¿Presidente o príncipe? Una crítica maquiaveliana a Roque Sáenz Peña y la reforma electoral de 1912

  • Leandro Losada CONICET/ Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v25i1.4143

Palabras clave:

historia política, Liberalismo, Conservadurismo, Democracia

Resumen

El artículo analiza el libro El Presidente, de Julio Costa (gobernador de la provincia de Buenos Aires en la década de 1890), publicado en simultáneo con la reforma electoral de 1912. Se sostiene que la relevancia de este texto radica en tres ejes. En primer lugar, muestra tópicos claves del debate público de esa coyuntura: gobierno representativo, partidos políticos, voto secreto y obligatorio. En segundo lugar, pondera el sufragio universal en nombre de la conservación de tradiciones y la defensa de la libertad. Así, ofrece indicios sobre cruzamientos posibles entre conservadurismo, liberalismo y democracia en la Argentina del Centenario. Finalmente, el libro despliega una severa crítica a Roque Sáenz Peña a partir de El Príncipe, el célebre texto de Nicolás Maquiavelo. Desde este punto de vista, integra una secuencia más amplia, hasta el momento poco explorada: una reflexión política cimentada en el autor florentino sobre las vicisitudes de la vida pública argentina de las primeras décadas del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leandro Losada, CONICET/ Universidad Nacional de San Martín

CONICET, Investigador Independiente

Universidad Nacional de San Martín/ Escuela de Política y Gobierno, Secretario de Investigación

Universidad Nacional de San Martín/ Escuela de Política y Gobierno, Director del Centro de Estudios de Historia Política

Universidad Nacional de San Martín/ Escuela de Política y Gobierno, Profesor Titular de Historia Argentina

 

Citas

Alonso, P. (2006). Reflexiones y testimonios en torno de la reforma electoral, 1910-1916. En D. Roldán (Comp.) Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera (pp. 187-236). Fondo de Cultura Económica.

Altamirano, C. (2004). Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la ‘ciencia social’ en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (Comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 31-65). Paidós.

Bacolla, N. (2017). A propósito de Rafael Bielsa. Semblanza para una historia de la Ciencia Política en Argentina en los inicios del siglo XX. Araucaria, 38, 545-574. https://doi.org/10.12795/araucaria.2017.i38.24

Botana, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Sudamericana.

Botana, N. y Gallo, E. (1997). De la república posible a la República verdadera. Ariel.

Bruno, P. (2011). Pioneros intelectuales de la Argentina. Siglo XXI.

Castro, M. O. (2012). El ocaso de la República oligárquica. Edhasa.

Costa, J. (1912). El Presidente. Moen.

De Privitellio, L. (2006). Representación política, orden y progreso. La reforma electoral de 1902. Política y Gestión, 9, 109-134.

Devoto, F. (1996). De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma electoral y el momento político de 1912. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 14, 93-¬113.

Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Siglo XXI.

Gallo, E. (2008). Vida, libertad, propiedad. Reflexiones sobre el liberalismo clásico y la historia. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gallo, E. 2013. La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930. Siglo XXI.

Giusti, R. (1913). Dos libros y una elección. Nosotros, X, 133-146.

Glück, M. (2015). La nación imaginada desde una ciudad: las ideas políticas de Juan Álvarez, 1898-1954. Universidad Nacional de Quilmes.

Gorelik, A. (2018). Manuel Gálvez y Juan Álvarez: reformulaciones centenarias de un mal capital”. En C. Altamirano y A. Gorelik (Comps.) La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (pp. 87-98). Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (1999). Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930). Ariel.

Hora, R. (2001). Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos Aires (1880-1912). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 23, 39-77.

Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1940. Siglo XXI.

Lefort, C. (2010). Maquiavelo. Lecturas de lo político. Trotta.

Losada, L. (2017). El “régimen oligárquico” y la aristocracia republicana. Identidades sociales y proyecciones políticas. Investigaciones y ensayos, 65, 135-157.

Losada, L. (2019). Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940. Katz.

Myers, J. (2006). La ciencia política argentina y la cuestión de los partidos políticos: discusiones en la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1904-1916). En D. Roldán (Comp.) Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera (pp. 103-135). Fondo de Cultura Económica.

Nállim, J. (2014). Transformación y crisis del liberalismo. su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Gedisa.

Pitkin, H. (2014). El concepto de representación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Roldán, D. (1993). Joaquín V. González, a propósito del pensamiento político liberal (1880-1920). Centro Editor de América Latina.

Roldán, D. (2006). La República Verdadera impugnada. En D. Roldán (Comp.) Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera (pp. 53-102). Fondo de Cultura Económica.

Roldán, D. (2010). La cuestión liberal en la Argentina en el siglo XIX. Política, sociedad, representación. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880 (pp. 275-291). Biblos.

Sabato, H., Ternavasio, M., De Privitellio, L. y Persello, A. (2011). Historia de las elecciones en la Argentina. 1805 -2011. El Ateneo.

Tato, M. (2004). Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Sudamericana.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Fondo de Cultura Económica.

Ternavasio, M. (2006). ¿Política municipal o municipios apolíticos? Un debate en la Revista Argentina de Ciencias Políticas. En D. Roldán (Comp.) Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera (pp. 137-186). Fondo de Cultura Económica.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Sudamericana/Universidad de San Andrés.

Descargas

Publicado

2021-01-04

Número

Sección

Artículos