morici et al., 2009).
Este último es de gran importancia en la diná
mica de toda comunidad debido a que cumple
un papel fundamental en su recuperación ante
cualquier disturbio, entre ellos el pastoreo. El
banco de semillas se puede definir como un con
junto de semillas viables en el suelo y sobre su
superficie en un área determinada (Haretche &
Rodriguez, 2006). En las zonas áridas y semiá
ridas el banco de semillas se encuentra concen
trado en los primeros centímetros del suelo y su
distribución horizontal es altamente agregada
(Mayor et al., 2003; Morici, 2006; Morici et al.,
2009). El banco de semillas cumple un rol im
portante en el mantenimiento de las poblaciones
de plantas y de la diversidad, permitiendo la re
vegetación luego de un disturbio (Morici, 2006)
y la colonización de nuevas áreas (Bertiller et
al., 2005), no solamente de especies anuales o
bienales sino también de perennes. Esta coloni
zación se puede realizar a partir de las semillas
Martin M., E.F.A. Morici & H. Petruzzi
potente capa calcárea algo discontinua. El depó
sito arenoso es de origen eólico, cuya textura es
franco arenosa muy fina. Son suelos Haplustoles
enticos, familia franco gruesa, mixta, térmica,
petrocálcica. Tienen cierta evolución genética,
presentando un tipo de perfil AACCCk. Sus
limitaciones principales son baja capacidad de
retención de humedad, permeabilidad excesiva,
sequías estacionales y peligro a la erosión eólica
e hídrica (Peña Zubíate et al., 1980).
Descripción del Pastizal
La vegetación presenta una fisonomía de pas
tizal con un estrato de gramíneas perennes, bajas
y filiformes, dominado por Piptochaetium na
postaense (Speg.) Hack. Esta especie es acom
pañada por otras forrajeras como: Poa ligularis
Nees ex. Steud. var. Ligularis, Nassella tenuis
(Phil.) Barkworth, Nassella longiglumis (Phil.)
Barkworth; y no forrajeras como: Nassella ten
nuissima (Trin.) Barkworth., Nassella tricho
toma (Nees) Hack. ex Arechav, y Aristida
subulata Henrard. En el estrato inferior también
se pueden hallar Medicago minima (L.) Bartal.
var. minima, Salsola kali (L.), Solanum elaeag
nifolium Cav., Baccharis ulicina Hook. & Arn.,
y otras herbáceas (Cano et al., 1980). Si bien el
estrato bajo es dominante, en algunos sectores
se ve interrumpido por arbustos y árboles bajos,
entre ellos Prosopis caldenia Burkart, Condalia
microphylla Cav. y Discaria americana Gillies
& Hook. La proporción de ellos es muy variable,
dependiendo en muchos casos del manejo al que
se sometió el área (Cano et al., 1980).
Metodología de trabajo
El área se dividió en 4 potreros de forma trian
gular con una superficie de 12 ha cada uno, los
cuales fueron pastoreados con cuatro bovinos
Aberdeen angus (vacas de cría, de aproximada
mente 400 kg en el quinto mes de gestación). El
pastoreo se reali de manera diferencial en
cuanto al tiempo de permanencia del ganado. En
los cuatro potreros los animales se colocaron en
abril de 2012, pero en dos de ellos las vacas de
cría se extrajeron en octubre, y en los dos res
tantes en diciembre de ese mismo o (seis y
ocho meses de pastoreo respectivamente). Es
decir que en los lotes en los que los animales
permanecieron menor tiempo, se respetó la fe
Efecto del tiempo de pastoreo sobre el banco de semillas y sobre los parámetros estructurales de Piptochaetium napostaense
11
nofase de floración y fructificación de las gra
míneas dominantes. Con respecto a la ubicación
de la aguada, se determinaron tres zonas: una
cercana (C) entre los 100150 m, otra media (M)
entre los 800900 m y por último una alejada (L)
entre los 15501650 m. A partir de esta zonifi
cación se determinaron los 3 sitios de muestreo
en cada uno de los potreros.
