Nostalgias, ansiedades y ambivalencias en un contexto de ampliación de derechos. Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes // Nostalgia, anxieties and ambivalences in a context of expanded rights. Employers of domestic service

  • Santiago Canevaro IDAES-UNSAM/CONICET

Palabras clave:

servicio doméstico, sectores medios, Corrientes, distancia social, imaginarios

Resumen

Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes se han enfrentado en los últimos quince años a transformaciones profundas. La política de ampliación de derechos, la mutación de los sectores medios así como cambios urbanos, culturales e institucionales han sido aspectos centrales en la configuración de una dinámica de relacionamiento entre empleadores y empleadas domésticas. En este artículo nos focalizamos en los procesos de ajuste, negociación y conciliación que los empleadores deben realizar cotidianamente con quienes trabajaban en sus hogares de acuerdo con un modelo más tradicional con el que habían sido socializados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Canevaro, IDAES-UNSAM/CONICET

Santiago Canevaro es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Antropología Social (IDAES/UNSAM) y sociólogo por la Universidad de Buenos Aires.  Es además docente del Instituto de Altos Estudios Sociales en la Universidad Nacional de San Martín y del Programa de Antropología Social y Política de FLACSO/Argentina. Su área de trabajo incluye las temáticas vinculadas con clase social, sectores medios, culturas populares, migraciones, mercado de trabajo, servicio doméstico, desigualdad y afectos. Correo electrónico: sancanevaro@gmail.com

Citas

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Aboy, R. (2010). Ciudad, espacio doméstico y prácticas de habitar en Buenos Aires en la década de 1950. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/59215;DOI:10.4000/nuevomundo.59215

Barreto, M. A. (2002). El crecimiento de las ciudades intermedias del NE argentino en el contexto de las transformaciones regionales. Cuaderno Urbano, 3, 41-64. ISSN: 1666–6186.

Butti, F. (2003). La organización de los hogares desde la perspectiva del mercado laboral. En Pérez Rubio, A. M. (coord.), Rupturas y permanencias en los roles de género: cuando las mujeres trabajan. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ces-unne/20121212034509

/cap2.pdf

Camargo, A. (1984). Os usos da história oral e da história de vida: trabalhando com elites políticas. Dados-Revista de Ciências Sociais, 27, 1. ISSN:0011-5258.

Canevaro, S. (2015). Juicios, acusaciones y traiciones. Moralidades en disputa en el servicio doméstico en Buenos Aires. Revista Século XXI 5(1), 26-52. ISSN: 2236-6725.

Canevaro, S. (2016a). De sirvientas a trabajadoras domésticas. Nuevas configuraciones del servicio doméstico en Corrientes. De Práctica y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 5(6). Recuperado de: http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista6/pdf/Canevaro.pdf

Canevaro, S. (2016b). ¿Amigas ó patronas, trabajadoras ó cómo de la familia? Negociaciones en torno a la nueva ley del servicio doméstico en Buenos Aires. En S. Canevaro & A. Abramowsky (comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y humanidades (pp.117-136). Buenos Aires, Argentina; Editorial UNGS.

Canevaro, S. (2011). Como de la familia. Entre el afecto, la desigualdad y el mercado: empleadas y empleadores/as del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Canevaro, S. & Pérez, I. (2016) Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos Aires. Política y Sociedad, 1. ISSN: 1130-8001.

Cárdenas I. (1986). Ramona y el Robot. El servicio doméstico en barrios prestigiosos de Buenos Aires (1895-1985). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Búsqueda.

Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Economía y Sociedad en la provincia de Corrientes. Primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Courtis, C. & Pacceca, M. I. (2006). La operatoria de género en la migración: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el AMBA. Cuartas Jornadas de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Escrivá, A. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Papers, 60, 327-342. ISSN: 0210-2862.

Faur, E. & Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En Piovani, J. I. & Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp.497-534). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Garguin, E. (2009). ‘Los argentinos descendemos de los barcos’. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En S. E. Visacovsky & E. Garguin (orgs.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 61-94). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago, Estados Unidos: Aldine Publishing Company.

Gogna, M. (1993). Empleadas domésticas en Buenos Aires. En Chaney, E. M. & García Castro, M. (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y... más nada: trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Goldsmith, M. (2007). De sirvientas a empleadas del hogar. La cara cambiante del servicio doméstico en México. En M. Lamas (comp.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 85-96). México, Ciudad de México: FCE.

Gomez Sierra, C. M. (2015). Vivienda moderna y ciudad histórica: transferencias y continuidades: El caso de la ciudad de Corrientes. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), pp.161-183. ISSN: 0556-05960.

Guber, R. (2002). La dimensión cultural de la crisis en Co¬rrientes. En A. Pérez Lindo (comp.), Factores Intervinientes en la crisis del Estado en la Provincia de Corrientes, (pp-1-39). Resistencia, Argentina: Editorial UNNE.

Jelín, E. & Feijoo, M. C. (1989). Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: CEDES.

Kiss, M. (2005). Corrientes y Neuquén: recursos humanos, competencias y nuevos requerimientos laborales. Demandas de formación técnica y profesional en las provincias de menor desarrollo relativo. Buenos Aires, Argentina: CEPAL. Recuperado de: www.cepal.org/publicaciones/ xml/9/20869/dockiss.pdf

Maceira, V. (2018). Clase y diferenciación social. En Piovani, J. I. & Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp.49-86). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Magliano, M.J, Perissinotti, M.V. & Zenklusen, D. (2013). Mujeres bolivianas y peruanas en la migración hacia Argentina: especificidades de las trayectorias laborales en el servicio doméstico remunerado en Córdoba. Anuario Americanista Europeo, 11, 71-91. ISSN: 2221-3872.

Mallimaci F. & Giménez Béliveau V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Milanesio, N. (2006). The Guardian Angels of the Domestic Economy: Housewives. Responsible Consumption in Peronist Argentina. Journal of Women’s History, 18(3), 91-117. DOI: 10.1353/jowh.2006.0044.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (2005). Diagnóstico sobre la Situación Laboral de las Mujeres. Segundo Trimestre de 2005. Recuperado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/biblioteca/files/estadisticas/05situacion%20lab.%20mujeres.pdf#search=%22Segregacion%20ocupacional%20CEPAL%20.pdf%22

Oso Casas, L. (2002). Domestiques, concierges et prostituées: migration et mobilité sociale des femmes immigrées, espagnoles à Paris, équatoriennes et colombiennes en Espagne. (Tesis doctoral), IEDES, Université Paris 1, Panthéon Sorbonne.

Otero, H. (2004). El Mosaico Argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Pérez, I. (2017) Domestic hierarchies. Household workers and middle-class employers in Buenos Aires, 1956/1976. Journal of Latino/Latin American Studies, 9, 35–50. ISSN: 1066-1344.

Perez Rubio, A. M. (2013). Algunas consideraciones en torno a la estructura social y ocupacional de la provincia de Corrientes. En Corrientes en Cifras, (pp.31-36). Resistencia, Argentina: Editorial UNNE.

Pérez Rubio, A.M. & Godano, A. (2000). La inserción laboral de la mujer: los cambios en el mercado laboral de la provincia de Corrientes desde la perspectiva de género. Documentos de la UNNE, inédito.

Pereyra , F. & Tizziani, A. (2014). Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales. Documento para Discusión. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Ray, R. & Qayum, S. (2009). Cultures of servitude. Modernity, domesticity and class in India. California, Estados Unidos: Stanford University Press.

Rollins, J. (1985). Between Women: Domestics and Their Employers. Filadelfia, Estados Unidos: Temple University Press.

Romero, M (1992). Maid in the USA. New York, Estados Unidos: Routledge.

Torre, J.C & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (comp.), Los años peronistas (pp.257-312). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Visacovsky, S (2008). Estudios sobre ‘clase media’ en la antropología social: una agenda para la Argentina. Avá, 13. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942008000200001.

Vitola, V. A. (2016). El uso del concepto de Sectores Populares en las ciencias sociales. Conflicto Social, 9(15), 158-189. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/1805/1537

Wainerman, C. (2005). La Vida Cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires, Argentina: Lumiere Editorial.

Zurita, C. (1993). El servicio doméstico en Argentina: el caso de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina: Informe de investigación del Instituto central de Investigaciones Científicas, Universidad Católica de Santiago del Estero.

Descargas

Publicado

2019-05-31

Número

Sección

Artículos