Alfabetización funcional: más que un aprendizaje, una experiencia de vida

  • Hilda Cecilia Mena Olivera Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Sede Tres Pascualas
  • Angélica Troyano Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Sede Tres Pascualas
  • Ximena Aguilera Universidad San Sebastián, Concepción

DOI:

https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240111

Palabras clave:

educaciòn - apredizaje-familia- contexto

Resumen

La alfabetización funcional ha llegado a ser una necesidad creciente en educación en varios países de América Latina. La presente investigación detalla los resultados obtenidos de un proceso de alfabetización funcional destinado a 21 apoderados de un colegio en Chile. La base investigativa tuvo un fundamento centrado en el paradigma interpretativo, pues, se buscaba crear una cercanía a las realidades de los sujetos en forma holística y natural, comprendiendo así la sensibilidad de cada apoderado desde la experiencia de ser alfabetizado. Se aplicó un diagnóstico para identificar el nivel de aprendizaje que tenía cada sujeto. Con estos datos se procedió a la elaboración de una propuesta didáctica, considerando la diversidad de edades que había en el grupo y las estrategias que deberían utilizarse para dinamizarlas. Los resultados revelaron que luego de un año años los apoderados mostraron un 80% de mejoramiento en su nivel de alfabetización respecto a la situación inicial. Además, se observó que el grupo de apoderados alfabetizados mejoró su autoconfianza y se convirtió en un sujeto que comunica y comparte sus experiencias de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilda Cecilia Mena Olivera, Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Sede Tres Pascualas

Mg.En Gestiòn y Polìticas Educativas

Profesora de Educaciòn Bàsica

Directora de Carrera de Pedagogìa en Educaciòn Bàsica

Universidad San Sebastiàn

Sede Tres Pascualas Concepciòn

Citas

Alonso, L. (1994): Sujeto y discurso: “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la Sociología Cualitativa”, Madrid. Ed. Síntesis.

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24(2), 2-17.

Briones, G. (20029. Epistemología de las ciencias sociales, pág. 36,

Cohen, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla.

Del Castillo, J. J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, (338),273-294.Recuperado de: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf.

Espinoza Díaz, O., Loyola Campos, J., Castillo Guajardo, D. y González, L. (2014).La Educación de Adultos en Chile: Experiencias y Expectativas de los Estudiantes de la Modalidad Regular. Última década, 22(40), 159-181.

Ferrero, E. (1989). Los Hijos del Analfabetismo, Propuesta para la alfabetización de América Latina. México: María Orcos.

Galindo Cáceres, J. (1998): la historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. México D. F., Prentice Hall, Pearson Educación y Addison Wesley.

Gibbs, G. (2012): El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Husserl, E. (1996).Diccionario de Filosofía. México: Editorial Diana.

Ministerio de Educación. (2009). Manual del Monitor Contigo Aprendo. Santiago: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: CEPEIP.

Mural. (2016). Educación de Adultos. Recuperado de: http://mural.uv.es/amarjau/conceptos.html

Parcerisa, A. (2004). Didáctica en la educación social. Barcelona: Graó.

Pérez, J (2001) “Programación Neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”,

disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683

Pérez, L. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Chile: UNICEF.

Pozo, J.I. (2006).Teorías cognitivas del aprendizaje. Villa María: Editorial Universitaria Villa María.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=1jW6YGF.

Strauss y Corbin (2002) Bases de investigación cualitativa; técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Editorial universidad de Antioquia. Primera edición en español.

UNESCO. (2009). Vivir y aprender para un futuro viable: el poder del aprendizaje de adultos. Belém: UNESCO.

UNESCO. (2016). Alfabetización | Educación | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Online] at: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion

Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 105-116.ISBN: 84-7133-628-6.

Vygotsky, L. (2008).Teoría del aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Yin, R. (1989) Investigación sobre estudios de casos: Diseño y método, Sage publicaciones. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf

Descargas

Publicado

2020-01-11

Cómo citar

Mena Olivera, H. C., Troyano, A., & Aguilera, X. (2020). Alfabetización funcional: más que un aprendizaje, una experiencia de vida. Praxis Educativa, 24(1), 1–9. https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240111

Número

Sección

Artículos