DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2023-2701


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

PRESENTACIÓN


Tenemos el agrado de presentar el primer número del año 2023, integrado por ocho artículos científicos y dos reseñas de tesis.

El primer trabajo se titula “Entramados discursivos latentes en la producción de las fronteras simbólicas del espacio urbano en el Gran San Miguel de Tucumán” y es autoría de Débora Leticia Decima. El abordaje que incluye dimensiones materiales y simbólicas permite reconstruir diferentes modalidades en las representaciones sociales en torno a un barrio de estudio y la puesta en circulación de distintos discursos, según la relación que guardan con las lógicas de sostenimiento o la transformación de las condiciones de desigualdad.

El segundo artículo de Matilde Malizia analiza las estrategias de movilidad residencial y su relación con las condiciones de vida. El estudio aborda el caso de los sectores populares en el Gran San Miguel de Tucumán a partir de tres dimensiones: la localización del barrio destino, las trayectorias, las estrategias residenciales implementadas y las características de la vivienda.

El tercer trabajo se titula “Necesidades básicas insatisfechas según tipos de hogares. Argentina (2001-2010). Análisis provincial y departamental” y autoría de Fernando Ariel Manzano y Guillermo Ángel Velázquez. Para dar cuenta de la desigualdad espacial en la concentración de los hogares y la pobreza en el territorio, se desagregan las variables a escala provincial y según partidos/departamentos/comunas. Los resultados alcanzados dan cuenta de la relevancia de considerar los cambios en la conformación de los tipos de hogares en el análisis de la incidencia de la pobreza.

El cuarto artículo analiza el papel del uso de las especies vegetales en la vivienda rural de la región altoandina jujeña. Para ello, la autora María Florencia Barbarich, aborda los criterios locales y las políticas públicas en torno a la conservación y sustentabilidad con metodología etnobotánica y enfoque etnográfico.

El quinto trabajo se titula “Riesgos y problemas ambientales en la Villa Turística Casa de Piedra, provincia de La Pampa, República Argentina” y es autoría de Eliana Pereyra Fernández, Eleonora Marisel Fernández, Jorge Ernesto Lapena y Maite Betelu. Los autores realizan un análisis de estadísticas oficiales, comparaciones con parámetros sanitarios, relevamientos en el terreno, estudios de identificación de impactos y entrevistas a informantes claves para el abordaje del problema de la salinización y la contaminación del río.

El sexto artículo de Ailin Somoza y Patricia Vázquez estudia la provisión de servicios ecosistémicos de regulación en el partido de Tandil. En este contexto evalúan la incidencia de la agriculturización sobre la provisión de servicios ecosistémicos en las Unidades Ambientales de Tandil, en los períodos 1989-2004 y 2004-2019.

El séptimo trabajo se titula “Espacios y especies. Propuesta de modelización espacial para comprender las extinciones del Pleistoceno Tardío – Holoceno Temprano” y es autoría de Gustavo D. Buzai y Karina V. Chichkoyan. El estudio analiza características del abordaje interdisciplinario entre la Geografía y la Paleontología y el papel de los modelos espaciales y las posibilidades de las técnicas cuantitativas en el análisis espacial sistémico. Culmina con una propuesta de modelado cartográfico.

El octavo y último trabajo aborda las estrategias de una familia horticultora de origen boliviano en el área metropolitana Santa Rosa – Toay (La Pampa, Argentina), y es autoría de Mariano López Rasch. En este marco, se presenta una territorialidad particular en un contexto donde conviven obstáculos, oportunidades, procesos globales y singularidades locales para el desarrollo de esta unidad productiva y doméstica que persigue la obtención de capitales.

El número concluye con dos reseñas tesis: la primera es de Maestría titulada “Estrategias de apropiación de los territorios, interacciones sociales y circulación de prejuicios. Un análisis de la construcción de territorialidades urbanas por parte de los lavacoches de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa (2015-2020)” defendida por Franco Carcedo. La segunda es una tesis de licenciatura en Geografía titulada: “Disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud en personas mayores en el oeste pampeano (2010-2022)” defendida por Florencia Nair Carbonell Silletta.

Dra. María Eugenia Comerci

Directora Revista Huellas

Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam