Del examen selectivo al ingreso irrestricto. Estudio comparativo del desempeño académico según la modalidad de ingreso en una universidad nacional argentina. ¿Democratización o masificación?

  • Gloria Isabel González Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Macarena del Valle Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET - Instituto de Investigación en Psicología Básica, Aplicada y Tecnología
  • Florencia Nogueira Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Carolina Grossi Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.19137/DOI:%20https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240207

Palabras clave:

acceso a la educación, univeción de la educación, deserción académica.

Resumen

La educación universitaria ha sufrido un creciente incremento en las matriculaciones como consecuencia de la democratización de la educación. Consecuentemente, las políticas de acceso a la universidad se han visto afectadas. No obstante, en Argentina, donde la universidad pública nacional es totalmente gratuita, las tasas de graduación no han reflejado incrementos proporcionales a los de matriculación. El objetivo del estudio fue comparar la trayectoria educativa de dos cohortes de estudiantes de una universidad nacional argentina a partir de las características de su ingreso: eliminatorio (mediante examen de ingreso) o irrestricto (abierto, sin examen). Se trabajó con una muestra probabilística de 445 estudiantes: 198 ingresaron por medio de examen eliminatorio (2014) y 245 por acceso irrestricto (2015). Los resultados indican una divergencia en las trayectorias educativas, con mayores indicadores de rendimiento para la cohorte 2014. Los hallazgos suponen un aporte al estudio de los dispositivos de democratización de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial (2017). Tertiary Gross Enrollment Ratio. Recuperado de: http://data.worldbank.org/indicator/%20SE.TER.ENRR

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carlino, P. (2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Universidad de Los Andes (ULA).

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Coschiza, C. C., Fernández, J. M., Redcozub, G. G., Nievas, M. E., y Ruiz, H. E. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76.

Ezcurra, A. M. (coord.) (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Buenos Aires: UNTREF.

Ezcurra, A. M. (2011). Masificación y Enseñanza Superior: una inclusión excluyente. En N. Fernández Lamarra y M. F. Costa de Paula (Comps.), La democratización de la educación superior en Américo Latina (pp. 60-72). Buenos Aires: EDUNTREF.

Fernández Lamarra, N., y Costa de Paula, M.F. (coords.) (2002). La democratización de la educación superior en América Latina. Límites y Posibilidades. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.

García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 8, 9-38.

López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: tendencias mundiales y de América latina y Caribe. Revista de Avaliacao Superior, 21(1), 13-32. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Martínez, S. (2011). ¿Igualdad de oportunidades? Un desafío de la Enseñanza Superior. Estudiantes y mediaciones para la enseñanza. En Martínez, S. (comp.), Democratización de la universidad: investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/as estudiantes (pp. 19-54). Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue.

Parrino, M. C. (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina.

Perrenoud, Ph. (2006). El oficio de ser alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Popular.

Plotno, G. S. (2009). Un estudio sobre ingreso y deserción en la uba. In XXVII Congreso alas. Latinoamérica Interrogada. UBA. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Tinto, V. (2012). Completing College: Rethinking Institutional Action. Chicago: University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2020-05-10

Cómo citar

González, G. I., del Valle, M., Nogueira, F., & Grossi, C. (2020). Del examen selectivo al ingreso irrestricto. Estudio comparativo del desempeño académico según la modalidad de ingreso en una universidad nacional argentina. ¿Democratización o masificación?. Praxis Educativa, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.19137/DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240207

Número

Sección

Artículos