Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía / Lifeline as a narrative resource for socio-emotional formation in students of pedagogy

DOI:

https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206

Palabras clave:

formación del profesorado, habilidades socioemocionales, líneas de vida, construcción de identidad

Resumen

Se presentan resultados de experiencias en uso de líneas de vida en educación superior. Las líneas de vida son un recurso autobiográfico para la construcción social de la identidad en la formación inicial docente. Así mismo, éstas posibilitan la reflexión sobre el proceso formativo en un contexto intersubjetivo. La metodología es cualitativa, y se analizan las experiencias sobre la elaboración y socialización de líneas de vida. Los participantes fueron 60 estudiantes de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Los resultados muestran un eje narrativo que determina significados y sentimientos durante el proceso de elaboración de las líneas de vida. Como conclusión, la línea de vida es un recurso que permite reconocerse a sí mismo y a los otros. Esto contribuye al desarrollo de habilidades reflexivas y socioemocionales. La dimensión colectiva de la línea de vida facilita el desarrollo de empatía como competencia necesaria para la formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Paz Tapia Gutiérrez, Universidad Católica de Temuco

Doctora en Educación por la Universidad de Extremadura-España. Académica de la Carrera de Educación Diferencial, Departamento Infancia y Educación Básica, investigadora Asociada al Centro de Investigación Escolar y Desarrollo (CIED). Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Lidera la investigación en temáticas de convivencia escolar y competencias socioemocionales. 

Patricia Muñoz Pirce, Universidad Católica de Temuco

Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Constructivista. Psicóloga y académica Carrera de Educación Diferencial, Departamento Infancia y Educación Básica, Facultad de Educación,  Universidad Católica de Temuco-Chile. Coordina equipo docente de Taller de Diversidad.

 

Citas

Aguaded, M., y J. Valencia (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, 30, 175-190. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/tp2017.30.010

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana De Educación, 34 (1), 1-11. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2888

Amadio, M, R. Opertti, y J. C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].

Bassaletti, R. y P. González (2017). Modelo de gestión de la convivencia escolar “Paz Educa”. Fundación Paz Ciudadana. Santiago (Chile).

Berger, C., N. Milicic, L. Alcalay y A. Torretti(2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3), 169-177.

Bertaux-Wiame, I. (1981). The Life History Approach to the Study of Internal Migration. En D. Bertaux (Ed.), Biography and Society (pp. 249-265). Beverly Hills: Sage.

Bertaux, D.(1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica. sus potencialidades. Proposiciones, 29,1-23. Recuperado de:http://preval.org/files/14BERTAU.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Bolívar A., J. Domingo y M. Fernández (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 41-62. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91.

Bolívar, A. y J. Domingo (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 358- 399. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm

Bruner, J. y H. Helen (1990). La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona, España: Paidós

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12 (2), 117-128.

Castro, N. y L. Gandini, (2006). La salida de la escuela y la incorporación al mercado de trabajo de tres cohortes de hombres y mujeres en México. En Ponencia llevada a cabo en el V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. México.

Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Chile: Indigo/Cuarto propio

Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008

Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, Formación de profesores, 50 (2), 77-95.

Correa, J. (2014). La vulnerabilidad del investigador narrativo. La investigación con maestras principiantes y futuras maestras de educación infantil. Revista Praxis Educativa, 18(2), 51-61.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Ed.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Díaz-Aguado, M. J. y G. Martínez (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23 (2), 252-259

Garlick, E. y A. Zamora (2010) Formación y desarrollo socioemocional: una mirada desde las competencias del ser y el convivir. Ediciones UCSH: Chile.

Fernández, M., M. Palomero y J. Teruel (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(19), 33-50

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Buenos Aires: CEAL.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fragoso Luzuriaga, R. (2018). Retos y herramientas generales para el desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas universitarias/ Challenges and General Tools for the Development of Emotional Intelligence in the University Classrooms

Durán, D. y C. Giné (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5 (2), 153-169. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 97-109.

García, L. y R. López (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 351-555. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-356-050

Huberman, N. M. (1998): Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (Eds.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.

Huchim, D. y R. Reyes (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 13 (3), 1-27. Recuperado de: http://wwwredalyc.org articulo.oa?id=44729878019

López-Goñi, I. y J. M. Goñi, (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, (357), 205-206.

Martel, P. (2012). La narrativa autobiográfica. En Sepúlveda, M., Alcaíno, C., y García, G. (Eds.) Psicoterapia evolutiva constructivista en niños y adolescentes, métodos y técnicas terapéuticas. Juegos, imágenes, diálogos (pp. 197-211). Santiago, Chile: Andros impresores

Mena, I., C. Romagnoli y A. Valdés (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (3) 1-21.

Molero, D., A, Pantoja-Vallejo y M. Galiano-Carrión (2017). Inteligencia emocional Rasgo en la formación inicial del profesorado. Contextos educativos, 20, 43-56

Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Buena Visión.

Palomera R., E. Briones y A. Gómez-Linares (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socioemocional para la formación de docentes a nivel de grado y post grado. Contextos educativos, 20, 165-182. DOI: http://doi.org/10.18172/con.2988

Palomero Fernández, P. (2009). La formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(2), 15-18.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015206002.pdf

Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 12 (2), 145-153.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039102

Pinedo, R., M, Arroyo y C. Caballero (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos educativos, 20, 11-26. DOI: http://doi.org/10.18172/con.2996

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos 5. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.

Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schutz, A. (1972). Fenomenología del Mundo Social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Schütz, A. y T. Luckmann, (1977).Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Tapia, C. y S. Cubo (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 133-148. DOI: 10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp

Taylor, C. (2006). Las fuentes del yo. Barcelona, España: Paidós.

Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial delos maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 141-152.

UNESCO (2017). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (4).

Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio39, 142-152

Zabalza, M. A. (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Zahonero, A. y M. Martín (2012) Formación integral del profesorado: Hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias Pedagógicas, 20, 57-70. Recuperado de:https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014

Zárate Ortiz, José Francisco. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134.https://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid, España: Morata.

Descargas

Publicado

2019-05-29

Cómo citar

Tapia Gutiérrez, C. P., & Muñoz Pirce, P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía / Lifeline as a narrative resource for socio-emotional formation in students of pedagogy. Praxis Educativa, 23(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206

Número

Sección

Artículos