ARTÍCULOS

La formación de maestros en Bolivia: dos visiones y nuevas perspectivas

Nelly Balda Cabello*
*Licenciada en pedagogía de la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador. Ha realizado cursos de postgrado en formación del profesorado (Beca AECI), género y desarrollo, y educación virtual. Es especialista en metodología de la investigación de la Universidad de Saó Paulo (Beca OEA). Profesora Emérita de la Carrera de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Bolivia. Email: nbalda@gmail.com

Resumen: Los valores y sentido de la formación docente han experimentado cambios de visión en el marco de las últimas reformas educativas de Bolivia. Estas reformas estructurales adoptaron diferentes concepciones curriculares, instalaron el conocimiento pedagógico con la fuerza de un saber práctico y concedieron importancia diferenciada a los saberes disciplinares e investigación. Sí existe un elemento rector en ambas formas de abordar la formación docente fue el énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural y la importancia de la práctica docente como eje del proceso de aprendizaje.
La reforma en vigencia, pone un acento especial en las relaciones simétricas y horizontales entre las culturas propias del país y la cultura occidental. La emergencia de la diversidad en Bolivia hace una apuesta por la diversidad de saberes o ciencia y la diversidad de formas de hacer conocimiento. Se trata de una perspectiva formativa distinta en las actuales Escuelas Superiores de Formación de Maestros/as.

Palabras clave: Formación docente; Currículo; Diversidad; Investigación

Teacher education in Bolivia: two visions and new perspectives

Abstract: Values and sense of teacher education have experienced vision changes within the last educational reforms in Bolivia. These structural reforms adopted different curricular concepts, they settled pedagogical knowledge as a practical knowledge and differentiated importance was granted to disciplinary knowledge and research. If there is a guiding element in both approaches of teacher education, it is the emphasis on the recognition of cultural diversity and the importance of teaching practice as the axis of the learning process.
The current reform puts a special emphasis on symmetrical and horizontal relations between the country’s own cultures and Western culture. The emergence of diversity in Bolivia makes a commitment to diversity of knowledge or science and the diversity of ways of knowledge. It is a different perspective on current Colleges of Teacher Education.

Keywords: Teacher education; Curriculum; Diversity; Research

La América Española es original así como originales han de ser sus instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos.
Simón Rodríguez

Introducción

El presente artículo ofrece una visión crítica y reconstructiva al Proyecto de Administración del Instituto Normal Superior Simón Bolívar (INSSB) por parte de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Bolivia del 2000 al 2004 en contraste con la administración actual de los centros de formación de maestros con un énfasis en lo social-comunitario.
La Universidad Mayor de San Andrés, la más importante universidad pública del país acepta en 1999 el desafío histórico de implementar una reforma administrativa y una reforma curricular en el Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La universidad fue consciente de que era una oportunidad para institucionalizar el cambio, para empoderar a los docentes y resituarlos de mejor manera en el imaginario social.
En esa mira, la perspectiva era intervenir en la definición de las políticas educativas bolivianas relativas a la formación de maestras y maestros.
El artículo realiza una mirada evaluativa de la gestión académica 2000-2004, a partir de los objetivos que guiaron la implementación del modelo de gestión y la política académica en contraste con las directrices actuales que modulan el accionar de la nueva política de formación de maestros y maestras en el país. La política actual con un acento en la interpretación cultural y en la interculturalidad como garantía de la diferencia, será interpretada de manera somera y ágil, esbozando algunos elementos relevantes para su comprensión.
Finalmente, el artículo reafirma la fe en la enseñanza como ejercicio de práctica permanente, crítica y emancipadora.

Desafíos fundantes

Renovación pedagógica, mejora de la calidad en la formación docente y profundización de los saberes disciplinares

Una comprensión adecuada de la gestión de la Dirección Académica, dentro del Proyecto de Administración de la UMSA 2000-2004, se sitúa en el escenario estratégico de modernización de la política pública de la educación boliviana a través de la misión institucional de los Institutos Normales del país, articulados fundamentalmente por tres objetivos:

* Renovación pedagógica
* Mejora de la calidad en la formación docente
* Profundización de los saberes disciplinares

Uno de los escenarios, donde se cumplieron con mayor acierto los objetivos señalados fue en el área de Lenguaje y Literatura de Secundaria pues la educación impartida hizo hincapié en el dominio gramatical de la lengua privilegiando las capacidades para convencer, persuadir, conmover, para evidenciar que no basta comunicar sino que más bien importa ser consciente de la forma del discurso y de sus consecuencias sobre el otro.
Los contenidos curriculares elaborados por los docentes de Lenguaje y Literatura del INSSB durante la administración UMSA1 fueron novedosos, pertinentes y actualizados para la formación de maestro/as del Nivel de Educación Secundaria.
En los contenidos curriculares de secundaria se enfatizó la educación para la palabra y la expresión adecuadas, que son adquisiciones para siempre, valiosas en todos los oficios y en todos los ámbitos de la vida. La enseñanza del lenguaje en los planes y programas referidos, ofreció un marco de referencia analítica pero también incidió en una relación más estrecha con la acción-reflexión a partir de las prácticas de escritura creativa como espacios reveladores de fortalezas y debilidades en los educados y como puente mediador de un cuerpo de herramientas que le permitan ir más allá del placer por la expresión y alcanzar una praxis enriquecida por el andamiaje teórico del lenguaje.
Un ejemplo exitoso de lo señalado. es el diálogo de creación colectiva que recoge la experiencia de 177 estudiantes normalistas2 que bajo la egida de su profesora, Lic. Mónica Navia, descubren por sí mismos la relación entre la realidad y el lenguaje.

La política académica sustentada en campos de acción estratégica

La política académica se expresó en cuatro campos de acción estratégica en los cuales la Dirección Académica del INSSB fundamentó su accionar:

* El campo de la comprensión, es decir, el aprendizaje de conocimientos que ayuden a la comprensión de nuestro entorno.

* El campo del hacer, lo que significa el aprendizaje de prácticas de utilización y aplicación de los conocimientos aprendidos.

* Desde la Jefatura de Práctica Docente se definieron los contenidos que deberían apropiarse los futuros docentes; las habilidades básicas y las estrategias de enseñanza; la identidad profesional y ética y la lectura adecuada del entorno intercultural y las demandas sociales.

El campo de la convivencia, entendida como el aprendizaje de las virtudes destinadas a fortalecer nuestras habilidades de vivir con los demás. Haciendo un énfasis en las enseñanzas modélicas por parte de los docentes. Algo hay que enseñar si queremos educar.3
El campo de la autoformación, situado en el aprendizaje de la autonomía para afirmarse y determinarse por sí mismos. En sí, ciudadanos y ciudadanas, con capacidad para emitir, juicios, cuestionar, discurrir, interpelar, hacer contrapunto.

La gestión académica

La Dirección Académica tuvo el objetivo fundamental de coadyuvar a alcanzar los objetivos institucionales del Proyecto Educativo, transformando la tradición, construyendo un Instituto que dé particular atención a los capitales culturales disponibles en los estudiantes y a la diversidad de los ámbitos de prácticas pedagógicas. Fue la instancia responsable de erigir un cambio de visión que conciba al INSS como un centro permanente de innovación. Un Centro donde se da un giro a la enseñanza de las competencias para la docencia situando los ejes en la práctica docente y la investigación.
En lo que se refiere al rendimiento académico, en el marco de la búsqueda de la calidad educativa se realizaron dos evaluaciones del proceso de aprendizaje de los alumnos correspondientes a las gestiones I y II del 2000. Ambos informes, resaltan la relevancia de una estrategia de acogida y ampliación de visiones sobre el desarrollo profesional y los contenidos temáticos en relación al rendimiento de los alumnos. De igual forma, se mostró la necesidad de articular la realidad de los estudiantes con la especialidad, profundizar la evaluación formativa y privilegiar el trabajo docente-cooperativo.4
La evaluación de competencias y desempeño de los docentes fue parte central de la actividad académica de medición de la calidad de los docentes, durante las gestiones 2000 al 2003, ambas a cargo de las Jefaturas de Primaria y Secundaria.
Las Jefaturas de Investigación y Formación Docente fueron las instancias responsables de planificar, ejecutar, evaluar y motivar la producción intelectual y la participación de los docentes del INSSB en las actividades de investigación, capacitación y formación continua.
Para promover la investigación, interconectada con la formación continua entre los docentes del INSSB, sobre diferentes temáticas educativas, se llevaron adelante un conjunto de acciones que se inician con un proceso de convocatoria, selección y evaluación para la presentación de proyectos de investigación. Este proceso permitió concursar a los docentes del INSSB, por carga horaria de investigación, y permite al (los) investigador (es) ampliar su investigación durante una gestión académica. El seguimiento a los investigadores se lo efectuó por medio de presentaciones de avances ante la comunidad académica del INSSB, luego un control de calidad de la entrega final de informes de investigación.

Muestra de publicaciones del INSS de 2000 a 2004

En la línea de la promoción de la investigación, como parte constitutiva de la formación de los estudiantes del INSSB, se intensificó el desarrollo de capacidades analíticas e investigativas, motivando su aplicación hacia la innovación educativa, a través de convocatorias internas para estudiantes investigadores que luego formaron parte de los grupos estables de investigación del Centro de Investigación Educativa (CIE).

La actual formación de maestros en la Ley N°070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”

Hoy en día, cuando la actual mirada del Estado Plurinacional sobre el indígena lo presenta no sólo como un sujeto político sino también como un sujeto de poder, de soberanía, nos encontramos pasando de una política de Estado de reconocimiento retórico de la multiculturalidad del país a la posibilidad de construir un país pluricultural y multiétnico que apunte hacia una igualdad con dignidad y transforme las formas de relacionamiento con la diferencia y la diversidad. Estamos frente a una interculturalidad que no se limita a interpretaciones, implica la afirmación y el fortalecimiento de lo propio, de lo que ha sido subalternizado y/ o negado por la colonialidad. La Bolivia que conocemos se encuentra en un proceso inédito de descolonización enmarcado en un proyecto alternativo de sociedad. Este proceso que hemos enunciado se encuentra presente en las leyes nacionales y de manera especial en la Ley de Educación.
La Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, vigente desde diciembre de 2010, indica que en la estructura del Sistema Educativo Plurinacional, se encuentran tres subsistemas, el Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial y Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. A este último, pertenece la Formación inicial de maestros a cargo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros/as (ESFM), los antiguos Institutos Normales Superiores.
La Formación de Maestros se asienta en la educación en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica educativa de los maestros en formación con los contextos socioculturales que constituyen las vertientes para la construcción de una acción culturalmente integrada, en principios éticos de unidad, reciprocidad y equilibrio, buscando un referente práctico del vivir bien5.
Existe un documento rector de la actual política gubernamental que es el Plan Nacional de Desarrollo, que se sustenta en la noción de buen vivir o vida buena, suma qamaña, en aymará, sumaq o allin kawsay en quechua. El paradigma del “Vivir Bien” trasciende la esfera educativa y promueve el acceso y disfrute de bienes materiales así como la realización plena en todas las esferas de la vida para las y los ciudadanos, en el marco de un desarrollo endógeno sostenible que busque el progreso, el desarrollo y el mejoramiento de todos los que habitamos en Bolivia.
La degradación de los recursos naturales y el equilibrio ambiental será posible con la generación de una conciencia social colectiva sobre la importancia de cambiar la cosmovisión en relación a la naturaleza y buscar el equilibrio duradero entre sociedad-naturaleza. El paradigma del “Vivir Bien” expresa una relación armónica plena con la naturaleza, con la vida espiritual que incluye la convivencia con otras visiones y culturas, en una relación de equidad, reciprocidad y complementariedad.
El Plan Nacional de Desarrollo6 es una respuesta gubernamental a la falta de equidad social en el país y se constituye en un instrumento eficaz de buen gobierno, para la defensa de los derechos y el bienestar de los sectores subalternos de la sociedad, promoviendo la igualdad con dignidad. El Plan Nacional incorpora el paradigma de la descolonización entendida como una ‘mirada al mundo’ desde el corazón de América, Bolivia. Esa mirada tan propia permite pensar la economía, la política, la cultura, la educación y la salud desde las sabidurías ancestrales de los pueblos originarios del país. Este paradigma es transversal al Plan Nacional de Desarrollo y va marcando las pautas de un desarrollo nacional con identidad y soberanía. Un desarrollo que entabla diálogos, tiende puentes, crea enlaces con los conocimientos y saberes -entendidos como otras formas de producción de conocimiento-que fueron ignorados en el mapa moderno de los conocimientos.
El concepto fundamental de vivir bien fundamenta el nuevo sentido que cobra la formación de maestros en la Bolivia actual, sostenida en una articulación indisoluble de descolonizarse y descolonizar la educación. Para este propósito, se pretende enseñar en las Escuelas Superiores de Formación de maestros (ESFM), el paradigma cualitativo fincado en las tradiciones hermenéuticas o interpretativas con un énfasis particular en la investigación-acción.
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Kemmis, 1998). Esta conceptualización permite una lectura de lo que significa el cambio desde los mismos actores involucrados, pero también cuestiona todo aquello que realiza el docente como paso previo a la mejora educativa. Un docente que enfatiza en la praxis y en el contexto en que ésta se da.
¿Cuánto se ha avanzado en términos de posicionar el paradigma cualitativo y las nociones de vivir bien y decolonialidad en las ESFM?, es una buena pregunta que aún no tiene respuesta. Se necesitaría ahondar en las prácticas de los profesores que enseñan en estos centros. El proceso de la actual reforma, ya lleva cinco años en su implementación, pero no existen informes nacionales que reporten los avances, desencuentros o puntos de inflexión en la formación docente del país. No basta con reconocer que es un proceso político porque implica cambios en la forma de construir -desde abordajes distintos a los tradicionales- la producción de conocimiento y el aprendizaje experiencial de los futuros maestros.

Balance y perspectiva

En el transcurso de los años descritos en el presente artículo, se evidencia que la enseñanza es una competencia compleja que define un campo profesional completo en sí, una actividad que integra el saber académico y el saber de la experiencia.
El proyecto de administración de la UMSA en el INSSB pretendió, afianzar la educación científica en aras de propiciar la autonomía intelectual, el sentido de asombro y de experimentación y los valores éticos expresados en un estudiante que se perfila indagador, creativo y hacedor de nuevas praxis.
Un elemento central en la Administración de la Universidad Mayor de San Andrés fue el espíritu socrático de conversación que impregnó las aulas. Este espíritu de conversación surge de la calidad de las voces de las y los docentes que han tenido la fuerza de la palabra y su valor está en la inspiración que su conocimiento y ejemplo fue capaz de inspirar a los estudiantes.
La búsqueda de la transdisciplinariedad en el trabajo permanente de los equipos docente permitió explorar temas sociales y científicos; realizar un intercambio de diversidad de saberes en los distintos campos; consolidar una experiencia teórico-práctica que amplia las perspectivas de la investigación-acción y acentuar un estilo de trabajo protagónico de profesores y estudiantes.
Este espacio transdisciplinar instaló el conocimiento pedagógico con la fuerza de un saber práctico. Condujo a docentes y alumnos a perfilarse como ordenadores de la realidad, desarrollando en ambos un sentido de sí mismos y de los otros como constructores de una comunidad académica y una fuente de irradiación de buenas prácticas para otros Institutos de Formación de Maestros del Sistema Boliviano.
La experiencia nueva para la Universidad Mayor de San Andrés de administrar un centro de formación de maestros, permitió a los actores involucrados de la universidad, repensar el valor e importancia del profesorado como capital humano y social indispensable para el desarrollo del país en tiempos de reforma. También permitió integrar en nuestra práctica docente, un planteamiento intercultural. Este planteamiento intercultural se visualiza en actitudes y destrezas críticas que permiten afirmar la diversidad cultural como un valor que debe resguardarse y promoverse.
En el caso de la actual formación de maestros en Bolivia con la nueva ley educativa, ésta se sustenta en una plataforma reivindicativa, discursiva e identitaria que se traduce en una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora que incorpora en el currículo los conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos al mismo nivel e importancia que los conocimientos de la cultura occidental.
El currículo como sistema de conocimientos, afirma y fortalece lo propio y genera procesos de construcción e identidad cultural en el campo investigativo vinculado a la región y a la comunidad.
El seguimiento y monitoreo de dos formas distintas de pensar y actuar en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia, permite aseverar que si bien se avanzó mucho, todavía falta por recorrer un largo camino pues éstos deberán convertirse en espacios de relacionamiento intercultural donde ninguna cultura hegemoniza y el encuentro académico implique enriquecimiento mutuo. En todo caso, la interculturalidad es una actitud de apertura.
Esta mirada evaluativa tiene que ser vista en esta perspectiva: como un punto de llegada y como un punto de partida.

Notas

1 Fue Directora Académica del INSSB desde abril 2000 a marzo 2004. Las opiniones expresadas en este artículo son de responsabilidad exclusiva de la autora y no representa la posición de la organización o de su administración.

2 Gestores de esta iniciativa fueron el Dr. Walter Navia, Dr. Guillermo Mariaca y los docentes de Lenguaje y Literatura del INSSB durante los años 2000-2004.

3 I Todo comenzó de nuevo. Memorias de Octubre, del Grupo Los Cronistas y Mónica Navia. 2004.

4 Camps, Victoria. (2008) Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona, Península.

5 Balda, Nelly. (2001) Evaluación del Proceso de aprendizaje de las y los alumnos del INSSB, Gestión Académica I-II 2000. La Paz, UMSA- INSSB.

6 Propuesta Preliminar de Diseño Curricular de Formación de Maestros. La Paz, 2009. p. 23.

7 Portal Web: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdf.


Detalle “Peces”, acrílico. Nora Urquiza


“Peces”, acrílico. Nora Urquiza

Bibliografía

1. ANTÚNEZ, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona, Horsori.

2. BALDA, N. (2001). Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos del INSSB. La Paz, UMSA-INSSB.

3. BALDA, N. (2004). Informe de gestión. Dirección Académica. La Paz, UMSA-INSSB.

4. CAMPS, V. (2008). Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona. Península.

5. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2009) Constitución Política del Estado. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

6. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Nº070.La Paz, Ministerio de Educación.

7. ESTERMANN. J. (2010). Interculturalidad. Vivir la diversidad. La Paz, Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

8. GIROUX, H. (1997). Los profesores como intelectuales, Barcelona, Paidós.

9. HARGREAVES, A. (2003). Replantear el cambio educativo. Buenos Aires, Amorrortu.

10. IMBERNÓN, F. (coord.)(2002). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona, Graó.

11. INSTITUTO NORMAL SUPERIOR SIMÓN BOLÍVAR. ADMINISTRACIÓN UMSA (2002). Mallas curriculares. Formación Docente para educación secundaria. La Paz, Campo Iris.

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000). Diseño curricular base para la formación de maestros del nivel primario. La Paz, MEC.

13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Sistema educativo plurinacional- Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez. Cuadernos de Formación Continua. Tarija, Bolivia. UNEFCO.

14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Cosmovisiones y filosofías. Unidad de Formación para las ESFMM. La Paz, Bolivia. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM.

15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Investigación educativa y producción de conocimiento 1. Unidad de Formación para las ESFM. La Paz, Bolivia. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/ DGFM.

16. NAVIA, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. Barcelona, Pomares.

17. TINTAYA, P.; CORDERO, D. (2001). Proyecto de innovación pedagógica. La Paz, CIE-INSSB.

Fecha de Recepción: 19 de febrero de 2015
Primera Evaluación: 31 de marzo de 2015
Segunda Evaluación: 14 de abril de 2015
Fecha de Aceptación: 14 de abril de 2014

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.