DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240101
Esta obra se publica baja Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
CC BY- NC- SA Atribución, No Comercial, Compartir igual
EDITORIAL
María Graciela Di Franco
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
chdifranco@gmail.com
ORCID: 0000-0002-6312-1825
Celebración y compromiso a 25 Años de la Revista Praxis educativa (1995-2020)
En diciembre de 1995, con la edición de Praxis educativa, el Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa cumplía uno de sus objetivos fundacionales a fin de generar y consolidar un espacio de discusión y difusión de investigaciones interdisciplinarias con la finalidad de contextualizar la problemática educativa. Dos objetivos más se sumaban: un espacio destinado al rescate bibliográfico de escritos del Prof. Ricardo Nervi y la difusión de obras de artistas plásticxs pampeanxs.
En el camino hacia la construcción del conocimiento, la decisión del nombre favoreció ricas discusiones acerca de su sentido político, su eje epistemológico, ético, didáctico.
“La característica identificatoria de nuestra tarea de investigación había sido –y es- el permanente esfuerzo para vincular teoría y práctica y a la vez mantener vigente un principio que nos ha caracterizado como Universidad: el compromiso con la sociedad y la extensión hacia ella de nuestra labor de indagación y transformación” (Pruzzo, 1995; p.1).
La pluma de Vilma Pruzzo registraba desde la dirección de la revista y del instituto la trama
visible del sentido de la praxis educativa.
Investigación, extensión, docencia constituían la urdimbre primera de este nacimiento en una
agenda territorial donde la realidad local, particular y latinaomericana se piensa como alternativa
creíble para el análisis y la transformación educativa.
En este sentido, en el primer volumen se dialoga acerca problemáticas que exige y defiende
una universidad pública. La participación del equipo de investigación del ICEII en la creación de la
escuela secundaria de Parera (LP) desde el diseño curricular tallado en investigación acción con el
eje de producción sobre didáctica institucional es fruto de la propia indagación sobre la educación
moral, las posibilidades autogestionarias de lxs jóvenes, la escuela liberal y la escuela democrática,
los usos de la evaluación como elemento disciplinador o como factor de enseñanza y
transformación, el trabajo colaborativo de docentes universitarios y secundarios ayudando a
intervenir en una escuela con distribución de poder, una escuela democrática.
Se deja registro también de la investigación institucional en la Facultad de Agronomía
(UNLPam) la cual permitió el trabajo interdisciplinario en un nuevo diseño curricular a partir de un
eje innovador, las Prácticas Agronómicas de primero al último año de la carrera. El diálogo entre la
teoría y la práctica habilitado desde el anclaje en estas y otras instituciones nos permitió elaborar
con otrxs cuerpos de teorías, como diría Santos (2018) estudiar con y no estudiar sobre,
construyendo memoria de la comunidad, habilitando una innovadora relación entre educación, estado, sociedad que discute y opone al neoliberalismo depredador el sentido de la educación, de
la imaginación, del poder.
A 25 años de esa primera publicación nos encontramos pensando, sintiendo, discutiendo
en nuestra América. Una América defendida desde la pluma fundacional de pedagogos libertarios
que han resaltado la profunda vinculación de lo educativo con lo social, tal como recuperamos de
Simón Rodríguez, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Jesualdo Sosa, Paulo Freire; y
la perspectiva de ubicar a la enseñanza en el centro de un sistema sociopolítico formando personas
capaces de abrevar en la originalidad de América y en la educación popular. Lox sujetxs de esa
revolución son aquellxs que por calladxs y marginadxs durante siglos nunca pudieron verse.
Freire nos ayuda a pensar en el lugar de la teoría, de la práctica, de la praxis como ideario
emancipador, buscando en la educación las herramientas que liberen del despojo, del sufrimiento,
de las injusticas, para construir un mundo posible que devuelva la confianza frente a la inmovilidad
que genera el capitalismo, haciendo responsables a los dominados y naturalizando sus formas de
vida. Relación teoría y práctica en la pedagogía freiriana encuentran en la praxis un modo auténtico
de concienciación, de construcción de ciudadanía como derecho. Reflexión y acción de los hombres
sobre el mundo para transformarlo, palabras de la Pedagogía del oprimido (1970), donde Freire
plantea la indisoluble relación entre ambas.
Esto exige la búsqueda de un nexo dialéctico entre acción y reflexión, entre teoría y práctica,
entre la pedagogía teórica que ofrece la universidad y la realidad de la educación de cada día, lo que
se verbaliza y la que se practica. Esta reflexión que articule una teoría profunda con una práctica
comprometida en contacto con los movimientos y luchas sociales, constituyen el eje central que
busca desentrañar la cultura del silencio, del sufrimiento, de la posibilidad, de otras voces, de otras
historias.
“Separada de la práctica, la teoría es puro verbalismo inoperante; desvinculada de la teoría
la práctica es activismo ciego. Es por esto mismo que no hay praxis auténtica fuera de la unidad
dialéctica acción-reflexión, práctica-teoría” (Freire, 2006, p.30).
De este modo entendemos a toda situación educativa como una situación gnoseológica.
Tres aspectos se tornan imposible siguiendo esta línea de pensamiento “a) dicotomizar la práctica
de la teoría; b) dicotomizar el acto de conocer el conocimiento existente del acto de crear el nuevo
conocimiento; c) dicotomizar el enseñar del aprender, el educar del educarse” (Freire, 1998, p.121).
La universidad debe permitir pensar, reflexionar y criticar los conocimientos que se ofrecen,
formar sujetos rebeldes competentes y no conformistas (Santos, 2018), autónomxs, sujetxs de
opción, de decisión y de transformación. Esta educación liberadora, de la pregunta,
problematizadora, es el espacio de comunicación para entender el mundo que se quiere significar,
modificar, de allí que se nutra de la pregunta y de la acción como un desafío constante a la
comprensión del mundo; que discuta la moderna colonialidad y que no quede enredada en la sola epistemología critica occidental (Quijano, 2018). Para Grosfoguel (2014) es fundamental abrirnos a
otros diálogos inter epistémicos y pensarnos desde otras geopolíticas del conocimiento y
corpopoliticas del conocimiento que no sean las de la perspectiva occidental; que se reivindiquen
las experiencias histórico sociales a favor de la diversidad epistémica, recuperando una insurgencia
epistemológica capaz de producir nuevos modos de resistencia.
Los artículos que se incluyen en este volumen nos ayudan a comprender cómo se producen las ausencias, qué proyectos políticos se sostienen, qué conocimientos se valoran/ignoran, qué prácticas, instituciones y movimientos se gestan. La lucha política y social está en el centro de nuestro trabajo x eso necesitamos pensar la revuelta epistemológica.
Bibliografía
1. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
2. Freire, P. (1998). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México, México: Siglo XXI.
3. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, México: Siglo XXI Editores.
4. Grosfogel, R, (2014) "De la crítica poscolonial a la crítica descolonial: similaridades y diferencias entre las dos perspectivas", conferencia ofrecida en el marco del seminario internacional de Pensamiento contemporáneo organizado por la VRI de la Universidad del Cauca y la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=IpIfyoLE_ek.
5. Quijano, A. (2015) La colonialidad del poder Conferencia magistral del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. FLACSO, Ecuador, 25 de agosto de 2015.
6. Sousa Santos, B. (2018) La Descolonización del saber en la Universidad. Conferencia en la Universidad de Tres de Febrero el 16 de noviembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=ZRsokSdeREk.