DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2022-2601

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

EDITORIAL

Presentación

En el primer número del año 2022, Volumen 26, la revista Huellas tiene el honor de presentar diez artículos científicos y una reseña bibliográfica que abordan distintas problemáticas socio-territoriales desde perspectivas interdisciplinarias y metodologías diversas, realizadas por autores prevenientes de distintas universidades nacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El primer artículo, titulado “Disyuntivas entre la valuación catastral y los precios de mercado del suelo vacante. El sector de la avenida Presidente Perón, Tucumán” es autoría de Pilar Cichero y Claudia Gómez López. Se analizan los precios de mercado en un sector de la ciudad, comparándolos con sus valores catastrales e identificando algunas estrategias inmobiliarias utilizadas por promotores inmobiliarios para maximizar los beneficios del mercado de suelo.

El segundo artículo, de Margarita Friedel, Valeria S. Duval y Graciela M. Benedetti, analiza la cobertura y uso del suelo en el sureste de la provincia de La Pampa (Argentina) durante el período 1987-2020 en los departamentos de Guatraché y Hucal, Para ello, realizan una clasificación supervisada de imágenes satelitales LANDSAT de los años 1987 y 2020, utilizando el Sistema de Información Geográfica QGIS.

En el tercer trabajo se construye una cartografía aplicada a la percepción de los “espacios de rechazo” por los alumnos del Instituto San Antonio, Darregueira, Argentina, y es autoría de Andrea Marcela Silva, María Laura Rubio y Mariana López.

En el cuarto artículo, de Mariana Arzeno, se titula “Construyendo un lugar alternativo de consumo de alimentos. El caso de las comercializadoras solidarias en Buenos Aires”. El trabajo se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias donde se publica información y apreciaciones de los actores participantes.

El quinto trabajo aborda el papel del Banco Interamericano de Desarrollo como actor clave en la promoción del modelo neoliberal de ciudad sustentable del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina (2011-2021), y es autoría de Rodrigo Martín Magallanes y Ana Laura Avila.

 El sexto artículo se titula “Hegemonía, cooperación y disidencia. Regionalizaciones de América como sistemas de prácticas y relaciones de poder”. Alejandro Benedetti parte de América como totalidad, con el propósito de revisar distintas regionalizaciones que se practicaron desde inicios del siglo XIX y hasta el presente concibiendo a la regionalización como un sistema de prácticas espaciales, atravesado por relaciones de poder.

El séptimo trabajo, de Carlos Roberto Cáceres y María Leonor Bolla, se denomina “De imágenes y discursos. Las variaciones en la promoción turística de Uribelarrea (Cañuelas, Buenos Aires)”. En un contexto de revalorización del espacio rural, donde comienzan a ser objeto de consumo para los habitantes de las ciudades, se inicia un proceso de “turistificación” que promueve adecuaciones territoriales para responder a las demandas que los autores analizan críticamente.

El octavo trabajo realiza un análisis espacio-temporal de cambios de coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Luján (1990-2010). Luis Humacata realiza un abordaje analítico espacial con el uso de Sistemas de Información Geográfica, mediante la metodología de detección de cambios, que se basa en la tabulación cruzada de dos mapas de distintos cortes temporales.

El noveno artículo se titula “Nodos y bolsones de verdura agroecológica. Un caso al oeste del AMBA” elaborado por Gerardo Daniel Castro.  Se busca el estudio de los nodos de venta de producción agroecológica, como un nuevo sujeto en la intermediación comercial de hortalizas, cuyos intereses y motivaciones, le otorgan nuevos sentidos al intercambio comercial.

Finalmente, el décimo trabajo, realizado por Lucila Paula Melendi realiza un análisis de la política de acceso a los recursos mineros en Argentina. A partir de una exploración de la normativa vigente, el artículo aspira a responder cuáles son los mecanismos de acceso a los recursos mineros en Argentina y en qué medida instancias estatales nacionales o sub nacionales pueden regular su acceso. De este modo, el número se nutre de distintas miradas y perspectivas teórico-metodológicas que aportan a los estudios geográficos y territoriales a escala regional y nacional.

           

Dra. María Eugenia Comerci

Directora Revista Huellas

Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam