E
S
TUDIO COMPARATIVO DE LA DENSIDAD DEL COM
P
LE
JO DE ORU
GAS
CORTADORAS (LEPIDOPTERA: NOCT
UIDA
E) EN DIFE
R
E
NTE
S
AMBIE
N
TES
Y
CULTIVOS ANTEC
E
SORES
E
N LA REG
N
S
UBHUMEDA PAMPE
ANA
CENT
RAL
COMPARATIVE
STUDY ON D
E
NSITY OF THE CUTWORM COMPLEX
(
LE
PIDOPT
E
RA
: NOC
T
UID
A
E) FOR DIF
F
E
RENT ENV
IRONME
NT
S
AND
PREDE
CESS
OR CROPS IN THE
S
UBHUMI
D REGION OF CEN
TRAL PAMP
A
S
Co
rró
M
ol
as
An
dr
és
1,2
,*
, E
st
ela
B
au
din
o
1
, J
ul
ian
a
Vil
ch
es
1
Wa
lte
r G
u
illo
t G
ira
ud
o
1
, F
ra
nc
isc
o
Ba
bin
ec
1,
2
, G
ra
cie
la
Ve
rg
ar
a
1
S
e
len
e
Niv
ey
ro
1
,
Eu
ge
nia
G
hi
ron
i
2
&
Ca
rl
os
Fe
rre
ro
1
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar si la densidad de orugas cortadoras es afectada por el cultivo
antecesor y el ambiente. Tres lotes de cada antecesor fueron seleccionados en 2014, y otros tres en
2015. Los rastrojos evaluados fueron: soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz. En cada lote
se ubicaron ambientes “bajo” y “loma” para determinar la densidad de orugas cortadoras mediante
cinco y diez submuestras de 1 m
2
en 2014 y 2015, respectivamente. Treinta orugas cortadoras fueron
criadas hasta el estado adulto para su identificación. La especie predominante fue Agrotis robusta.
Se realizó un análisis factorial para densidad de orugas en función de antecesor, año y ambiente. El
cultivo antecesor, el ambiente y el año afectaron la densidad de orugas cortadoras y no presentaron
interacciones entre sí. En orden decreciente, la densidad fue 2,88; 1,7; 0,4 y 0,17 orugas.m
2
para
rastrojos de soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz, respectivamente. La densidad de orugas
cortadoras fue mayor en 2014 y en ambientes bajo. Los resultados permiten identificar antecesores
y ambientes con diferente riesgo de daño por orugas cortadoras que podrían contribuir al desarrollo
de protocolos de muestreo más eficientes y al manejo integrado de las mismas
PALABRAS CLAVE: Agrotis, soja, rastrojo, muestreo, girasol, relieve
ABSTRACT
The present study was performed with the objective of determining whether the density of cutworms is
affected by the type of predecessor crop and field environment. The effect of each particular predecessor
crop was assayed on three paddocks selected in 2014 and another three in 2015. The evaluations were
done on stubble from the following grain crops: earlysown soybean (ES), latesown soybean (LS), sunflo
wer (S) and maize (M). Sampling was performed at both lowground and highground sites in each paddock
for determination of the density of cutworms on five and ten 1 m
2
subsamples collected in 2014 and 2015,
respectively. Thirty cutworms were bred to adulthood each year for their identification. Such experimental
assessment showed that Agrotis robusta was the predominant species. Analysis of variance for density of
cutworms was performed following a factorial design considering predecessor crop, paddock environment
and year as treatments. The three of these factors affected the density of cutworms and did not show inter
actions with each other. Observed density values of cutworms were 0.17, 0.4, 1.7 and 2.88 m
2
in M, S, LS
and ES stubbles, respectively. Cutworm density was higher in 2014 and for lowground sites. These results
1 U
niv
ersi
dad
Na
cion
al
de L
a P
am
pa.
Fac
ulta
d de
Ag
ron
om
ía. S
an
ta R
osa
. Ar
gen
tina
.
2 I
NT
A E
EA
An
guil
, Ru
ta 5
, km
5
80,
CP
632
6, C
C1
1. L
a P
amp
a. A
rg
enti
na
* c
orr
omo
las
.and
res
@in
ta.
gob
.ar
Recibido 02/06/2017
Aceptado 22/11/2017
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 27(2): 2935. ISSN 23624337 (impreso)
6300 Santa Rosa  Argentina. 2017. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2017(02).2935
Cómo citar este trabajo:
Corró Molas A., E. Baudino, J. Vilches, W. Guillot Giraudo,
F. Babinec, G. Vergara, S. Niveyro, E. Ghironi & C. Ferrero.
2017. Estudio comparativo de la densidad del complejo de
orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en diferentes
ambientes y cultivos antecesores en la región subhumeda
pampeana central. Semiárida Rev. Fac. Agron. UNLPam.
27(2): 2935
allow the identification of predecessor crops and
field environments holding different risk of damage
by cutworms, contributing in that way to the deve
lopment of more efficient sampling protocols and
the integrated management for that kind of plague
.
KEY WORDS:
Agrotis, soybean, stubble, sampling,
sunflower, topography
30
INTRODUCCIÓN
La región semiárida pampeana central se ca
racteriza por presentar sistemas de producción
mixtos, con alternancia de ciclos agrícolas y ga
naderos con cultivos invernoprimaverales y de
verano. Entre los primeros se encuentran cerea
les como trigo (Triticum aestivum L.), avena
(Avena sativa L.), cebada (Hordeun vulgare L.),
centeno (Secale cereale L.) y entre los últimos
maíz (Zea mays L.), sorgo (Sorghum bicolor L.),
soja (Glycine max (L.) Merr.) y girasol (Helian
thus annuus L.) (Quiroga et al., 1996).
Entre los insectos de la familia Noctuidae que
afectan a los cultivos de la región semiárida
pampeana central se encuentra el complejo de
orugas cortadoras que atacan rebrotes de alfalfa
y plántulas de maíz, sorgo, soja y girasol (Ara
gón, 1996). Estos cultivos agrícolas pueden ser
afectados en las primeras etapas mediante la re
ducción de la densidad y el aumento de la des
uniformidad espacial de las plantas. Ante un
ataque severo de orugas cortadoras, es necesaria
la resiembra de los lotes afectados, teniendo
como consecuencia una pérdida económica. En
ocasiones, se identifican los daños por orugas
cortadoras en forma tardía, y aún con la realiza
ción de tratamientos de control químico, se pro
ducen daños irreversibles que obligan a la
resiembra del cultivo de girasol (Ves Losada,
2005).
En la provincia de La Pampa, el complejo de
orugas cortadoras incluye dos especies predomi
nantes: Agrotis malefida y A. gypaetina, acompa
ñadas en forma esporádica por Pseudoleucania
bilitura (= Feltia deprivata) y Peridroma saucia.
En el departamento Maracó se ha registrado la
mayor densidad de larvas de orugas cortadoras
en relevamientos realizados sobre el cultivo de
alfalfa (Baudino, 2002; 2004).
San Blas & Barrionuevo (2013) encontraron
que Agrotis malefida es una especie que presenta
baja frecuencia en áreas agrícolas. Infieren que
durante años se podría haber producido una con
fusión en la identificación de algunas especies
de orugas cortadoras e indican que las referen
cias en áreas agrícolas a la especie A. malefida
en Sudamérica, en la mayoría de los trabajos, co
rresponde en realidad a la especie A. robusta.
Las hembras de Agrotis malefida y A. gypae
tina, una vez fecundadas, realizan el desove en
abril y mayo, colocando entre 1500 a 1800 hue
vos cada hembra adulta (Aragón, 2000a). Las
larvas nacen a los 2030 días y se desarrollan en
forma muy lenta durante mayo, junio y julio
(Aragón, 2000a). Comienzan su desarrollo en el
suelo o debajo de los restos vegetales (Cayrol,
1972; Borror et al., 1989).
Densidades de 5 a 30 larvas.m
2
se registran
en lotes destinados a cultivos agrícolas mientras
que en cultivos de alfalfa pueden alcanzar den
sidades de más de 100 larvas.m
2
(Aragón 2000
a; 2000b).
Estas especies tienen seis a ocho estadios lar
vales, pero recién a partir del cuarto estadio lar
val se transforman en cortadoras de plántulas
durante la noche (Borror et al., 1989; Davies,
1991; Rizzo, 1995), atacando rebrotes de alfalfa,
plántulas de maíz, sorgo, soja y girasol (Aragón,
1983).
Los daños se producen en primavera, cuando
coincide la mayor actividad de las larvas con el
rebrote o nacimiento de las plántulas de los cul
tivos de verano (Villata, 1993). En La Pampa,
este período se ubica desde agosto a noviembre
(Baudino, 2004) y afecta la siembra de cultivos
agrícolas de girasol, maíz y soja, en orden de
creciente en cuanto a la frecuencia de daños.
En girasol, maíz y soja se siembran en la re
gión un promedio de 5, 6 y 26 semillas.m
2
res
pectivamente. En la medida que el stand de
plantas óptimo es menor, también es menor el
nivel de tolerancia medido en número de plantas
cortadas por unidad de superficie.
La densidad poblacional de orugas cortadoras
varía de acuerdo a las condiciones ambientales
que se presentan cada año. No obstante, factores
relacionados al manejo de cultivos pueden afec
tarla. Entre ellos se destacan el sistema de la
branza (Aragón, 2000a; Johnson et al., 1984) y
la presencia de malezas (Ves Losada, 2003).
Observaciones en lotes de productores con
daño severo mostraron una distribución diferen
cial del número de orugas en función de la posi
ción en el relieve y el cultivo antecesor (datos
no publicados).
Corró Molas A., E. Baudino, J. Vilches, W. Guillot Giraudo, F. Babinec, G. Vergara, S. Niveyro, E. Ghironi & C. Ferrero
Johnson et al. (1984) encontraron en Estados
Unidos que los antecesores soja y trigo contri
buyeron a una mayor infestación de Agrotis íp
silon respecto al antecesor maíz.
Ves Losada (2005) estudió la aplicación de un
método de muestreo basado en el uso de cebo
tóxico en trampas de 9 m
2
para estimar la densi
dad de orugas cortadoras y otros insectos que
afectan la implantación girasol. Para ello realizó
un relevamiento en lotes con diferentes antece
sores: avena, trigo, verdeo, maíz, pastura y soja.
Encontró la mayor densidad de orugas cortado
ras en dos lotes con rastrojo de soja, donde cap
turó 23 y 24 larvas por trampa, que provocaron
una disminución del stand de plantas de girasol
del 91% y 92% respectivamente. Si bien en este
caso, la densidad de orugas cortadoras varía con
distintos antecesores, no se dispone de un rele
vamiento diseñado específicamente para deter
minar el nivel de riesgo asociado a los cultivos
antecesores más frecuentes en la región, para el
complejo de especies locales.
Tampoco se dispone de información acerca
del efecto de la posición en el relieve (ambiente)
sobre la densidad de orugas cortadoras.
El presente estudio tiene como objetivo cono
cer si el cultivo antecesor y la posición en el re
lieve dentro del mismo lote, inciden en la
densidad de larvas presentes al momento de la
siembra de cultivos de verano.
Se planteó como hipótesis que:
1) la densidad de orugas cortadoras será
mayor en el antecesor soja que en el antecesor
girasol y éste mayor que el antecesor maíz.
2) Los ambientes bajos, de mayor productivi
dad agrícola, presentarán mayor densidad de
orugas cortadoras respecto a las lomas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
El estudio se realizó a mediados de septiem
bre durante los años 2014 y 2015, en campos de
productores del departamento Maracó, provincia
de La Pampa. Este departamento se encuentra
ubicado en la región Oriental, subregión de la
planicie medanosa, la cual se localiza entre los
meridianos 63° y 64°15´O y los paralelos 35° y
37°15´S. Tiene una superficie de aproximada
mente 9.200 km
2
. El 95% de su superficie está
ocupada por cultivos con un alto porcentaje de
agricultura de cosecha y el 5% restante con ve
getación natural halófila y samófila (Salazar Lea
Plaza, 1980).
Caracterización climática histórica
El clima del departamento Maracó en la pro
vincia de La Pampa es templado por lo que la
temperatura del aire registra fluctuaciones que
definen distintas estaciones. La temperatura
media anual es de 16,1ºC (serie 1941/2010 Ser
vicio Meteorológico Nacional). Existen dos épo
cas bien diferenciadas, el verano caracterizado
por el valor medio del mes más cálido (enero) y
el invierno por el mes más frío (julio). La tem
peratura media del mes de enero es de 24,0ºC y
la del mes de julio de 8.1ºC. Se han registrado
temperaturas ximas absolutas de hasta 44,8 ºC
y mínimas absolutas de 13,6ºC. La fecha media
de primera helada a 1,5 m de altura es alrededor
del 5 de mayo (± 17 días) y la de última helada
el 22 de septiembre (± 18 días). El período
medio libre de heladas es de alrededor de 225
días en la zona de General Pico aumentando de
NE a SO. A 0,05 m del nivel del suelo, las hela
das se comienzan a registrar alrededor del 14 de
abril (± 18 días) y finalizan alrededor del 22 de
agosto (± 21 días).
Los vientos predominantes son del NNE y SSO
y su velocidad media anual es de 12,7 km.h
1
con el
momento de mayor intensidad a la salida del in
vierno y comienzo de primavera (14,515,3 km.h
1
serie 1941/2000).
El gimen de precipitación tiene tendencia
monzónica, con las mayores precipitaciones
concentradas en el semestre estival y con invier
nos con pocas precipitaciones (Fig. 1). La media
anual oscila alrededor de los 850 mm (serie
1961/2016) y las isohietas disminuyen de NE a
SO.
Del total anual el 75% de la lluvia precipita
en el semestre cálido, mientras que el 25% res
tante en el semestre frío. La distribución estacio
nal es la siguiente: 37,7% en el verano
(diciembre  enero febrero), 28,6 en la prima
vera (septiembre octubre noviembre), 27% en
el otoño (marzo abril mayo) y 6,8% en in
Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en diferentes ambientes y
cultivos antecesores en la región subhumeda pampeana central
31
32
vierno (junio julio  agosto). El balance hídrico
indica que el mayor déficit se presenta en el ve
rano, pues si bien es donde se concentran las ma
yores precipitaciones, debido a las altas
temperaturas, es la época donde se registran las
mayores evapotranspiraciones.
Método de muestreo
Se seleccionaron lotes con presencia de ras
trojo de los cultivos antecesores: soja de pri
mera, soja de segunda, girasol y maíz. Se
entiende por soja de primera, aquélla que fue
sembrada sobre rastrojo de cultivos de verano o
de verdeos invernales, luego de un barbecho (pe
ríodo sin cultivo) de al menos 40 días. Se en
tiende por soja de segunda aquélla que se
siembra a los pocos días de la cosecha de un ce
real de invierno, luego de un barbecho de alre
dedor de 10 días. De cada antecesor se
seleccionaron tres lotes, dando un total de 12
lotes muestreados, en un radio de 7 km.
Dentro de cada lote fueron ubicados dos am
bientes, de acuerdo a su posición en el relieve,
que fueron identificados como “loma” y “bajo”.
Estudios previos en la misma región indican que
los ambientes “bajo” se caracterizan por presen
tar mayor contenido de materia orgánica, capa
cidad de retención de agua, contenido de arcilla
y limo, y mayor productividad agrícola respecto
a ambientes “loma” (Ghironi et al., 2012). No
se incluyen en el presente estudio áreas anega
dizas o salinizadas, que deberían considerarse
otra categoría diferente, de
bido a su irregular ocupación
con cultivos agrícolas de
acuerdo a condiciones mete
orológicas.
La determinación del nú
mero de muestras se realizó
de acuerdo a los resultados
obtenidos en un muestreo
preliminar. Para cada lote y
ambiente, se tomaron al azar
cinco muestras de 1 m
2
du
rante el año 2014 y 10 mues
tras en 2015, logrando un
total de 120 y 240 muestras
respectivamente. En cada
una, se revisó la broza, de
bajo de la misma y en los primeros cm del suelo
para determinar el número de larvas.m
2
. En
ambos años, el muestreo se realizó en un lapso
de 48 horas.
Los datos se transformaron usando
para la corrección de su heterocedasticidad (Fer
nandez, 1992) y se analizaron según un factorial
antecesor x ambiente x año (Box et al., 2005).
Los análisis se realizaron empleando los proce
dimientos GLM y MIXED de SAS (2008). Las
medias de antecesores se compararon mediante
una prueba de t protegida (FLSD) y las de años
y sitios mediante la F del cuadro de ANOVA.
Para determinar la especie predominante den
tro del complejo se tomó una muestra de 30 in
dividuos que fue criada en recipientes
individuales hasta el estado adulto, donde se re
alizó la identificación. La misma se realizó de
acuerdo a San Blas & Barrionuevo (2013) y San
Blas & Agrain (2017). La identificación fue co
rroborada por el Dr. G. San Blas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La especie predominante en el complejo fue
Agrotis robusta. En menor proporción se identi
ficó Feltia deprivata (ex Pseudaletia bilitura).
No se observaron interacciones significativas
entre el antecesor, el ambiente y el año, ni inter
acciones dobles de estas mismas variables.
Existieron diferencias en la densidad de oru
gas cortadoras entre los diferentes antecesores
Corró Molas A., E. Baudino, J. Vilches, W. Guillot Giraudo, F. Babinec, G. Vergara, S. Niveyro, E. Ghironi & C. Ferrero
Figura 1. Precipitaciones mensuales (Pp) en General Pico, La Pampa (19612016)
Figure 1. Monthly rainfall (Pp) in General Pico, La Pampa (19612016)
33
evaluados (p<0,01) (Fig. 2).
El antecesor soja presentó la mayor densidad
de orugas entre los antecesores evaluados. Estos
resultados coinciden con los obtenidos por Ves
Losada (2005) y también con los observados
sobre Agrotis ipsilon por Johnson et al. (1984).
Se encontró una mayor densidad de orugas en
los rastrojos de soja de primera respecto a los de
soja de segunda.
En forma similar a lo encontrado por
Johnson et al. (1984) en Agrotis ipsilon, el
rastrojo de maíz presentó la menor densi
dad de orugas de Agrotis robusta respecto
a los antecesores evaluados.
De los tres antecesores evaluados, el
rastrojo de girasol fue el que presentó
mayor variabilidad en la densidad de oru
gas. Esto podría deberse a que durante
abril y mayo, momento en que se da la
postura de huevos por parte de los adultos
de orugas cortadoras, el girasol ya se en
cuentra cosechado y la variabilidad podría
estar relacionada con la presencia de ma
lezas más que por el cultivo agrícola per
se. Esta situación no se presenta en la soja
y maíz, donde la mayor superficie de los
lotes aún se encuentra sin cosechar al mo
mento del vuelo de los adultos.
Se observaron diferencias asociadas a la
condición del o (p<0,05). La densidad
de orugas cortadoras durante 2014 fue
el doble de la correspondiente a 2015
(Fig. 3). Las diferencias en la densidad
en función del año coinciden con lo ob
servado por Aragón (2000a), quien men
ciona diferencias en los niveles de
orugas cortadoras a campo en diferentes
años.
La posición en el relieve influyó
sobre la densidad de orugas. La densidad
de orugas fue mayor en los ambientes
“bajo” respecto a los de “loma” (Fig. 4).
La mayor densidad de orugas corta
doras en ambientes “bajo” de alta pro
ductividad coincidió con la observada
en lotes de productores. Estudios futu
ros deberían determinar cuál o cuáles de
los atributos diferenciales de este am
biente son los que favorecen el sosteni
miento de mayores densidades de
orugas cortadoras.
CONCLUSIONES
Los avances obtenidos en el presente trabajo
contribuyen al manejo integrado de orugas cor
tadoras. De acuerdo a estos resultados, es posi
ble la jerarquización de situaciones de riesgo de
daño por orugas cortadoras por efecto del cultivo
antecesor en el siguiente orden decreciente de
riesgo: soja de primera, soja de segunda, girasol
Figura 2. Densidad de orugas cortadoras en rastrojos de diferentes
antecesores. Las barras indican el error estándar. Me
dias con una letra común no son significativamente dife
rentes de acuerdo al test FLSD (α = 0,01)
Figure 2. Density of cutworms in stubble from different predecessor
crops. Bars indicate the standard error. Mean values with
a common letter are not significantly different according
to the FLSD test (α = 0,01)
Figura 3. Densidad de orugas cortadoras en rastrojos de cultivos
agrícolas en los años 2014 y 2015. Las barras indican el
error estándar. Medias con una letra común no son sig
nificativamente diferentes de acuerdo al test F = 0,01)
Figure 3. Density of cutworms in crop stubble for the years 2014
and 2015. Bars indicate the standard error. Mean va
lues with a common letter are not significantly different
according to the F test (α = 0,01)
Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en diferentes ambientes y
cultivos antecesores en la región subhumeda pampeana central
34
y maíz. El rastrojo de soja presenta ma
yores poblaciones de orugas cortadoras
y constituye la situación de mayor
riesgo de daño para los productores.
La selección del maíz como antece
sor de cultivos de girasol podría ser una
herramienta de utilidad para disminuir
los daños por orugas cortadoras en una
estrategia de manejo integrado de pla
gas. No obstante, esta situación se co
rresponde con una composicn
espefica del complejo de especies
con predominio de Agrotis robusta. De
bería analizarse el riesgo asociado a
cada antecesor en condiciones de predo
minio de otra especie dentro del com
plejo de orugas cortadoras.
Por otro lado, la mayor densidad de
orugas cortadoras asociada a ambientes
bajos permitiría la realización de un mo
nitoreo más eficiente que podría ser en
focado a sitios donde se presenta la mayor
densidad de orugas cortadoras.
AGRADECIMIENTOS
A Emiliano Capozzi, por su colaboración en los
muestreos, a Agustín Civalero por facilitar los
campos para el relevamiento, a Germán San Blas,
por su ayuda en la identificación de las especies
de orugas cortadoras.
BIBLIOGRAFÍA
Aragón J. 1983. Características bioecológicas de
las orugas cortadoras Agrotis malefida
(Guen.) y Porosagrotis gypaetina (Guen.).
Resúmenes V Jornadas Fitosanitarias Ar
gentinas. Rosario. p.106.
Aragón J. 1996. Plagas. Girasol. CREA. pp. 79
89.
Aragón J. 2000a. Evaluación y manejo de orugas
cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en cul
tivo de girasol en Argentina. 15th Internatio
nal Sunflower Congress Toulouse, France
June 12152000 Vol.3 Session H. pp 2833.
Aragón J. 2000b. Plagas principales del girasol
en la provincia de Córdoba, Argentina. 15th
International Sunflower Congress Toulouse,
France . Vol.3 Session H. pp 3440.
Baudino E. 2002. Distribución del complejo de oru
gas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en
pasturas de tres departamentos de La
Pampa. Resúmenes VIII Jornadas Pampea
nas de Ciencias Naturales. 4 al 6 de diciem
bre de 2002. Santa Rosa. La Pampa. pp.
5758.
Baudino E. 2004. Presencia y distribucn temporal
del complejo de orugas cortadoras (Lepidop
tera: Noctuidae) en pasturas de alfalfa (Medi
cago sativa L.) del área fisiográfica Oriental
de la provincia de La Pampa, Argentina. Rev.
Fac. Agron. UNLPam. 15(1/2): 3142.
Borror D.J., C.A.Triplehorn & N.F.Johnson. 1989.
An introduction to the study of insects. Sixth
Edition. Saunders College Publishing. 875 p.
Box G.E.P., J.S. Hunter & W.G. Hunter. 2005. Sta
tistics for Experimenters: Design, Innovation,
and Discovery, 2nd Edition. Wiley. 633 p.
Cayrol R.A. 1972. Famille des Noctuidae. En:
Traité d’Entomologie appliquée à l’Agriculture
(A.S. Balachowsky Ed.). Masson et Cie, Paris.
2(2): 12551634.
Davies R.G. 1991. Capítulo 8. Biología y Control
de los Insectos Dañinos. En: Introducción a la
Entomoloa. Ediciones MundiPrensa Madrid.
España. 449 p.
Fernandez G.C.J. 1992. Residual Analysis and
Data Transformations: Important Tools in Sta
tistical Análisis. HortScience 27(4): 297300.
Ghironi E., A. CorMolas & A. Gili. 2012. Manejo
sitioespecífico de densidades en los cultivos
Corró Molas A., E. Baudino, J. Vilches, W. Guillot Giraudo, F. Babinec, G. Vergara, S. Niveyro, E. Ghironi & C. Ferrero
F
igura 4. Densidad de orugas cortadoras en rastrojos de cultivos
agrícolas en dos ambientes contrastantes (Bajo y
Loma). Las barras indican el error estándar. Medias
con una letra común no son significativamente diferen
tes de acuerdo al test F (α = 0,10)
Figure 4. Density of cutworms in crop stubble for the two contras
ting sites assayed (lowground and highground). Bars
indicate the standard error. Mean values with a com
mon letter are not significantly different according to the
F test (α = 0,10)
de girasol, maíz y sorgo en la región semiá
rida pampeana central. En: Avances de la
agricultura por ambientes en la región semiá
rida pampeana. Publicación técnica 90.
EEA Anguil, INTA. 4: 2155.
Johnson T.B., F.T. Turpin, M.M. Schreiber & R. Grif
fith. 1984. Effects of Crop Rotation, Tillage,
and Weed Management Systems on Black
Cutworm (Lepidoptera: Noctuidae) Infesta
tions in Corn. J. Econ. Entomol. 77: 919921.
Quiroga A., M. Monsalvo, D. Buschiazzo & E.
Adema. 1996. Labranza en la región semiá
rida pampeana central. En: Labranzas en la
región semiárida argentina. (D.E. Buschiazzo
, J.L. Panigatti, F. Babinec eds.) INTA. Centro
Regional La PampaSan Luis. EEA Anguil.
Ed. Extra. Santa Rosa, La Pampa. pp. 81
102.
Rizzo H.F., F.R. La Rossa & A.M. Folcia. 1995. As
pectos morfológicos y biológicos del “Gusano
áspero” (Agrotis maléfida (Guenée)) (Lep.:
Noctuidae). Rev. Fac. Agron. 5(23): 199206.
Salazar Lea Plaza J.C. 1980. Regiones Fisiográfi
cas. En: Inventario integrado de los recursos
naturales de la provincia de La Pampa. Clima,
Geomorfoloa, Suelo y Vegetación. Instituto
Nacional de Tecnología AgropecuariProvin
cia de La Pampa, Universidad Nacional de La
Pampa. 493 p.
San Blas G. & M.J. Barrionuevo. 2013. Status and
redescription of the South American pest spe
cies Agrotis robusta (Lepidoptera. Noctuidae),
a history of misidentifications. Rev. Mex. Bio
div. 84(4): 11531158.
San Blas G. & F. Agrain. 2017. Revalidation and
redescription of Feltia deprivata (Walker)(= bi
litura of authors)(Lepidoptera: Noctuidae), a
pest species on South America. Zootaxa 4323
(2): 250260.
SAS Institute Inc. 2008. SAS/STA9.2 User’s
Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. 7861p.
Ves Losada J. 2003. Manejo de plagas animales
en la implantación del cultivo de girasol. En:
Cultivos de cosecha gruesa. Actualización
2003. Boletín de Divulgación Técnica 77,
EEA Anguil. INTA. pp. 96200.
Ves Losada J. 2005. Uso de sistemas de alarma a
base de cebo tóxico sólido para estimar las
poblaciones de insectos plagas en la implan
tación del cultivo de girasol. En: Cultivos de
Cosecha gruesa. Actualización 2005. Publi
cación Técnica 61 EEA Anguil, INTA 14:
6972.
Villata C. 1993. Bioecología y control de plagas:
3480. En: Alfalfa. Protección de la pastura.
Subprograma Alfalfa. Agro de Cuyo. Manua
les 4. 112p.
35
Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en diferentes ambientes y
cultivos antecesores en la región subhumeda pampeana central