Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983)

  • Fabricio Andrés Laino Sanchis Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Avellaneda

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.2314

Palabras clave:

dictadura militar, Abuelas de Plaza de Mayo, redes transnacionales, derechos humanos

Resumen

En el presente artículo se analiza la interacción de Abuelas de Plaza de Mayo con las redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina. En primer término, se reconstruyen las principales características y actores de estas redes y el proceso por el cual dicha organización pudo insertarse en ellas. En segundo lugar, se indaga en el repertorio de acción y las diferentes formas de colaboración que en favor de esta desplegaron los organismos extranjeros. Por último, se analizan los efectos de mediano y largo plazo que la vinculación con estas redes tuvo para Abuelas de Plaza de Mayo, tanto para la difusión de su causa como para su consolidación como un organismo independiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabricio Andrés Laino Sanchis, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Avellaneda

Profesor de enseñanza media y superior en Historia (FFyL-UBA). Doctorando en Historia (IDAES-UNSAM). Becario doctoral del CONICET radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Docente de Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I en la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo. (1984). Niños desaparecidos en Argentina desde 1976. Buenos Aires, Argentina: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Abuelas de Plaza de Mayo. (2007). La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Buenos Aires, Argentina: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los derechos humanos en perspectiva comparada. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(1), 87-109. Recuperado de http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/152

Amorós, M. (Coord.) (2011). Argentina en el Archivo de IEPALA (1976-1983). Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África Editorial.

Ayala, M. (2014). La formación de comités y redes de lucha contra la dictadura militar de los exiliados argentinos en Venezuela: interacciones locales, regionales y transnacionales (1976-1981). e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 12 (46), 19-39. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/65

Banco Nacional de Datos Genéticos. (2017). Una pregunta, 30 años. Memoria escrita del Banco Nacional de Datos Genéticos. Buenos Aires, Argentina: Banco Nacional de Datos Genéticos/Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Basualdo, G. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983). Tesis de Licenciatura en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Brysk, A. (1994). The Politics of Human Rights in Argentina: Protest, Change and Democratization. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.

Buchanan, T. (2002). “The truth will set you free”: The making of Amnesty International. Journal of Contemporary History, 37(4), 575-597. DOI: https://doi.org/10.1177/00220094020370040501

Canelo, P. (2006). La descomposición del poder militar en la Argentina: las FFAA durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). En A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 65-114). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Catoggio, M. S. (2014). La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. En S. Jensen y S. Lastra (Eds.) Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 187-213). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.

Catoggio, M. S. (2016). Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional. Papeles de Trabajo, 10 (17), 184-207.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Cruz, H. D. F. (2013). CLAMOR: Documentação e Memória de um Comitê pelos Direitos Humanos no Cone Sul (1978-1990). En XXVII Simpósio Nacional de História. Natal, Brasil, Universidad Federal de Río Grande del Norte, 22 al 26 de julio. Recuperado de http://www.snh2013.anpuh.org/site/anaiscomplementares#C

D'Antonio, D. C. (2010). Derechos humanos y estrategias de la oposición bajo la dictadura militar argentina. World Tensions/Tensões Mundiais, 6 (11), 159-174.

Feld, C. y Franco, M. (Dirs.) (2015). Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Barcelona, España: TusQuets.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en Argentina. En C. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vacchieri Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Keck, M. y Sikkink, K. (2000). Activistas sin frontera: redes de defensa en política internacional. México DF, México: Siglo XXI.

Kelly, P. W. (2015). “Derechos humanos y responsabilidad cristiana”: activismo cristiano transnacional, derechos humanos y violencia de Estado en Brasil y Chile en los años setenta. En A. Wilde (Comp.) Las Iglesias ante la violencia en América Latina: los derechos humanos en el pasado y el presente (pp. 113-140). México DF, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Laino Sanchis, F. (2018). Sentidos en disputa: la problemática de los “niños desaparecidos” durante la transición democrática argentina (1982-1984). Question, 1(58). DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e055

Laqueur, T. (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (Ed.) The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley/Los Ángeles, Estados Unidos: University of California Press.

Lima, S. (2004). CLAMOR: a vitoria de uma conspiraçao brasileira. San Pablo, Brasil: Objetiva.

Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: los exiliados uruguayos y las redes transnacionales de derechos humanos. Cuadernos del CLAEH, 89, 85-108.

Moyn, S. (2010). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Nosiglia, J. (1984). Botín de guerra. Buenos Aires, Argentina: Tierra Fértil.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (2010) [1986 edición original]. Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Palermo. V. y Novaro, M. (2003). La dictadura militar (1976-1983): del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Quintana, M. M. (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: Emergencia (y agencia) de Abuelas de Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado. Revista Nomadías, 19, 31-48.

Quintana, M. M. (2017). Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo. Tabula Rasa, 26, 287-309. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n26.14

Regueiro, S. (2014). De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo. Zona Franca. Revista del Centro Interdisciplinario sobre Mujeres, 12 (23), 37-45.

Ryfman, P. (2008). Une histoire de l’humanitaire. París, Francia: La Découverte.

Sikkink, K. (1996). The Emergence. Evolution and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.) Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America (pp. 59-84). Boulder, Estados Unidos: Westview Press. DOI: http://dx.doi.org/10.4324/9780429039232-4

Tahir, N. (2015). Argentine. Mémoires de la dictature. Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.

Yankelevich, P. (2009). Ráfagas de un exilio: argentinos en México, 1974-1983. México DF, México: Colegio de México.

Zubillaga, P. (2016). Orígenes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata (1976-1986). Contenciosa, 6, 1-18. Recuperada de http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=67

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-01-07

Número

Sección

Artículos