En el mes de diciembre de 2012 se delimitó
en cada una de las áreas en estudio una superfi
cie de 100 m
2
donde se seleccionaron al azar 10
plantas de la principal especie forrajera (P. na
postaense) por potrero y por distancia. En las
mismas se midió el diámetro de matas, se con
taron las cañas floríferas y el número semillas
por planta, además se evaluó la densidad de
plantas por metro cuadrado en 10 parcelas de ¼
m
2
. Para obtener el número aproximado de se
millas por m
2
de P. napostaense producidas por
metro cuadrado se aplicó la siguiente formula,
Ds.m
2
= Dpl.m
2
*NS.pl
1
Donde Ds.m
2
: densidad de semillas de P. na
postaense; Dpl.m
2
: densidad de plantas por
metro cuadrado; NS.pl
1
: mero de semillas por
plantas.
Para la determinación del banco de semillas
total en febrero 2013, se tomaron al azar 5
muestras de suelo en cada una de las áreas C, M
y L de cada potrero. Las muestras se extrajeron
mediante un cilindro de 7 cm de diámetro y 4
cm de profundidad (Morici et al., 2009). Las
muestras se lavaron, tamizaron, secaron y se ex
trajeron las semillas por observación con lupa
binocular. Las semillas de las especies halladas
fueron clasificadas en forrajeras y no forrajeras,
según la selectividad que realiza el ganado do
méstico (Morici et al., 2003) y además se con
sideró su ciclo de vida (anuales o perennes). Las
diferencias fueron evaluadas mediante ANOVA,
para la comparación de medias se utilizó Tukey
(p≤0,05), con el programa estadístico Infostat
(2014).
RESULTADOS
Parámetros poblacionales de P. napostaense
En los potreros con mayor tiempo de pastoreo
cerca de la aguada se observaron individuos de
P. napostaense con un menor diámetro de mata,
12
producidas por metro cuadrado fue mayor en las
áreas con menor tiempo de pastoreo en los sec
tores medios y cercanos a la aguada. En la zona
más alejada de la aguada en ninguna de las cuan
tificaciones realizadas se observaron efectos
sobre los parámetros poblacionales con distinto
tiempo de pastoreo (Tabla 1). Según Morici et
al. (2003) el pastoreo afecta negativamente el
área basal de las gramíneas, este efecto se pre
senta principalmente en las áreas cercanas a la
aguada, en este estudio también se demuestra
que el mayor tiempo de pastoreo afecta negati
vamente el tamaño de mata, lo que tiene efecto
sobre los parámetros reproductivos de las plan
tas forrajeras.
Al estar los animales dos meses más pastando,
coincidiendo con la época de encañazónflora
ción, la defoliación afectó la producción de
cañas floríferas y la producción de semillas. Esto
concuerda con diversos autores que consideran
que el pastoreo del ganado domestico tiende a
disminuir la biomasa reproductiva de las plantas
(Haretche & Rodriguez, 2006) y la producción
de semillas (Márquez et al., 2002). Este efecto
negativo del pastoreo sobre la fitomasa repro
ductiva y en consecuencia la producción de se
millas de P. napostaense reduce la producción y
el vigor de las plantas que en definitiva termina
por afectar la persistencia de las plantas (Privi
tello et al., 2000).
Banco de semillas
El efecto del tiempo de pastoreo sobre el
banco de semillas de P. napostaense (de creci
miento primaveroestival, diseño fotosintético
C3) y la acompañante Sporobolus cryptandrus
(de crecimiento estivootoñal, diseño fotosinté
tico C4) se vio reflejado en el número de semi
llas que fueron encontradas. La densidad de
semillas contabilizadas en el banco fue menor
en las distancias próximas e intermedias en los
potreros con más tiempo de pastoreo (Tabla 2).
Esto se puede deber a que estas dos especies son
apetecidas por el ganado y además en dicho sitio
se ejerce una mayor presión de pastaje y pisoteo
por el movimiento del ganado en relación a un
punto fijo (Anderson, 1983; Morici et al., 2003).
Por otra parte el pastoreo afecta la dispersión y
al banco de semillas cuando las estructuras re
productoras se ven dañadas por el consumo ani
Martin M., E.F.A. Morici & H. Petruzzi
menor número de cañas y de semillas, que en los
potreros donde los animales permanecieron
menor tiempo (Tabla 1). En la distancia interme
dia a la aguada se observaron diferencias con
respecto a los parámetros reproductivos número
de cañas y de semillas (P<0.05), en cuanto a los
diámetros de las matas no presentaron diferen
cias (P>0.05). La densidad promedio de plantas
no presentó diferencias entre tiempos de pasto
reos. La estimación de la densidad de semillas
DA P 6 MP 8 MP
Cerca
DM 5.7 a 4.4 b
NC/pl 29.4 a 15.7 b
NS/pl 537.3 a 337.9 b
D pl/m
2
23.6 a 29 a
N° S/ m
2
12680 9799.1
Medio
DM 5.9 a 5 a
NC/pl 31.8 a 18.6 b
NS/pl 475.9 a 302.3 b
Dpl/m
2
33.2 a 35 a
N° S/ m
2
15799.9 10580.5
Lejos
DM 4.5 a 5 a
NC/pl 22.1 a 21.8 a
NS/pl 380.7 a 374.2 a
Dpl/m
2
39.4 a 38.8 a
N° S/ m
2
14999.6 14518.9
Tabla 1: Parámetros poblacionales de Pipto
chaetium napostaense.
Table 1: Population parameters of Piptochae
tium napostaense.
DA= distancia a la aguada; P= parámetros poblaciona
les; NS.pl
1
= número de semillas por planta; DM= diá
metro de matas (cmNC.pl
1
= mero de cañas por
plantD pl.m
2
= densidad de plantas.m
2
; S.m
2
= nú
mero de semillas.m
2
; MP= meses de pastoreo.
Letras distintas indican diferencias significativas
(p≤0.05) entre las columnas.
DA= distance to the water source; P= population para
meters; NS.pl
1
= seeds plant number; DM = bushes dia
meter (cm); NC.pl
1
= plant stem number; D pl.m
2
= plant
density.m
2
; N ° S.m
2
= seeds number.m
2
; MP = months
of grazing.
Different letters indicate significant differences (p≤0.05)
between the columns
13
Efecto del tiempo de pastoreo sobre el banco de semillas y sobre los parámetros estructurales de Piptochaetium napostaense
mal (Crawley, 1997), ya que las plantas pasto
readas producen un menor número de semillas
provocando una reducción de la colonización
por plántulas (Smith et al., 2000).
Nassella trichotoma, especie no forrajera C3,
solo presentó diferencias en el área intermedia
(Tabla 2) con el máximo contenido de semillas
coincidente con el menor tiempo de pastoreo.
Estas diferencias se podrían deber a que también
el ganado afectó los órganos reproductivos
(Márquez et al., 2002) a pesar ser una especie
no forrajera.
Setaria leucopila gramínea forrajera C4 y la
latifoliada Chenopodium album se comportaron
de igual manera en las áreas intermedias, el má
ximo se obtuvo con el menor tiempo de pastoreo
GH SF FNF C
ESPECIE
CERCA MEDIO LEJOS
8 m p 6 m p 8 m p 6 m p 8 m p 6 m p
G C3 F P
Piptochaetium napostaense
1429.9
b
3457.7
a
2833.7
b
4731.6
a
5901.5
a
5823.5
a
G C3 F P
Poa ligularis
156
a
338
a
78
a
130
a
286
a
130
a
G C3 F P
Nassella tenuis
26
a
104
a
104
a
104
a
52
a
104
a
G C3 F P
Nassella longiglumis
0 0 0 104 0 0
G C3 F A
Bromus catharticus
0 0 0 26 0 0
G C3 F A
Hordeum stenostachys
0 0 0 26 0 0
G C3 NF P
Nassella tenuissima
701.9
a
1039.9
a
0 416 0 0
G C3 NF P
Nassella trichotoma
1091.9
a
805.9
a
260
b
2443.8
a
234
a
130
a
G C3 NF P
Jaraba ichu
52
a
104
a
26
a
104
a
0 0
G C4 F P
Setaria leucophilla
4445.6
a
3275.7
a
1507.9
b
12842.8
a
4263.6
a
520
b
G C4 F P
Digitaria californica
0 260 26
a
494
a
52 0
G C4 F P
Sporobolus cryptandrus
649.9
b
8865.2
a
3015.7
b
30625.2
a
5589.5
a
4003.6
a
G C4 F P
Bothriochloa springfieldii
0 0 26
a
78
a
78
a
26
a
G C4 NF P
Aristida subulata
78
a
182
a
26
a
260
a
26
a
52
a
G C4 F P
Pappophorum caespitosum
0 0 0 52 0 0
G C4 NF P
Cynodon dactylon
3067.7
a
338
b
26 0 26 0
G C4 F A
Panicum bergii
0 26 0 0 0 0
L F A
Erodium cicutarium
0 0 0 156 0 0
L F A
Plantago patagonica
0 0 78
a
468
a
0 0
L F A
Medicago minima
1793.8
a
1065.9
a
1195.9
b
7435.3
a
623.9
a
520
a
L F A
Daucus pusillus
104
a
234
a
52
a
520
a
753.9
a
442
a
L NF P
Solanum elaeagnifolium
364
a
286
a
26
a
52
a
52
a
338
a
L NF A
Chenopodium album
520
a
364
a
156
a
494
b
3457.7
b
52
a
L NF P
Silene antirrhina
0 416 26
a
52
a
0 0
L NF A
Salsola kali
0 701.9 0 208 0 130
L NF A
Sonchus asper
0 182 0 0 0 156
Tabla 2: Densidad de semillas (sem.m
2
) según la distancia a la aguada y distinto tiempo de pas
toreo
Table 2: Seeds density (seeds.m
2
) according to the distance to the water source and different gra
zing time
G= gramíneas; L= latifoliadas ; SF= sistema fotosintético F= forrajeras, NF= no forrajeras; 8 mp= 8 meses de
pastoreo; 6 mp= 6 meses de pastoreo.
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤0,05) entre las columnas.
G = grasses; L = broadleaf; SF = photosynthetic system; F = forage, NF= nonforage; 8 mp = 8 months of grazing;
6 mp = 6 months of grazing.
Different letters indicate significant differences (p≤0.05) between the columns
14
Martin M., E.F.A. Morici & H. Petruzzi
talidad de su fitomasa rea. Existe una gran
producción de semillas que no ingresan al
banco, estas pérdidas varían entre el 55 y 90%.
AGRADECIMIENTOS
Al Convenio INTA, AUDEAS, CONADEV
(CIAC940113) y a las Facultades de Agrono
mía y de Ciencias Exactas y Naturales de la
UNLPam.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson D.L. 1983. Compatibilidad entre pasto
reo y mejoramiento de los pastizales natu
rales. Buenos Aires, Argentina. Prod Anim.
10: 322.
Ayoub A.T. 1998. Extent, severity and causative
factors of land degradation in Sudan. J.
Arid Environ. 38: 397409.
Bailey D.W., J.E. Gross, E.A. Laca, L.R. Ritten
house, M.B. Coughenour, D.M. Swift & P.L.
Sims. 1996. Mechanisms that result in
large herbivore grazing patterns. J. Range
Manage. 49: 386400.
Bertiller M. & A. Bisigato. 2005. Patrones espa
ciales y temporales del banco de semillas
del suelo en la Patagonia árida y semiá
rida. En: La heterogeneidad de la vegeta
ción de los agroecosistemas (M.
Osterheld, M. Aguiar., C. Ghersa & J. Pa
ruelo eds.). Facultad de Agronomía. Bue
nos Aires. pp. 81 92.
Bertiller M.B., C.L. Sain, A.L. Carrera & D.N. Var
gas. 2005. Patterns of nitrogen and phos
phorus conservation in dominant perennial
grasses and shrubs across an aridity gra
dient in Patagonia, Argentina. J. Arid Envi
ron. 62(2): 209223.
Bisigato A.J. 2000. Dinámica de la vegetación en
áreas pastoreadas del extremo austral de
la Provincia Fitogeográfica del Monte.
Tesis Doctoral en Ciencias Agropecuarias,
UBA, 163 p.
Cano E., B. Fernández & M. Montes. 1980. Ve
getación y Carta de Vegetación 1:500000.
En: Inventario Integrado de los Recursos
Naturales de la Prov. de La Pampa: Clima,
geomorfología, suelo y vegetación. Eds.
INTA Gob. Prov. de La Pampa UNL
Pam. 493 p
Crawley M.J. 1997. Life history and environment.
In: Plant Ecology. 2d ed. (M.J. Crawley
Ed.). pp. 73131. Oxford and Malden, MA:
Blackwell Science.
mientras que en las zonas más alejadas a la
aguada el máximo se presentó con mayor tiempo
de pastoreo, es decir, que la falta de pastoreo en
la áreas s alejadas a la aguada podría estar
afectando la producción de semillas, ya no por
el pastoreo si no por un aumento de la compe
tencia entre plantas. La latifoliada Medicago mi
nima solo presentó diferencias en las áreas
intermedias encontrándose el máximo en el
menor tiempo de pastoreo.
Cynodon dactylon, especie C4 no forrajera,
solo presentó diferencias en las zonas más cer
cana a la aguada con el máximo en el mayor
tiempo de pastoreo, esto se podría deber a que
el pastoreo intensivo favorece el crecimiento de
pastos rastreros cuya expansión clonal genera
parches bien definidos sobre una matriz multies
pecífica (Chaneton, 2005).
Un total de ocho gramíneas C3 (Poa ligularis,
Nassella tenuis, N. longiglumis, N. trichotoma,
N. tennuissima, Bromus catharticus, Hordeum
stenostachys y Jarava ichu), cinco gramíneas C4
(Digitaria californica, Bothriochloa springfiel
dii, Aristida subulata, Pappophorum caespito
sum y Panicum bergii) y siete latifoliada
(Erodium cicutarium, Plantago patagonica,
Daucus pusillus, Solanum elaeagnifolium, Si
lene antirrhina, Salsola kali y Sonchus asper)
no presentaron diferencias (Tabla 2) entre los
tiempos de pastoreo analizados.
CONCLUSIONES
El banco de semillas Piptochaetium napos
taense se ve afectado por los dos meses más de
pastoreo en las áreas cercanas y media respecto
a la aguada. El mayor tiempo de pastoreo en las
áreas cercanas al abrevadero beneficia el banco
de semillas de las especies no forrajeras estivales
rizomatosas.
Piptochaetium napostaense principal especie
forrajera, se ve afectada en sus parámetros po
blacionales y en el número de propágulos en el
banco semillas, cuando el tiempo de pastoreo es
mayor en los sectores próximos e intermedios
según la distancia a la fuente de agua.
La falta de pastoreo en las áreas más alejadas
a la aguada reduce la producción de semillas de
las especies forrajeras por competencia intra o
inter específica al mantener las plantas con la to
Efecto del tiempo de pastoreo sobre el banco de semillas y sobre los parámetros estructurales de Piptochaetium napostaense
15
Chaneton E. 2005. Factores que determinan la
heterogeneidad de la comunidad vegetal
en diferentes escalas espaciales. En: La
heterogeneidad de la vegetación de los
agroecosistemas (M. Osterheld, M. Aguiar,
C. Ghersa & J. Paruelo Eds.). Facultad de
Agronomía. Buenos Aires. pp 1942.
Haretche F. & C. Rodriguez. 2006. Banco de se
millas de un pastizal uruguayo bajo dife
rentes condiciones de pastoreo. Ecología
Austral. 16: 105113.
Di Rienzo J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L.
Gonzalez, M. Tablada y C.W. Robledo. In
foStat versión 2014. Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba, Argen
tina. Disponible: URL http://www.infostat.
com.ar
Peña Zubiate C.A., D. Maldonado Pinedo, H.
Martinez & R. Hevia. 1980. Suelos. En In
ventario Integrado de los Recursos Natu
rales de la Prov. de La Pampa: Clima,
geomorfología, suelo y vegetación. Eds.
INTA  Provincia de La Pampa  UNLPam.
493 p.
King T. 2007. The roles of seed mass and persis
tent seed banks in gap colonization in
grassland. Plant Ecol. 193: 233239.
Leder C.V., G. Peter & F.A. Funk. 2015. Seed rain
alteration related to fire and grazing history
in a semiarid shrubland. J. Arid Environ.
121: 3239.
Márquez S., G. Funes, M. Cabido & E. Pucheta.
2002. Efectos del pastoreo sobre el banco
de semillas germinable y la vegetación es
tablecida en pastizales de montaña del
centro de Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat.
75: 327337.
Mayor M.D., R.M. Boó, D.V. Pelaez & O.R. Elia.
2003. Seasonal variation of the soil seed
bank of grasses in central Argentina as re
lated to grazing and shrubs cover. J. Arid
Environ. 53: 467477.
Morici E., R. Ernst, A. Kin, D. Estelrich, M. Maz
zola & S. Poey. 2003. Efecto del pastoreo
en un pastizal semiárido de Argentina
según la distancia a la aguada. Arch. Zoo
tec. 52(197): 5966.
Morici E., A. Kin, M. Mazzola, R. Ernst & S. Poey.
2006 b. Efecto del pastoreo sobre las gra
míneas perennes Piptochaetium napos
taense y Poa ligularis en relación con la
distancia a la aguada. Rev. Fac. Agron.
17(½): 313.
Morici E., W. Muiño, R. Ernst y S. Poey. 2006 a.
Efecto de la distancia a la aguada sobre la
estructura del estrato herbáceo en mato
rrales de Larrea sp. pastoreados por bovi
nos en zonas áridas de Argentina. Arch.
Zootec. 55 (210): 149159.
Morici E. 2006. Efectos de la estructura del pas
tizal sobre el banco de semillas e gramí
neas en el bosque de Caldén (Prosopis
caldenia) de la provincia de La Pampa (Ar
gentina). Tesis Doctoral. Universidad de
Córdoba (España). 143 p
Morici E., V. DoménechGarcía, G. GómezCas
tro, A. Kin, A. Saenz & C. Rabotnikof.
2009. Diferencias estructurales entre par
ches de pastizal del caldenal y su influen
cia sobre el banco de semillas, en la
provincia de La Pampa, Argentina. Agro
ciencia 43(5): 529537.
Navie S.C., R.A. Cowley & R.W. Rogers. 1996.
The relationship between distance from
water and seed bank in grazed semiarid
subtropical rangeland. Australian J. Bot.
44: 421431.
Privitello M.J.L., E.G. Gabutti, R.U. Harrison, R.L.
Sager & M.B. Romero. 2000. Efecto de
dos intensidades y cuatro frecuencias de
corte sobre la productividad, vigor y per
sistencia de Piptochaetium napostaense
(Speg.) Haeckel. Rev. Arg. Prod. Anim. 20:
23127.
Rebollo S. & A. mezSal. 2003. Aprovecha
miento sostenible de los pastizales.Ecosis
temas. Disponible: URL:http://www.aeet.
org/ecosistemas/033/investigacion7.htm
Smith S.E., R. Mosher & D. Fendenheim. 2000.
Seed production in sideoats grama popu
lations with different grazing histories. J.
Range Manage. 53: 550555.
Turner M.D. 1999. Spatial and temporal scaling
of grazing impact on the species composi
tion and productivity of Sahelian annual
grasslands. J. Arid Environ. 41: 277297.
Vargas O., J. Premauer & A. Cárdenas. 2002.
Efecto del pastoreo sobre la estructura de
la vegetación en un ramo medo en
Colombia. Soc. Venez. Ecol. 1(15): 3550.