Ocupaciones de la salud en el territorio argentino: perspectivas a partir de los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914 // Health occupations in the Argentinean territory: Perspectives from the National 1869, 1895 and 1914 Censuses

  • Maria Laura Rodriguez Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC
  • Adrián Carbonetti Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC
  • María Dolores Rivero Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC
  • María Alejandra Fantin Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET-UNNE)

Palabras clave:

Argentina, ocupaciones de la salud, censos nacionales de población, distribución, divergencias.

Resumen

Estudiamos el crecimiento y la distribución de ocupaciones de la salud específicas en el territorio argentino a partir de los primeros censos nacionales de población. Mostramos la complejidad de las interpretaciones “optimistas” de época, que asociaban el crecimiento de esas ocupaciones con la progresiva afirmación estatal y el ascendente desarrollo socioeconómico de la Argentina de fines del siglo XIX y los inicios del XX. Damos cuenta de los valores censales, profundizando en situaciones diferenciales que permiten explicar las trayectorias de las provincias argentinas. Consideramos clivajes socioeconómicos, la presencia estatal y los procesos de consolidación de las ocupaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Laura Rodriguez, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura
y Sociedad (CIECS- CONICET y UNC). Sus líneas de investigación actuales se hallan vinculadas a la Historia de la ciencia, específicamente al cáncer ginecológico.

Adrián Carbonetti, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS- CONICET y UNC). Sus líneas de investigación actuales se hallan vinculadas a la Historia de la salud y la enfermedad, más específicamente a las epidemias en perspectiva histórica.

María Dolores Rivero, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Conicet y UNC

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS- CONICET y UNC). Sus líneas de investigación actuales se hallan vinculadas a la Historia de la ciencia, particularmente a las dinámicas publicitarias de la industria farmacológica argentina.

María Alejandra Fantin, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET-UNNE)

Magister y Doctora en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET-UNNE). Sus líneas de investigación actuales se hallan vinculadas a salud, pobreza, y movilidad.

Citas

Álvarez, A. (1999). Resignificando los conceptos de la higiene: el surgimiento de una autoridad sanitaria en el Buenos Aires de los años 80’. História, Ciências, Saúde -Manguinhos, VI (2), 293-314.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. 1870- 1950. Buenos Aires: Edhasa.

Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, XX, 47-80.

Beato, G. (1993). Grupos sociales dominantes. México Argentina (siglos XIX y XX). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Belmartino, S. (2007). Coyuntura crítica y cambio institucional en salud: Argentina en los años 40. Salud Colectiva, III (2), 177-202.

Belmartino, S. (2008). Identidades profesionales médicas en el siglo XX. En A. Carbonetti y R. González Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina. Siglos XX y XXI (pp. 117-146). Córdoba: CEA-Universidad Nacional de Córdoba.

Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1880-1944). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-74). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Campi, D. y Richard-Jorba, R. (1999). Las tendencias a la formación del mercado interno. Las producciones regionales extrapampeanas. En M. Bonaudo (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués, 1852-1880. Nueva Historia Argentina (pp. 366-422). Buenos Aires: Sudamericana.

Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del Norte. En M. Lobato (ed.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana

Candelaresi, A. M. (1999). Entre lo dicho y lo hecho. Los inmigrantes italianos en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. Córdoba: Azzurra.

Carbonetti, A. y Celton, D. (2007). La transicion epidemiologica. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar. La Argentina del primero al segundo centenario (pp.131-160). Buenos Aires: Edhasa.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (1869). Censo Nacional de Población de la República Argentina.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (1895). Censo Nacional de Población de la República Argentina.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (1914). Censo Nacional de Población de la República Argentina. Tomo II.

Cerdá, J. M. (2015). Política social y salud. En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 19-35). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Cueto, M. (2005). Instituciones sanitarias y poder en América Latina. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus, (25), 49-57.

Daniel, C. (2009). El Estado argentino y sus estadísticas: el derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864-1968). Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, II (5), 151-173.

Devoto, F. (2007). La inmigración de ultramar. En: S. Torrado (comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, (pp.531-548) Tomo I. Buenos Aires: Edhasa.

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en la Argentina 1940-1970. Signos Históricos, (13), 95-119.

Di Liscia, M. S. (2009). Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940). Salud Colectiva, V (2), 259-278.

Fernández, M. E. y Parolo, M. P. (2008). Controles, manifestaciones y límites del “arte de curar” en Tucumán durante el siglo XIX”. En A. Carbonetti y R. González Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina (pp. 95-113). Córdoba: CEA-Universidad Nacional de Córdoba.

Garzón Maceda, F. (1927). Universidad Nacional de Córdoba: historia de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Imprenta de la Universidad.

Gelman, J. (2011). Introducción. En J. Gelman (ed.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 11-45). Rosario: Prohistoria.

Gelman, J. y Santilli, D. (2011). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia. En J.

Gelman (ed.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 71-94). Rosario: Prohistoria.

Golbert, L. S y Roca E.E. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales.Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

González Leandri, R. (1996). La profesión médica en Buenos Aires: 1852- 1870. En M. Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en Argentina (pp. 21-53). Mar del Plata: Biblos.

González Leandri, R. (1998). Asociacionismo y representación de intereses médicos en Buenos Aires, 1852-1880. Asclepio, L (2), 187-204.

González Leandri, R. (2000). Notas acerca de la profesionalización médica en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. En J. Suriano (ed.), La cuestión social en Argentina 1870-1943 (pp. 217-243). Buenos Aires: La Colmena.

González Leandri, R. (2010). Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 59-85).Buenos Aires: Prometeo/ Universidad de General Sarmiento.

Kohl, A. (2006). Higienismo argentino. Historia de una utopía. Buenos Aires: Ed, Dunken

Liernur, J. F. (2000). La construcción del país urbano. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.409-463). Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. (2000). Introducción. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.11-15). Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. y Suriano, J. (2010). Nueva Historia Argentina. Atlas histórico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 257-274). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Moreyra, B. (2009). Los avances en la construcción del Estado social en Córdoba (1914-1930): legislación social y prácticas asistenciales. Población & Sociedad, XVI (1), 75-118.

Otero, H. (2004). Crítica de la razón estadística. Ensayo de formalización teórico-metodológica del paradigma censal de la Argentina moderna. En H. Otero (ed.), El mosaico argentino. Modelos de representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX (pp. 299-326). Buenos Aires: Siglo XXI.

Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Piazzesi, S. (2009). Las modalidades del intervencionismo social en un gobierno provincial. Santa Fe, 1937-1943. Revista Ciclos, XVIII (35/36), 211-231.

Prieto, A. (1996). Rosario: epidemias, higiene e higienistas en la segunda mitad del siglo XIX. En M. Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina (pp. 57-71). Mar del Plata: Biblos.

Rapoport, M. (2008). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Imago Mundi, XV (2), 1-13.

Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana.

Rodríguez, M. L. (2006). Perspectivas en torno a la consolidación de la élite médica de Córdoba, epidemias y Estado. 1878-1923. (Tesis de licenciatura en Historia). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Rodríguez, M. L., Carbonetti, A. y Andreatta, M. M. (2013). Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del primer censo nacional (1869). Historia Crítica, (49), 81-108.

Roig, A y Lacoste. P. (2004). Mendoza, cultura y economía. Buenos Aires: Caviar Bleu.

Schapira, M. V. (1997). Construcción de legitimidad en una profesión de asistencia. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, IV (3), 461-474.

Schapira, M. V. (2003). La odontología en Argentina: historia de una profesión subordinada. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, X (3), 955-77.

Souza, P. y Hurtado, D. (2008). Los “diputados médicos”: clínica y política en la disputa por los recursos públicos (1906-1917). Asclepio, LX (2), 233-260.

Velázquez, G., Vega, A., Macchi, J. y Gallo, A. (2007). Representaciones del territorio argentino a partir del primer censo nacional. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar. La Argentina del primero al segundo centenario (pp.131-160). Buenos Aires: Edhasa.

Wainerman, C. y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: la enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, XXXII (126), 271-284.

Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio. En M. Bonaudo (dir.), Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 293-262). Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículos