https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250102

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

DOSSIER

 

La investigación educativa como umbrales de sentidos por-venir

Educational research as a threshold of meanings to come

A investigação educativa como umbral de sentidos de futuro

 

Silvia Grinberg
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET
Argentina
sgrinber@unsam.edu.ar
ORCID 0000-0001-9261-9035

Luis Porta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET
Argentina
luporta@mdp.edu.ar
ORCID:
 0000-0002-5828-8743

 

Resumen: En este dossier proponemos instalar la pregunta acerca de la crítica, acerca de cómo permanecer crítico en tiempos de digitalización de la cultura que parece arrastrar consigo justamente toda perspectiva de saber que no esté dispuesto a pensarse más allá de las derivas de la aplicabilidad. En este sentido, la investigación educativa se abre como un viaje, como búsqueda de lecturas, técnicas, desarrollos y formas de conceptualización que nos acerquen a comprender qué está siendo la escolarización hoy.  El grupo de artículos que conforma este dossier especial acerca de la investigación educativa abre nuevos sentidos, como umbrales que nos proyectan a asumir la palabra en los asuntos públicos y se adentra en los hilos, las relaciones de fuerza y las cristalizaciones de una práctica social tan central como es aquella que permite a quienes llegan al mundo hacer parte de él.

Palabras clave: Umbrales; Sentidos; Viajes; Crítica; Investigación educativa.

Abstract: In this dossier, we propose to install the question about criticism, about how to remain critical in times of digitization of culture that seems to drag with it precisely any perspective of knowing that is not willing to think beyond the drifts of applicability. In this sense, educational research opens as a journey, as a search for readings, techniques, developments and forms of conceptualization that bring us closer to understanding what schooling is being today. The group of articles that make up this special dossier on educational research opens up new meanings, as thresholds that project us to take the floor in public affairs and delves into the threads, the power relations and the crystallizations of such a social practice. Central as is the one that allows those who come to the world to be part of it.

Keywords: Thresholds; Senses; Travels; Review; Educational investigation.

Resumo: Neste dossiê propomos instalar a pergunta de como permanecer critico neste tempo de digitalização da cultura que parece levar consigo toda perspectiva de saber que não esteja disposto a pensar-se para além das derivas da aplicabilidade. Neste sentido, a investigação educativa abre-se como uma viagem, uma busca de leituras, técnicas, desenvolvimentos, e formas de conceitualização que nos aproximam a compreender a escolarização nos dias de hoje. O grupo de artigos que compõem este dossiê especial sobre a investigação educativa abre novos sentidos, umbrais que nos projetam a assumir a palavra e os assuntos públicos e se submerge nas relações de força e as cristalizações de uma prática social tão central como aquela que permite aos que chegam ao mundo ser parte dela.

Palavras-chave: Umbrais; Sentidos; Viagem; Crítica; Investigação educativa.

 

Una mesa en un congreso, un espacio de reflexión y de encuentro acerca de la investigación educativa abrió la posibilidad de organizar este dossier que pretende poner en valor nuevas miradas, tensiones y problemáticas acerca de los sentidos de la investigación educativa en las complejas temporalidades y territorialidades en las que la contemporaneidad nos ha zambullido. El Congreso Latinoamericano Prácticas, Problemáticas y Desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior llevado a cabo en la Universidad Nacional de Rosario los días 2 y 3 de setiembre de 2019, fue el inicio de este ejercicio que proponemos como un modo de buscar nuevas proyecciones, miradas y sentidos para aquello que tanto nos apasiona.
La educación como campo de estudios trae en su ADN la interrogación acerca de su objeto y particularidades, al tiempo que en ella se abre la pregunta no sólo por la descripción o explicación de los fenómenos asociados a ella, sino también la pregunta por la intervención en ese campo. En otras áreas del saber esto se traduce en aplicación técnica de saberes, en transferencia de resultados o desarrollos tecnológicos. En el caso de la educación esta cuestión no ocurre a la vuelta de la esquina de la investigación, no resulta una consecuencia posterior a la producción del saber. Ella misma se encuentra en el corazón de la investigación educativa. A la educación le pedimos todo, sea cuales sean los problemas de la vida social que se diagnostiquen esperamos que esta se ocupe de ellos. Por ello, como señalan Biesta y Safstrom en su manifiesto (ver número de Revista Praxis, Vol 22 n° 2, 2018), el desafío que enfrenta la pedagogía y que aquí nosotros hacemos extensiva a la investigación educativa es hablar menos sobre la educación y más en nombre de ella.
En ese espacio que se abre proponemos instalar la pregunta acerca de la crítica, acerca de cómo permanecer crítico en tiempos de digitalización de la cultura que parece arrastrar consigo justamente toda perspectiva de saber que no esté dispuesto a pensarse más allá de las derivas de la aplicabilidad. Es allí donde se instala el texto de Joff Bradley y su propuesta de los viajes de conocimiento. Formas neguentrópicas del saber que propone llamar nuevas formas de saber o experimentos en la búsqueda de la verdad. Este dossier se instala allí, en el debate conceptual y metodológico de esos viajes, de esas búsquedas. Búsquedas que nos permitan volver a poner en el centro de los debates pedagógicos a la formación y nos alejen de los motores de autoaprendizaje donde el eje de la educación sea eso que ocurre cuando nos encontramos con y entres otros para enseñar y aprender.
La investigación educativa en este dossier se abre como un viaje, como búsqueda de lecturas, técnicas, desarrollos y formas de conceptualización que nos acerquen a comprender qué está siendo la escolarización hoy. Necesitamos cada vez más de esa producción que nos ayude a asumir la palabra en los asuntos públicos, pero que lo haga o nos haga hablar en nombre de la educación, que someta a interrogación aquello que damos por sentado, que se adentre en los hilos, las relaciones de fuerza y las cristalizaciones de una práctica social tan central como es aquella que permite a quienes llegan al mundo hacer parte de él.
La crítica, la posibilidad en sí de la crítica, retomando a Foucault[1], no puede más que ocurrir en la tensión o mejor aún como redistribución de la relación entre el gobierno de sí y de los otros. Y, ello en el siglo XXI cada vez se tensiona más en la medida que el gobierno de sí se solapa como gobierno de los otros. Por ello, en tiempos de digitalización, la crítica, el sapere aude, requerirá que nos adentremos cada vez más en esas relaciones, encontrar nuevos modos de pesquisa, hacernos de metodologías anfibias[2] capaces de bucear y moverse entre realidades y mundos cada vez solapados y yuxtapuestos. De hecho, si hasta hace algunos años los métodos audiovisuales referían a la producción de información, en 2020 nos hemos visto siendo parte de esas pantallas. Ya no alcanza con prender la cámara o apretar un grabador para estudiar algo, entrevistar u observar determinada realidad. En el presente esas prácticas se volvieron parte de la escena diaria de la vida social y sin duda de educación.
En esa búsqueda emprendimos la producción de este dossier. Los textos que lo componen ofrecen modos de entrada a la investigación educativa, una que sabe que ella requiere de abordajes tan múltiples como versátiles, que puedan adentrarse en las formas que los sujetos están hoy produciendo, inventando y reinventado aquello que habremos de llamar educación en los próximos años. Para ello la crítica se hace incluso más acuciante.  Las prácticas artísticas, modos creativos de narrar y autonarrar la experiencia. La misma noción de cartografía como camino para adentrarse entre relaciones de fuerza, modos de pensar/hacer/sentir, se abre en este dossier al debate. Aquí es donde Hickey-Moody nos lleva en el camino de prácticas creativas de investigación, los nuevos materialismos donde la etnografía deviene interrogación sobre la agencia de la materia y las producciones artísticas como forma de explicar los métodos de investigación que, justamente, nos acercan a ello. El arte socialmente comprometido, señala en su texto, puede ser un recurso político. En esa misma línea se instala la cartografía de la mirada otra, que propone el artículo de Armella y Grinberg, una búsqueda conceptual y metodológica realizada en una época que fluctúa entre la infantilización, la indiferencia y la equivalencia generalizada, y, la posibilidad de la singularidad y las frases pronunciadas en las situaciones cotidianas entre las que aparece la posibilidad de abrazar la alteridad sin reservas.
El artículo de José Yuni  se mete en la piel de una académica. A partir de un ejercicio narrativo biográfico husmea en las huellas, marcas y voces de dispositivos que remiten a fuerzas performáticas que moldean las ideas contemporáneas de universidad y que pretender performar las subjetividades e identidades de los académicos. El artículo pone en tensión las categorías de Capitalismo Académico, Reforma Global de la Educación Superior y Cultura de la Auditoría y su persistencia a lo largo del tiempo. La experiencia narrada por Cecilia y recuperada por el autor del artículo, pone en tensión los modelos, las lógicas y las dinámicas de evaluación de la investigación. Finalmente, desde la propia vida narrada y de la condición de intimidad que la autobiografía propone, Luis Porta instala lo que denomina “el cultivo de algunos gestos” que hablan de la manera acerca de cómo aprendió el oficio de acompañamiento en la dirección de tesis. Para ello, sentidiza las posiciones a partir de los cambios y continuidades que seis interludios autobiográficos como susurros performativos que definen unas pedagogías de los gestos en el proceso de acompañamiento y dirección de tesis. Las seis (dis)continuidades autobiográficas propuestas por Porta, co-componen susurros incómodos que, como un movimiento que des-compone el campo pedagógico y de la investigación también lo hace en términos de las experiencias estéticas, éticas y políticas.


Se abre el pecho, acrílico y tela. Matías Sapegno

Este ejercicio compuesto por un conjunto de cinco lecturas y problematizaciones guardan múltiples afinidades y recuperan la noción de viaje al que nos invita Bradley. Viajes que implican repensar la investigación educativa a la luz del concepto de curaduría en tanto que cuidado y preservación y en ese mismo proceso, como bifurcación de conocimiento, como crítica. Podríamos definirlo también como la búsqueda de umbrales de sentido. Entendiendo que el umbral “es el pasaje de la luz a la oscuridad. Pero también es el pasaje de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo [3]”. Es precisamente, afirma Berardi el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad. El dossier se articula sobre la base de la noción de viaje, de bifurcación, de crítica, pero también bajo las posibilidades que nos dan los umbrales, de pasar de la oscuridad a la luz y de la luz a la oscuridad. Entendemos que en esos pasajes es la vida misma como poesía, la que nos permite re-crear nuevas formas y nuevos sentidos para mundos que nos remitan a la posibilidad de trastocarnos/los y transformarnos/los.

Entre Mar del Plata y Buenos Aires, en tiempos de pandemia.

Diciembre de 2020.

Notas

[1] Foucault, M (2009) El gobierno de sí y de los otros, Fondo de Cultura Económica.

[2] Grinberg, Silvia. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas19(3), 131-142. Epub 15 de noviembre de 2020.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079.

[3] Berardi, B (2020) El umbral. Crónicas y meditaciones, Tinta Limón.

Recibido: 2020-11-01
Revisado: 2020-12-07
Aceptado: 2020-12-07