.https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280119


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑA CRÍTICA

Frauen, die studieren, sind gefährlich: Ausgewählte Porträts slowenischer Frauen der Intelligenz [Las mujeres que estudian son peligrosas: retratos seleccionados de mujeres eslovenas de la intelectualidad]. Petra Kramberger, Irena Samide & Tanja Žigon (Coordinadoras), Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani, 2021, 288 páginas. https://doi.org/10.4312/9789610601128 

Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine

Sciences Po campus de Nancy, Francia

heloise.ducatteau@sciencespo.fr

ORCID 0000-0002-0129-9679 



Este libro, escrito por varias autoras, aborda un tema en la encrucijada de la historia de la mujer, la historia de la educación de adultos y la historia intelectual: una selección de las carreras universitarias de las mujeres eslovenas. Las primeras mujeres eslovenas que cursaron estudios universitarios no pudieron hacerlo en Eslovenia, por lo que se vieron obligadas a trasladarse al extranjero. De hecho, la primera universidad del mundo en aceptar a mujeres como estudiantes fue la Universidad de Zúrich, a partir de 1863, seguida por la de Berna, en 1868, y, casi cuatro décadas más tarde, se hizo la misma oferta en la Universidad de Viena, en Austria.

El libro consta de dos contribuciones introductorias y tres secciones principales. La primera se centra en las mujeres dedicadas a las ciencias duras; la segunda, en las licenciadas en humanidades; y, la tercera, en las antiguas alumnas con carreras más creativas y comprometidas cívicamente. A excepción de los dos textos introductorios, cada una de las tres partes se centra en una mujer concreta. El título del libro sigue la serie de tres volúmenes escritos por Stefan Bollman desde Frauen, die lesen, sind gefährlich [Las mujeres que leen son peligrosas] (2005).

En el primer texto, se resumen las distintas partes del libro y se da las gracias a las numerosas personas que han contribuido a hacerlo posible, en particular los archivos de las facultades de Viena y Graz. En la segunda introducción, se especifica que, por esloveno, se entiende el esloveno como lengua materna, tal y como se declaró en el momento de la inscripción en la universidad. Esta lengua puede diferir de la nacionalidad. La enseñanza primaria obligatoria se introdujo muy pronto en Eslovenia, en 1774. Se impartía, aproximadamente, en esloveno en las zonas rurales y en alemán en las urbanas. Sin embargo, las niñas seguían dependiendo de las plazas que dejaban los niños. Las escuelas públicas para niñas se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX. Hasta 1872, no pudieron cursar el bachillerato. A diferencia de sus homólogos masculinos, sus diplomas no incluían la mención “madurez suficiente para asistir a la universidad”. Para acceder a la universidad, tienen que aprobar un examen externo, a menos que, a partir de 1896, hayan realizado un curso en una escuela de magisterio, que les da derecho a seis semestres de estudios didácticos.

La primera parte es una buena ilustración de los intentos de ocultar los logros de las mujeres: la tesis de la primera doctora eslovena de todas las disciplinas, Ana/Anna/Anica Štěrba-Böhm, de soltera Jenko/Jenková, quedó tan oculta que Angela Pisternik, una joven investigadora eslovena más joven que ella, opinaba que debía ser la primera mujer eslovena en obtener el título universitario. Ana Jenko podría haberse situado al final de la primera parte como transición a la segunda, ya que sus estudios no sólo incluían las ciencias duras, sino también las humanidades. Su hermana mayor, Eleonora, se menciona varias veces en el texto, por lo que podría haberse incluido en el título, sobre todo teniendo en cuenta que fue la primera doctora en medicina eslovena. Angela Piskernik fue una botánica que siguió contribuyendo tanto a la investigación como a la docencia después de su tesis. Dado su compromiso con la naturaleza, con las mujeres y con otros grupos sociales aún marginados, podría haberse situado en la tercera parte. Figura en la portada de una monografía y se le dedica un documental reciente.

El segundo capítulo se centra en dos personalidades que estudiaron en Austria y en Francia. Comienza con Melitta Pivec-Stelè. Tras ejercer como bibliotecaria, pasó a asesorar a la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, y luego a trabajar como mediadora cultural entre Francia y la entonces Yugoslavia. Helena Stupan, de soltera Tominšek, también destaca por su doble formación, esta vez en arqueología y en literatura germánica, románica y eslovena en Zagreb y Praga. Desempeñó un papel clave en la enseñanza de la literatura en lengua alemana en la universidad de la capital eslovena.

El tercer capítulo se centra en figuras más lejanas. Por razones económicas, Zofka Kveder tuvo que limitar sus estudios a un semestre en la Universidad de Berna (Suiza). Se la considera la escritora que mejor ha sabido retratar las condiciones de las mujeres en la Europa Central de la Belle Époque. Ljudmila Poljanec es recordada no sólo por su éxito público, sino también por su lucha por el progreso social de la mujer. Junto con la también poetisa Vida Jeraj, fue la única mujer que consiguió publicar sus escritos en forma de libro antes de 1914. Su obra apareció en las principales revistas de arte de la época. Sus preocupaciones sociales se centraron en la abolición del celibato impuesto a las maestras de la época. Al igual que Zofka Kveder, no pudo completar sus estudios universitarios, pero pasó seis semestres en Viena estudiando higiene, psicología y filosofía. Minka Skabernè, por su parte, ha promovido la integración de los discapacitados visuales, entre otras cosas, cocreando una biblioteca adaptada. A diferencia de los demás, ella no cursó estudios universitarios.

En conjunto, este libro es muy informativo y fácil de entender, incluso para lectores con poca experiencia. Sería un excelente apoyo para comisariar una exposición. Cada contribución comienza con una fotografía de la personalidad en cuestión, lo que facilita su recuerdo. Entre la conclusión y la bibliografía de cada contribución, hay también una biocronología, que también resulta muy útil. Otro punto positivo es el enfoque multidisciplinar de los autores del libro. Los resúmenes se ofrecen tanto en inglés como en esloveno para una mayor difusión. También es útil el índice de nombres. Es de lamentar que no se especifique la metodología. No se presentan los numerosos periódicos como Slovenec, Jutro o Glas naroda que sirven de fuentes, ya sea por su posición en la escena política, su número de lectores, etc. La elección de las personalidades seleccionadas no está justificada: ¿por qué no se destacan musicólogas o etnólogas?

Referencias Bibliográficas

Cindrič, A. (2013). Študentke s Kranjske na dunajski univerzi [Študentke s Kranjske na dunajski univerzi]. Zgodovinski časopisı [Xornais históricos], 67(1-2), 60-85.

Cindrič, A. (2013). Študentke s Kranjske na dunajski univerzi 1897-1918 [Studentinnen aus Krain an der Wiener Universität 1897–1918 / Estudantes de Carniola na Universidade de Viena 1897-1918]. En V. Rajšp (Coord.),

Slovenski odnosi z Dunajem skozi čas [Slowenische Beziehungen mit Wien durch die Zeit / Relacións eslovenas con Viena ao longo do tempo] (pp. 117-144). Slovenski znanstveni inštitut  =  Slowenisches Wissenschaftsinstitut;

Založba ZRC, ZRC SAZU: Inštitut za narodnostna vprašanja

Heppner, H. (1996). Studentinnen der Grazer Universität aus den slowenischen Ländern (1884-1914). [Estudantes da Universidade de Graz dos países eslovenos (1884–1914)]. En A. Kernbauer y K. Schmidechner-Lienhart (Coords.), Frauenstudium und Frauenkarrieren an der Universität Graz [Estudos da muller e carreiras femininas na Universidade de Graz] (pp. 119-121). Akademische Druck- u. Verlagsanstalt.

Muratović, A. (2012). Kuharska knjiga dr. Angele Piskernik [Das Kochbuch von dr. Angela Piskernik / O libro de receitas do Dr. Ángela Piskernik]. TV Slovenija.

Verdel, H.  Kogoj, T.;   Karabinova, D. (Eds). (2003). Die 100 bedeutendsten Frauen des europäischen Ostens [As 100 mulleres máis importantes de Europa do Leste]. Wieser Verlag.