Full screen

Share

https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270107
Aportes
Metodología
De acuerdo  con las expresiones autoetnográficas concretadas en la práctica docente de la formadora normalista, se permite aseverar que sus discursos y procesos formativos integran diversas reflexiones sobre el sentido pedagógico y social que se comunica a  estudiantes normalistas, destacando los contrastes entre una enseñanza centrada en la acumulación de conocimientos y aquella que procura fomentar en los estudiantes el desarrollo de un compromiso social y comunitario.
El estudio se desarrolló en una escuela normal del estado de Oaxaca, México, con base en los referentes teóricos y metodológicos de la zona de contacto, profundizando en las expresiones autoetnográficas. 
Las técnicas de investigación empleadas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad, las cuales permitieron acercarnos a los sentidos y significados que una formadora normalista confiere a los procesos formativos desarrollados con sus estudiantes en un contexto institucional.

La investigación analiza las prácticas docentes que implementan formadores normalistas desde sus expresiones autoetnográficas, que permitieron dar cuenta de las relaciones asimétricas de poder que existen en un entorno educativo, social y cultural.
Magaly Hernández Aragón y María Isabel Ocampo Tallavas Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México
Eduardo Daniel Libreros Galicia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
La formación docente desde las experiencias autoetnográficas de formadores normalistas
Presentación del tema

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

praxis-educativa-2023-270107

Praxis Educativa

Created on December 23, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270107

Aportes

Metodología

De acuerdo con las expresiones autoetnográficas concretadas en la práctica docente de la formadora normalista, se permite aseverar que sus discursos y procesos formativos integran diversas reflexiones sobre el sentido pedagógico y social que se comunica a estudiantes normalistas, destacando los contrastes entre una enseñanza centrada en la acumulación de conocimientos y aquella que procura fomentar en los estudiantes el desarrollo de un compromiso social y comunitario.

El estudio se desarrolló en una escuela normal del estado de Oaxaca, México, con base en los referentes teóricos y metodológicos de la zona de contacto, profundizando en las expresiones autoetnográficas. Las técnicas de investigación empleadas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad, las cuales permitieron acercarnos a los sentidos y significados que una formadora normalista confiere a los procesos formativos desarrollados con sus estudiantes en un contexto institucional.

La investigación analiza las prácticas docentes que implementan formadores normalistas desde sus expresiones autoetnográficas, que permitieron dar cuenta de las relaciones asimétricas de poder que existen en un entorno educativo, social y cultural.

Magaly Hernández Aragón y María Isabel Ocampo Tallavas Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México Eduardo Daniel Libreros Galicia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La formación docente desde las experiencias autoetnográficas de formadores normalistas

Presentación del tema

Show interactive elements