http://dx.doi.org/10.19137/els-2023-212112

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

RESEÑAS

 

Luis Porta (Coordinador) La Expansión Biográfica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 2021. 398 pp. ISBN 987-987-8363-51-6

 

Esta obra posibilita reflexionar a partir de la pluralidad de voces, nuevas constelaciones y diversidad de historias narradas en la educación, que manifiestan los trabajos con narrativas. Invita a realizar ejercicios de pensamientos desde epistemologías disruptivas que rompen con formas tradicionales de hacer investigación y de pensar-se. Es un libro que ensancha las palabras y el pensamiento, permite sentirlas en su lectura, habitarlas y saborearlas; abrir camino a otras formas de decir-nos y pensar la construcción polifónica de experiencias sensibles en las prácticas docente. Este trabajo contempla  la expansión biográfica y la experiencia estética como potencias de que algo ocurra. Posibilita a quien lee navegar en  un mar de sentidos y sentires al sumergirse y habitar las experiencias de las narrativas.
La producción tiene una presentación a cargo de Daniel Suárez, quien plantea dos hipótesis que sostiene la Colección de libros narrativas, (Auto) Biográficas y Educación. La primera hipótesis refiere a la consolidación y expansión del espacio biográfico en el campo de la educación. La segunda, refiere a los giros narrativos en los modos de narrar sobre las distintas experiencias educativas. Esto trae consigo replantear las formas de nombrar, habitar, dotar de sentido y legitimidad a esas formas de escrituras en la educación y en la formación. Otro supuesto consiste en re-pensar las formas de narrar a partir de considerar las formas de construir conocimiento de manera colaborativa y coparticipativa. También permite interpelar sobre las distintas configuraciones del saber, abrir camino a una serie de interrogantes que desde la Colección guían los propósitos como espacio de intercambio académico en América Latina, en educación y la investigación. Se explicitan además los objetivos de la Colección para dar cuenta de su perspectiva intercultural.
La primera parte del escrito denominada como primer movimiento: resonancias territoriales y experiencias estéticas convoca a pensar desde la morada interior formas de construir la propia vida, a través de diferentes temáticas y territorios. La segunda parte, que conforma el segundo movimiento, es nombrada como resonancias espesas y particulares. Presenta 9 capítulos que ofrecen, a partir de investigaciones realizadas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata, la posibilidad de trabajar de manera transversal metodologías y temáticas de la narrativa como formas de investigar en educación.
En el capítulo 1 explica la noción de expansión biográfica y las dimensiones de esa ampliación desde una mirada performativa en el campo pedagógico que hacen posible otros modos de ser, saber y conocer las vidas y los textos. Además de su carácter disruptivo, dislocador de sentidos de la propia vida: las contadas, las vividas y las posibles. El capítulo ofrece una apuesta experiencial entre las respiraciones de la vida de Cecilia y los interludios poéticos del autor, que instala el discurso del cuerpo a partir de  qué hacen los relatos con nosotros y qué hacemos con ellos; en una práctica cognitiva que se transforma en afectiva y afectante y admite explorar, a partir de las líneas de fuga de la narrativa, los sentires en la docencia y la enseñanza.
El capítulo 2 relata la experiencia de formación de Liliana en el taller de poesía que coordinaba la Organización Social YoNoFui y ofrecía el Servicio Penitenciario de la Unidad 31. Cuenta como la escritura resignifica la vida de Liliana y de tantas mujeres a través de un proyecto colectivo que la sostiene, donde ella comienza en ese taller a ver y ya no puede dejar de hacerlo. El diálogo con Lili donde reconfigura el rol de presa que con timidez y desconfianza tartamudea en hablar a la profesora del taller. Esa potencia atraviesa la lectura y escritura desde lo corpóreo, vital y comprometido, con carácter revolucionario y contestatario, las formas dominantes académicas del lenguaje.
En el siguiente capítulo, se traman las distintas significaciones de los conceptos de experiencia con relación a la narración a lo largo del tiempo, a partir de un abanico de enfoques de interpretación. Desde la investigación filosófica   analizar las líneas propias a la teoría narrativa, la teoría del discurso y la teoría de la acción permite construir la identidad narrativa. En estas configuraciones habita la identidad narrativa desde un reconocimiento de la otredad y la alteridad, desde la historia propia, con otros y que vuelve sobre sí para narrarse desde la hospitalidad.  En ese proceso de identificación del trayecto biográfico es que aparece el sentido pedagógico de la educación.
El cuarto capítulo plantea la narrativa como opción metodológica, política y epistemológica, a partir de reflexiones de una investigación realizada con niños de la Educación Infantil  de una escuela pública de Río de Janeiro. También participaron becarios, que pertenecían al Programa Institucional de Beca de Incentivo a la Docencia, donde realizaron su proceso de formación desde la idea de experiencia. En esta perspectiva, el apartado analiza las características de los estudios de lo cotidiano desde los principios de igualdad, inclusión y horizontalidad. Estas formas de investigar narrativamente plantean una idea superadora de las limitaciones de la ciencia moderna.
Más adelante el libro invita a leer historias narradas en la revista Saber Viver  de la Sección Cuenta su historia, donde aparecen las tramas que atraviesan las personas que conviven con SIDA. Aparecen líneas de pensamiento sobre cómo construyen su identidad a través de distintas situaciones, relaciones, personas, contradicciones, conflictos, vínculos con el género, la maternidad, el trabajo, la familia, amistades, los médicos, la medicación y la cronicidad de la enfermedad. Esas narrativas que cuelan a quien las lee, actúan como pos-ita la vida de esos sujetos que buscan dispositivos de bien vivir con la seropositividad.
Al finalizar la última parte de la obra, hay un planteo sobre  las relaciones entre la narrativa, el cuerpo y la performatividad, donde se construye identidad al dotar de sentido la existencia en la producción de relatos escritos. Los  fragmentos de experiencias realizadas con el Movimiento Pedagógico y con docentes del colegio de Profesores de Chile, a través de ese lenguaje narrativo, resignifican los gestos físicos. Aparece allí,  la memoria emotiva en una lectura individual y colectiva de la propia historia.
El segundo movimiento, comparten reflexiones de una tesis doctoral de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Se indagan los relatos oficiales de la enseñanza para intervenir desde las pedagogías críticas y decoloniales. Para estos dislocamientos toman dos movimientos: el desdibujamiento y la inflación de la narrativa como esperanzas de sostener nuevas prácticas de enseñanza.
El capítulo 8, profundiza sobre los devenires a través de la indagación narrativa de los relatos de estudiantes del profesorado de inglés universitario en Argentina. Invita a pensar en la cocomposición de la identidad, desde el coprotagonismo y la conarración de significados. Desde la trama de veinticuatro relatos, se tejen fragmentos desde la temporalidad, las socialidades y localidades, de identidades deseadas imaginadas y en tránsito del estudiantado.
Para continuar con la escucha detenida de las voces, desde una pedagogía de la memoria se reconstruyen en un presente sintiente y un futuro posible. Para esto, hay una recuperación de las palabras de archivo del bachillerato argentino, que indaga las prácticas pedagógicas. Por un lado problematizan, a partir de las perturbaciones que aparecen en las diversas formas de narrar las historias del bachillerato. Esto da lugar a los aportes de las configuraciones que los narradores utópicos reconstruyen, desde nuevos sentidos el relato normalizado y colonizado. Por otro, permite seguir un camino sobre esa pedagogía de la memoria para intervenir sobre aquellos otros modos de transitar  tiempos, espacios y sociabilidades y dar paso a la producción  de sentidos desde un conocimiento emancipatorio. Este dislocamiento posiciona a la investigación narrativa, no sólo como una metodología, sino además desde un posicionamiento ontológico, político, epistémico y pedagógico.
El recorrido de escritura continúa a través de la inmersión hermenéutica, que relata las construcciones y significaciones del Proyecto Polos de Desarrollo realizado en la república Argentina. Este análisis realiza una doble mirada, el de los documentos y normativas propias de la política pública y el de las voces y experiencias de los propios protagonistas. Dispone así, desde el enfoque narrativo, la expansión biográfica, a construir una metanarración de esa política. Como potencialidades de las experiencias hay un alto recupero pedagógico, biográfico, institucional y formativo de algunas de las sedes que formaron parte del proyecto.
Para profundizar en las configuraciones identitarias de la formación docente, se describen algunos de los anclajes a través de los cuales permite identificar la mismidad del sujeto y su forma de intervenir y experimentar en el mundo, otorgándole sentido. Las reflexiones son de los relatos de profesorados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Así la reconstrucción narrativa en educación intenta desentramar los tejidos a partir del nombre propio, el cuerpo, la memoria, la autoconciencia y las demandas de interacción, atenta a las tensiones y devenires de los relatos como aportes a la formación del profesorado.
En los dos siguientes capítulos, se mencionan los sentidos que entraman los profesores memorables en la enseñanza universitaria en investigaciones desde enfoques biográficos-narrativos.  En ambos, proponen la enseñanza apasionada como categoría que caracteriza su estilo de prácticas. Para ello consideran por un lado las publicaciones del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a partir de las cuales trabajan con un triple sentido: como sujeto estético, ético y político. En esta perspectiva, el profesor memorable adquiere para su análisis rasgos logopáticos, relacionales y existenciales. Por otro lado, fragmentos de una tesis doctoral vinculada a la enseñanza proyectual en un Taller identitario de Diseño Arquitectónico donde se entrama,  como secuencias articuladas de re-conocimiento de sentidos, una didáctica del habitar en el territorio de la investigación.
Como continuidad en esta línea de análisis, analizan las huellas que han dejado los docentes en residentes del profesorado de inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al igual que en otras investigaciones mencionadas en el libro, aparece la idea de co-construir las historias narradas para ser interpretadas, así como también interrelacionaron las narrativas desde la temporalidad, la sociabilidad y la espacialidad. Algunas de las conceptualizaciones que posibilitó esta investigación fue indagar sobre la docencia como vocación, la actitud afectiva, el gusto por el inglés, y las decisiones pedagógicas y didácticas de los y las docentes, así como la actitud intelectual.
Para finalizar y en sintonía con el análisis de los docentes memorables, se recuperan fragmentos de una tesis doctoral en los profesorados de Educación Física de la ciudad de Mar del Plata.  Presenta la ruptura de la linealidad temporal, así como también el carácter performativo de la investigación narrativa y las intervenciones que pasan de la biografía a la autobiografía. Asimismo, poder resignificar y dotar de un nuevo sentido a los relatos a partir de metarrelatos, sin perder de vista la rigurosidad metodológica en la investigación.
Este libro permite pensar en aquella historia que se narra de nuestra propia historia, de la que nos apropiamos, y de la que contamos, pero también dislocar ese mar de constelaciones para poder contar otra historia posible. Una historia en la que pueda mirar-se, y dejar de ser lo que hicieron de uno/a, abrir caminos en el cono-ser, reconfigurar la propia historia desde los enfoques narrativos biográficos. Las investigaciones presentadas demuestran nuevas formas de intervenir, de crear, de abrir posibilidades, de habitar y de reconstruir las vivencias y afectaciones desde la performatividad en las prácticas docente.

 

 

Daniela de los Ángeles Pizarro
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina