DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2023-212105

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

ARTÍCULOS

 

Nacer y convivir: las políticas del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, Argentina (2007-2019)

To be born and coexist: the policies of the Ministry of Innovation and Culture of Santa Fe, Argentina (2007-2019)

 

Natalia Soledad Díaz
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
diazsolnaty@gmail.com

 

Resumen: Este artículo analiza las relaciones entre “cultura y educación” a partir del análisis de las políticas del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, Argentina, entre los años 2007 y 2019. Se organiza en tres apartados: el primero “Nacer y convivir: dos dimensiones entrelazadas” expone decisiones conceptuales y metodológicas de la investigación que se está desarrollando; el segundo, denominado “Intersecciones necesarias: trabajo y acción para la integración democrática y participativa”, aborda la conjunción de fuerzas que se desplegaron para la creación del Ministerio de Innovación y Cultura y la producción de políticas públicas allí diseñadas y el último, “Políticas públicas para nacer y convivir”, examina los programas específicos que conformaron el cuerpo central de dicho Ministerio durante los años en estudio.

Palabras clave: Educación; Cultura; Políticas públicas.

Abstract: This publication analyzes the relationship between culture and education based on the analysis of policies of the Ministry of Innovation and Culture of Santa Fe, Argentina, between the years 2007 and 2019. It is organized in 3 sections: the first “To be born and coexist: two intertwined dimensions” exposes conceptual and methodological decisions of the research that is being developed; the second part called “Necessary intersections: work and action for democratic and participatory integration” addresses the conjunction of forces that were deployed for the creation of the Ministry of Innovation and Culture and the production of public policies designed there and, the last section, “Public policies for being born and coexist” examines the specific programs that made up the central body of the Ministry during the years under study.

Keywords: Education; Culture; Public policies.

Fecha de recepción: 19/03/2021/ Fecha de aceptación: 14/12/2021

 

Notas iniciales

Esta escritura[1] propone pensar las relaciones entre “educación y cultura” a partir de la definición e implementación de políticas promovidas por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe entre los años 2007 a 2019. Se pretende comprender de qué manera se fueron conformando concepciones, relaciones y proyectos a partir de un hilo conductor construido entre las esferas educativa y cultural.
Las dimensiones simbólicas de la educación, la cultura y la política no son fácilmente asibles. En las sociedades contemporáneas se producen innumerables intentos teóricos y despliegues de propuestas con diferentes formatos, tanto estatales como privados, los cuales intentan instalar cierto bagaje de sentidos y herencias. En este caso, plantearemos algunas hipótesis a partir del estudio de la configuración de una experiencia de política pública implementada durante 12 años que promovió una posición inédita.

Nacer y convivir: dos dimensiones entrelazadas

Los procesos culturales se traman con los educativos, ambos se ven incluidos en una red de relaciones, significaciones, materialidades y sentidos que sostienen y son producidos por las prácticas humanas en cada sociedad, ambos conforman el mundo simbólico de pensamiento y acción y están imbricados íntimamente. Constituyen el “nacimiento” y la “convivencia” necesarios para la vida en común.
Arendt (2016), con respecto al concepto de educación, nos advierte sobre lo que las nuevas generaciones provocan con su nacimiento. Si bien podemos comprender la aparición de cualquier ser viviente en el mundo de la vida, lo que diferencia a los seres humanos de otros es la distinción entre lo existente, tanto lo vivo como lo muerto. Ésta es la que “introduce al mundo” social al asumir la responsabilidad de la educación en un doble sentido: proteger la infancia del instinto destructivo del mundo y cuidar el mundo para que no sea embestido por cada nueva generación. Esto significaría que a través de la educación ‘damos vida’, ‘abrimos paso’, ‘ofrecemos coordenadas’ para el ‘nacimiento social’ individual y colectivo.
Por otra parte, la autora nos advierte que cultura deriva de “colere, cultivar, colonizar, ocuparse de algo, atender y conservar”, se refiere en primer lugar al intercambio del hombre con la naturaleza en el sentido de habitar el mundo y el cuidado afectivo de las relaciones, el término no se refiere a cierto sentido difundido en el presente vinculado a sujetar o someter la naturaleza a los requerimientos humanos (Arendt, 2016, p. 324).
Es importante comprender dos elementos centrales para la cultura: el arte y la política. Ambas “a pesar de sus conflictos y tensiones, están interrelacionadas e incluso dependen la una de la otra” pues lo que las conecta es el mundo público. Retomamos a Arendt cuando recupera ideas de Kant y su “Crítica del juicio” señalando la relevancia de la capacidad de juicio para el mundo cultural porque implica la consideración de tomar la palabra ‘en presencia de otros’, el carácter colectivo es lo que otorga legitimidad al juicio, que nunca es universal. El juicio es, tanto para el arte como para la política, la posibilidad del ‘entre’, permite observar el mundo no sólo desde un punto de vista personal sino principalmente según ‘la perspectiva de los que estén presentes’. Ésta es la actividad desde donde se produce el ‘compartir-el-mundo-con-los-demás’ (Arendt, 2016, pp. 337-338).
Este asunto crucial es lo que define, según la autora, que cultura, arte y política vayan juntas porque no es el conocimiento o la verdad lo que está en juego, “sino más bien el juicio y la decisión”, el intercambio de opiniones sobre el mundo público y común, las acciones que se emprenderán, sus aspectos y qué debe aparecer como valioso en esos espacios y tiempos que se definen (Arendt, 2016, p. 340).
Aquí reside la síntesis del presente estudio, se trata de la posibilidad de ‘nacer’ y ‘convivir’ entre generaciones, dos movimientos esenciales para el mundo compartido que a lo largo del tiempo ha sido experimentado e interpretado desde múltiples formas, materialidades y simbologías a través de explicaciones y creencias que se ven en jaque cada vez que múltiples violencias, corrupciones, fanatismos, sobre todo, cualquier ‘ismo’ de que se trate corroe el despliegue de diversidades naciendo y conviviendo. Interesa comprender las especificidades y tramas yuxtapuestas que configuran los conceptos de educación y cultura a través de la producción de políticas públicas.
Para conocer las concepciones y políticas producidas durante el período 2007-2019 en el marco del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, Argentina, nos aproximamos a documentos escritos, audiovisuales, hemerográficos: discursos, entrevistas, conferencias, noticias periodísticas y normativas generadas por diferentes áreas y actores del gobierno provincial durante ese período. Además, realizamos un buceo por obras literarias y pictóricas que consideramos claves para comprender los sentidos profundos desde donde se concibieron las políticas, consideramos que el uso de este tipo de materialidades abre una serie de reflexiones productivas para el tratamiento del problema de indagación.
Sintetizando, podemos decir que esta investigación aborda en profundidad tres conceptos y una serie de problemas en la configuración de un objeto de estudio en movimiento: interesa analizar las intersecciones entre educación[2] y cultura[3] en los modos de producción de políticas del Ministerio de Innovación y Cultura (MIC) durante los años 2007 y 2019.
De lo que se trata es de otra manera de pensar la educación, la cultura y la pedagogía, preguntarse: qué condiciones, qué iniciativas van a desatar una transformación que puede ser una metamorfosis, donde se ejerza la libertad de lo plural, se abran espacios, se produzcan tiempos, se desplieguen intersticios, nos volvamos irreconocible entre otros, nos volvamos otros que ponen de manifiesto una alteridad, un desconocimiento, algo impredecible en ocasión de interpretaciones del oficio de lo posible (Cornú, 2018).
Los procesos capaces de instituir subjetividades a través de la educación quedan truncos si únicamente pensamos en la escolarización. La escuela moderna es, hace 200 años, el espacio social más arraigado y masivo, de instalación de mecanismos, estructuras y relaciones capaces de sostener formas de conocer el mundo, explicarlo, comprenderlo, legitimar posiciones, construir identidades. Hace un par de décadas varias organizaciones/instituciones ofrecen espacios, tiempos y formatos capaces de generar procesos semejantes: los medios de comunicación, internet (redes sociales, juegos virtuales, plataformas web), propuestas culturales. Es en los diálogos, a veces solícitos otras veces incomprensibles, entre dichos espacios que comienzan a vislumbrarse modos de institución que trascienden límites que los configuraron históricamente, porque la noción de educación permite esos movimientos.
En cuanto a lo metodológico, nos interesa proponer una aproximación al objeto de estudio a partir de la construcción de un encuadre hermenéutico, capaz de posibilitar un abordaje desde las ciencias humanas asentado fuertemente en un enfoque holístico. Para esto recurrimos a algunas categorías de la filosofía y la historia del arte, especialmente los conceptos: ‘fragmentos’[4], ‘imágenes y miradas’[5].
Este trabajo se trata, entonces, de una reconstrucción de los sentidos y posiciones político filosóficas ofrecidos por el diseño de las políticas producidas por el equipo del Ministerio de Innovación y Cultura. Para ello analizamos (dejamos hablar, dialogamos, observamos, exploramos) una serie de elementos, como son, fuentes primarias: entrevistas en profundidad a 12 funcionarios de la cartera[6] y fuentes secundarias: conferencias y escrituras de quien fuera Ministra durante 12 años: Chiqui González[7], normativas instituyentes de la reciente burocracia[8] que fue necesaria para el funcionamiento y sostenimiento de las políticas impulsadas e informes de gestión elaborados por el gobierno del Frente ProgresistaCívico y Social. Esperamos que estos elementos, entendidos como fragmentos, miradas e imágenes, ayuden a elaborar un enfoque comprensivo de las políticas analizadas y ofrezcan coordenadas para pensar los bordes de lo educativo y lo cultural. Propiciamos un cruce entre lo teórico y lo metodológico, para conocer aquellos indicios que nos adviertan sobre ciertas políticas públicas que intentan ofrecer formas de ‘nacer’ y ‘convivir’.
En síntesis, proponemos instalarnos en un doble tríptico, por un lado, conceptual: educación, cultura, políticas y, por otro, metodológico: fragmentos, miradase imágenes; que esperamos nos ayuden a elaborar un trabajo caracterizado por lo provisorio, contingente e híbrido.

Intersecciones necesarias: trabajo y acción para la integración democrática y participativa

Para el estudio de las políticas promovidas desde el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe durante los años 2007 a 2019 realizaremos un primer análisis de los elementos que conformaron el montaje. “El montaje será precisamente una de las respuestas fundamentales a este problema de construcción de la historicidad (…) sólo un montaje puede evocar la profundidad” (Didi-Huberman, 2008, pp. 62-63). Mediante la metodología del fragmento, la imagen y la mirada, puesta a trabajar la imaginación, enfrentamos “el espacio peligroso de la implicación donde nos desplazamos delicadamente arriesgando, a cada paso, el fracaso (en la creencia, en la identificación)”, haciendo equilibrio con nuestro propio cuerpo, balanceando explicaciones, críticas, análisis, comparaciones (Didi-Huberman, 2008, p. 69).
Los elementos, dentro del aparato estatal, que identificamos como constitutivos del montaje de dichas políticas son: a. La creación del Ministerio de Innovación y Cultura y el trabajo en el marco del Gabinete Social, b. La constitución del equipo de trabajo del Ministerio de Innovación y Cultura y c. La voz de ‘Chiqui’ González, como ya se señaló, Ministra durante el período en estudio. A continuación, desarrollaremos brevemente cada uno de ellos.

 a. El Ministerio de Innovación y Cultura en el marco del Gabinete Social: un modo de producción política
Santa Fe es la tercera provincia más importante de Argentina en lo que refiere a densidad poblacional y a la actividad económica según el relevamiento del Censo Nacional 2010. Sus principales puntos urbanos son las ciudades de Santa Fe (capital provincial) y Rosario (la más poblada). En diciembre del año 2007, luego de la contienda electoral democrática, llega al gobierno el Frente Progresista Cívico y Social; una alianza de los partidos políticos, entre los que se encontraban el Partido Socialista, la Unión Cívica Radical, Libres del Sur, la Coalición Cívica ARI y el Partido Demócrata Progresista; implicó la primera vez en la historia del país que el partido socialista liderara una coalición y llegara al gobierno de una provincia.
Durante el primer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2007-2011), a partir del fomento de la descentralización de las políticas, la provincia se dividió en cinco regiones como una estrategia de organización y gestión del territorio, con la finalidad de disminuir desequilibrios socio-económicos y acercar el Estado fortaleciendo su proximidad. En cada región se identificó una ciudad nodo como centro de información, articulación y distribución de recursos y capacidades, ellas fueron: Región 1 - Nodo Reconquista, Región 2 - Nodo Rafaela, Región 3 - Nodo Santa Fe, Región 4 - Nodo Rosario, y Región 5 - Nodo Venado Tuerto.
Según Reyna y Rigat-Pflaum (2009, p. 9) se procuró encarar un proceso de cambios que tuvo la intención de “achicar la distancia entre el funcionamiento del aparato estatal y las necesidades de los ciudadanos”. Las políticas que se desplegaron implican la priorización de la regionalización, la descentralización, la participación ciudadana, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la planificación[9], el logro de mayores grados de transparencia y la modernización del Estado.

La nueva concepción de la política y la prioridad dada a determinados temas como la cultura, la innovación, la justicia, la seguridad pública y los derechos humanos, entre otros, requirió transformar la institucionalidad del Estado provincial creando nuevos ministerios (Reyna y Rigat-Pflaum , 2009, p. 9). 

El Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe se crea en diciembre de 2007, desde su creación la funcionaria que ocupó el cargo de Ministra fue María de los Ángeles ‘Chiqui’ González, actriz, directora, dramaturga y docente. El equipo de gestión desarrolló políticas desde una perspectiva centrada en vivir una ciudadanía plena que sea desplegada a través de experiencias entrelazadas con la imaginación en espacios públicos bellos creados y re-creados especialmente.
La estructura organizativa del Ministerio fue creciendo a lo largo de los doce años en estudio. Durante los primeros cuatro años de gobierno el Ministerio estuvo conformado por: tres Secretarías: General, de Innovaciones Culturales y de Producciones e Industrias Culturales; tres Sub-Secretarías: de Gestión Cultural, de Gestión y Planificación y Coordinación Técnica y Administrativa; y diez Direcciones Provinciales: de Educación Artística, de Patrimonio, de Programas Socio-educativos, de Infraestructuras Culturales, de Producciones Artísticas, de Producciones Culturales, de Gestión Financiera y Presupuestaria, de Gestión Técnico Legal, de Relaciones Institucionales y de Políticas de Juventud. Las dos últimas Direcciones Provinciales mencionadas dependían directamente de la Ministra.
Con este organigrama, a partir de enero de 2008 comenzó a funcionar el Ministerio que originalmente fue una Secretaría dentro del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe y que a partir de adquirir la nueva jerarquía comenzaría a sentar los cimientos no solamente respecto del contenido específico sino también de todo lo relacionado con una reconfiguración en las formas de ‘hacer política’, concebir y gestionar lo cultural y lo educativo.
En 2009, a través del decreto provincial N° 63, se conforma el Gabinete Social “cuyo objetivo fue elaborar una estrategia integral de gobierno destinada a apoyar y beneficiar a las personas y grupos familiares más desprotegidos, con la finalidad de erradicar la extrema pobreza del territorio provincial” (Decreto N° 270/09).
El Gabinete Social estuvo integrado por los ministros de Desarrollo Social, Salud, Educación, Trabajo e Innovación y Cultura coordinados por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, su finalidad fue intervenir en las situaciones de mayor vulnerabilidad social en un trabajo articulado, evitando la superposición de esfuerzos y optimizando la asignación y utilización de recursos, de esta manera se organizaron políticas comunes e integrales. Una de ellas fue el Programa “Aleros de Santa Fe” que se crea “con el objetivo de posibilitar el ejercicio de la ciudadanía plena” (Decreto N° 270/09), con un enfoque de intervención integral de la población más vulnerable combinando apoyos asistenciales, de promoción e inclusión social. Inicialmente se desarrolló en las ciudades de Santa Fe, San Javier y Villa Gobernador Gálvez mediante acuerdos con los gobiernos locales[10].

Fueron creadas “Unidades territoriales compuestas por tres dispositivos: el Servicio de Orientación Social, el Consejo Territorial y el Alero propiamente dicho, que constituye un espacio físico pensado para convocar a todo el grupo familiar, un lugar socioeducativo, de tránsito, no tradicional, con actividades adaptadas a las demandas de las personas que allí acuden” (Reyna y Rigat-Pflaum, 2009, p. 16).

La marcada afinidad entre el primer gobernador socialista el Dr. Hermes Binner y quien fuera Ministra de Innovación y Cultura durante 2007 a 2019 Chiqui González fue una de las marcas que signó la relevancia que cobraron las políticas culturales en Santa Fe.
La figura del Gabinete Social funcionó con fuerza en la gestión Binner, principalmente por el impulso de la llegada del ‘Frente Progresista, Cívico y Social’ al gobierno y el trabajo sostenido de los ministros involucrados.

Cultura participa del Gabinete Social, junto con Educación, Salud, Desarrollo Social, Seguridad e Infraestructura. “Este gabinete se orienta a los lugares de mayor vulnerabilidad. Generaremos servicios culturales, poéticos, de salud, que sean realmente bellos, extracotidianos. Y siempre atendiendo a los criterios de belleza de quienes los consumen, no con parámetros colonizadores”, advierte Chiqui.

Todo lo que tiene que ver con los problemas sociales, se hace a través de programas integrados, porque si no se dilapidan recursos económicos. Y son conceptualmente articulados. Es decir: de qué manera podemos volver a llevar a los chicos a la escuela, pero también qué hacemos con las familias. Diario El Litoral, 19 de diciembre de 2007.

 b. El equipo de trabajo del Ministerio de Innovación y Cultura: un pájaro de tres alas
El equipo de trabajo del Ministerio de Innovación y Cultura fue concebido como un ‘pájaro de tres alas’, al estilo de un ave fénix capaz de sobrevivir por muchos años, morir y renacer gloriosamente; símbolo de cuerpo físico y espiritual. Chiqui González comentaba en una nota periodística de diciembre de 2007 que la primera ‘ala’ contendría dos direcciones: Educación Artística y la de Patrimonio.

Es un ala de gestión cultural, con mucho respeto a la historia pero con un gran eje que es no sólo la reconstrucción del patrimonio, sino la puesta en valor. Vamos a crear libros sobre la historia santafesina, y a procurar que los parques estén muy bellos, que haya lugares de creación, de juego. Vamos a tratar de conseguir avales de la Unesco para que, por ejemplo, poblaciones enteras como las forestales del norte -Villa Ana, Villa Guillermina- puedan considerarse ciudades históricas. Esos parques podrían tener todo el eje de la lucha, del trabajo, pero también del algarrobo, de la relación con el medio ambiente.

La segunda ala fue la de Innovaciones Culturales y tuvo dos sectores: por un lado, los programas socioeducativos y sociales referidos especialmente a las docencias, las infancias, las familias. Y, por otra parte, un área de programación.

Va a haber una especie de troupe, de kermese con música en vivo, artes urbanas y circo de altísima calidad, teatro y música, que va a hacer circuitos regionales. También hay dos muestras de Berni para niños, que van a viajar por la provincia; y una muestra de Frato (Francesco Tonucci) en volumen (…) Este ala contiene el sueño de nuestras vidas: generar algunas infraestructuras culturales de nuevo tipo, que no son exclusivamente salas de teatro, sino verdaderos parques multilingüísticos, donde la gente juega, descansa, toma mate y, a la vez, se promueve el vínculo entre grandes y chicos, jóvenes y viejos. En esos lugares se trabaja con muchísima ambientación, y se aborda desde la historia del conventillo hasta la del río, uniendo los pintores de Rosario con los del grupo Litoral o Setúbal. No se trata de reproducir la obra del pintor, sino inventar códigos, lenguajes, con paredes que tienen sonidos y objetos que son manipulables. La idea es que sean espacios de participación, donde la gente construya.

Finalmente, la tercera ala fue la de Industrias Culturales, “se encargará de hilar las editoriales santafesinas alternativas. Hay que encontrar una línea de circulación y fomento, lugares de venta de todos esos sellos, tanto de libros como de discos, que en muchos casos son de excelencia”.
Esta triangulación de fuerzas irradiaba como efecto una serie de políticas que, a partir de los relatos de las entrevistas realizadas, podríamos caracterizar como “sistema”: itinerante, radial y de fomento[11]. En cada propuesta hubo puntos de conexión y diferencia, tanto en la toma de decisiones, la definición de equipos como en la temporalidad y materialidad que se movilizaba.
Podríamos señalar que, si bien hubo cambios en el organigrama ministerial y aquellos que cubrieron sus cargos, las ‘tres alas’ que se idearon inicialmente pervivieron a lo largo de los 12 años. Hubo yuxtaposiciones, intercambio de fuerzas, coordinaciones de acuerdo con el énfasis de una política determinada, siempre sostenidos por el horizonte trazado.
Para acercarnos al despliegue de políticas, hemos elaborado un esquema que sintetiza los programas que nacieron al calor de la puesta en marcha y consolidación del Ministerio de Innovación y Cultura. Éstos fueron la ‘materia prima’ de una serie de intentos abonados por múltiples influencias sociales y artísticas que fueron configurando un estilo particular de producción de políticas.

 Esquema 1: Programas del Ministerio de Innovación y Cultura (2007-2019)

a04fig01

Fuente: Elaboración propia en base a documentos consultados y entrevistas realizadas

c. La voz de ‘Chiqui’ González: una concepción acerca del “nacer” y el “convivir”
Un primer acercamiento a la concepción de cultura se puede sintetizar en una expresión de quien fuera gobernador de la provincia de Santa Fe en 2011, el Dr. Binner; en su mensaje de apertura a las 129 ° Sesiones Ordinarias de la Legislatura, sostuvo:

Hemos entendido que cultura es símbolo, identidad, pertenencia, sentido y vínculo social. Hemos aprendido que crear, inventar, fabricar con nuestras manos y convivir en el espacio público es lo mejor que podemos enseñarles a nuestros niños y jóvenes. Por eso multiplicamos programas itinerantes que recorren pueblos y ciudades, donde se cruzan todos los lenguajes y expresiones, revalorizando las plazas, riberas y parques de los pueblos como espacio público de encuentro, convivencia y protagonismo popular.

Por su parte, Chiqui González expresa una concepción de cultura como aquello que permite sostenernos en el mundo social, aquello que nos relaciona con un espacio de símbolos, palabras, historias, lenguajes, es ‘creación colectiva’ que acoge a las infancias, les hace lugar, un lugar donde desplegar los sentidos, las sensaciones, las preguntas; es decir, las generaciones adultas ofrecen posibilidades, intentos de transmisión de formas y contenidos en permanente traducción. Cuando Chiqui piensa sobre el ‘entre’ generaciones y sus relaciones en los espacios públicos, afirma:

(para las infancias) ese tránsito hasta alcanzar lo simbólico, es tremendamente rico en el territorio de las ciudades. Es imposible dejarlo en el misterio de una casa cerrada o de un departamento de ciudad, porque ese ritual de pasaje a mundos diferentes se aprende en las ciudades y espacios públicos, y es lo que nos resuelve después la capacidad de sustituir y no matarnos. La metáfora es un “entre”. La cultura es un “entre nosotros”, de lo contrario, en el momento del amor moriríamos ahí mismo, porque diríamos “este es el mejor momento de mi vida. (González, 2018, a)

Y reflexiona:

mi concepción de la cultura es justamente lo poético, que no es sólo la poesía sino todo lo que sea sustitución, esa capacidad de desplazamiento, de poner en el paisaje, en el otro, para mí tiene mucho que ver con la cultura porque la literalidad está más cerca de la violencia, del hambre, de la necesidad absoluta. El juego de la cultura es el juego de las palabras, del sentido, de las ideas, de los valores, de los procedimientos. Y ese paquete nos orienta, nos nutre, nos hace aprender, y esto nos salva de la muerte. Porque sino en el enojo operaríamos contra el otro, suprimiéndolo, o en el amor absoluto deglutiríamos al ser amado, sea nuestro hijo o nuestra pareja. La cultura tiene la función de estar entre nosotros. (González, 2014)

Gónzález[12] cuenta una anécdota vivida durante una muestra de Antonio Berni en Buenos Aires, en la que se encontró con el hijo fotógrafo: José Antonio. Uno de los espacios en donde se exponían las obras estaba lleno de canastos colgados. Berni tenía construcciones con canastos que representaban los monstruos de Ramona Montiel[13]. José Antonio comentó que, en realidad no eran los canastos los que representaban los monstruos más bien eran las sombras que impactaban contra las paredes del lugar aquello que espantaba a Ramona e inspiraba a Berni cuando aventuraba canastos con múltiples formas, materiales y contenidos. Explica la Ministra que la exposición hubiese tenido que contener luces en diferentes lugares, luces puntuales de variadas intensidades para que los canastos efectivamente proyecten las sombras, conformando los monstruos que asustaban a Ramona. Los coordinadores de la muestra no habían considerado estos sentidos de la obra, dejándola expuesta a una posición mero ‘valor exhibitivo’ como “el extrañamiento del actor frente al mecanismo cinematográfico” ante un “público de consumidores que forman el mercado” (Benjamin, 1936) con el que muchas exposiciones artísticas sostienen su trabajo.
González comenta sobre la importancia de las sombras y la penumbra cuando pensamos los espacios públicos, especialmente considerando las edificaciones que se construyeron durante las gestiones en la Secretaría de Cultura de Rosario y como Ministra en la provincia de Santa Fe; reflexiona sobre el derecho a la penumbra, los modos de observación que propiciamos, la oscuridad y la luz oscilando en un movimiento no dicotómico. Expone cómo la arquitectura y el diseño tienen que ser entendidos desde los usos y las posibilidades de alojamiento y contemplación de los asuntos humanos y la necesidad de sintetizar lo perceptivo, lo razonable, lo imaginario en la construcción de lo simbólico.
Se insiste en pensar la importancia de la mirada sensible, el ‘entre’, en el diseño de políticas públicas que honestamente ofrezcan y sostengan posibilidades de nacimientos y convivencias, representada por los intersticios, los tajos posibles, el foco de las luces, las penumbras y oscuridades, que generan movimientos para pensar formas y contenidos otros, de manera acompasada, enamorada de/en temporalidades, espacialidades y formatos novedosos. Se sugiere imaginar los ‘entre’ la escuela y la calle, los museos y los patios, los poderes políticos, la política y la poética. Un ‘entre’ que intenta escapar a una ‘cultura de masas’ al decir de Arendt (2016, pp. 314-315): sociedad de consumo de ‘objetos ofrecidos por la industria del entretenimiento’ que convierte el tiempo en ‘vacío’ como un hiato entre el ciclo biológico y el tiempo del trabajo.
En todas las conferencias, charlas e intervenciones que ofrece Chiqui realiza juegos de palabras, sosteniendo un clima de ficción, teatralidad e imaginación porque “muchas palabras sueltas dicen mucho más que muchos discursos bien articulados”. Sostiene que las políticas públicas fueron “una oportunidad para realizar los sueños de una generación de ciudadanos” y también un espacio y tiempo de “venganza de la propia infancia y del sistema educativo” moderno (González, 2016, a).
En la mayoría de sus intervenciones, las letras y palabras se vinculan con ideas y elementos del mundo con un estilo e intención que les otorga ‘perdurabilidad’ ahuyentando la función de consumo que implica que los objetos son ‘devorados y desgastados’ (Arendt, 2016); por ejemplo, los sentidos de la letra P de políticas públicas que entrama con metáforas como paisaje, principios, programas, preguntas, problemas, planificación, pan, participación ciudadana, prioridades, presupuesto, “pasado, presente, porvenir, el tiempo es con p” (González, 2016, a).

Y continúa:

Pedido, privado, proceso, parasistema, protagonismo, punto final, pátina, pérdidas, presidente, pobre, parroquial, provincia, pie, paradigma, progresista, pornografía, política, pornografía política, publicidad, pensar, pronunciar, perdonar, primaria, premio, planisferio, población, pueblo, patria, popular, polución, practicidad, públicos, pensar, programa (González, 2016, a).

Este modo de nombrar ofrece determinados sentidos que luego ensayan articulaciones en los equipos de trabajo, las propuestas culturales, programas educativos, espacios con múltiples lenguajes, tiempos con dimensiones superpuestas lo que hace suponer que lo permanente en el pensamiento y práctica de Chiqui es el constante movimiento, permanentes síntesis en movimiento, una manera singular de recuperar elementos sedimentados de diversas corrientes y enfoques.
El relato se expande y fluye hacia las palabras que comienzan con la letra C de cultura, comunidad y cuerpo se avisoran tensiones que hay que sortear permanentemente entre las palabras, entre los mundos simbólico, ético, social, político, ideológico que comienzan con la letra P y las que comienzan con la letra C.

cuerpo, calle, casa, centro cultural, centro de salud, centro deportivo, ciudadano, cuna, cooperación, colectividad, cinismo, club, crueldad, clanes, carnaval, caras, carnicería, compañero, camarada, crisis, conocimiento, citar, convocatoria, comunicación, capacitación, campo, color, combatir, consejo, crecimiento, cosecha, cómico, cósmico, crédito, consumidor, comparar, contracturado, contrato, canción, crítica, cumplir, coherencia, convivencia, creatividad, cielo, colectivo” (González, 2016, a).

En sus narraciones reafirma una y otra vez que cree/siente/piensa en las metáforas y en su capacidad de sustitución, en los cambios que se impulsan a través de metaforizar y no en el pensar/sentir/creer de lo literal. A nuestro modo de ver, recupera la pregunta de Arendt (2016: 323) sobre la (im)posibilidad de la sociedad de consumo de hacerse cargo del mundo y de las cosas que pertenecen exclusivamente a un espacio de apariencias mundanas con actitud de derroche que lleva a la ruina.

González (2016, a) se pregunta:

“¿cuándo vamos a narrar?…” y sostiene: “hay que narrar, narrar es la clave para llegar a otros… Se aprende toda la vida… desde el nacimiento y el parto respetado… hasta la muerte…  aprendemos los múltiples sentidos de museo en la ciudad… ¿qué tiene la ciudad de museo?” (museo que podría ser: escuela, centro cultural, plaza, cine, cualquier espacio o institución que se precie de ‘pública’).

Sostiene la importancia de proteger y cuidar las infancias al mismo tiempo que se ofrecen formas autónomas de crecer y vivir en la cultura.

Los niños y niñas nacen en el agua, son peces, luego se tiran al piso, gatean, se agarran de las cosas, les enseñamos a caminar, cuando se ponen de pie y te miran fijo… qué quieren los chicos???…  quieren ser pájaros… Se aprende a ser pájaro con otros, con la diferencia, con lo diverso (González, 2016, a)

Así como Arendt (2016, pp. 344-345) sostiene que el humanismo es el resultado de “una actitud que sabe cómo cuidar, conservar y admirar las cosas del mundo”, González (2016, a) reafirma la idea que los sistemas educativos fuera de la escuela van a sobrevivir: el teatro nómade, los parques, las fiestas populares, clubes, museos, redes amplias, vecinales, bibliotecas verdes, centros culturales, centros de comunicación, escuelas de artes, kermesses (exposiciones, stands, artesanos). Se trata de aprender en la ciudad, aprender los rituales, recargar de sentidos y símbolos, pensamientos sustitutivos y poética, ritos de pasaje, como Alicia (refiriéndose a Alicia en el país de las maravillas) que cree en la pócima, en la magia, cree que puede ser pequeña y entrar en un pozo y que las orugas filosofan y que puede matar al monstruo.
Finalmente, recuperamos la afirmación sobre cuatro elementos que, según Chiqui (2016, a) regulan lo cultural: tiempo, espacio, cuerpo, acción (movimiento)[14]; sin estos cuatro elementos no hay creatividad y es improbable “vivir con”, con-vivir. Se afirma la intención que es idea, creencia y sentimiento de sustituir y desplazar para que la política sea forma y contenido poético capaz de construir futuros cercanos que consagren “la imaginación como la reina”, seamos capaces de formar en la producción de creatividad, en seleccionar y combinar. Sea la imaginación propia de lo humano la que reinventa el pasado y construye relatos, la imaginación como “la aurora de lo que vendrá y el espacio público como el singular lugar, de circulación y uso de/para todos, para que nadie sea esclavo y podamos palpar la libertad”.
Por supuesto, las políticas del Ministerio de Innovación y Cultura amalgamaron gran cantidad de sentidos, texturas y formas, tuvieron la impronta de los equipos que trabajaron cotidianamente en el despliegue de ideas, conceptos, sensaciones, efectos en cada proyecto mostrando un carácter particular e incluso diferente al propuesto por la Ministra en el diseño, y de una gran heterogeneidad en la implementación. Sin embargo, tenemos la hipótesis que el estilo de gestión y la narrativa sostenida por Chiqui dejaron huellas profundas en el imaginario político de los partícipes directos e indirectos. Esta reconstrucción de lo público, las infancias y las maneras de convivir son inescindibles del compromiso y la responsabilidad del nacimiento que, de la única manera que se produce, es en el ‘entre’.

Políticas públicas para “nacer” y “convivir”

Arendt (2008, p. 43) cuando comienza el relato que recoge la historia de vida de Rosa Luxemburgo (1871-1919) comenta que es más bien el trabajo de un hombre o una mujer, es decir, los “instrumentos que agregaron al mundo y no el papel que desempeñaron en él” lo que los define como ‘genios’. En el caso que nos ocupa (y salvando las distancias) la figura de Chiqui González denota un impulso inusitado, que podríamos unir a la conformación del equipo de trabajo que se fue consolidando.
Uno de los aprendizajes más intensos que hemos logrado como sociedad durante el largo siglo XX y los comienzos del XXI es la potencia de las mujeres en lugares destacados de la gestión pública, y el otro es, considerando la ‘genialidad’ de Chiqui y cómo deslumbra a muchas generaciones, la conformación de un equipo de trabajo que sostenga y engrandezca las condiciones de posibilidad de la producción de políticas durante más de una década.
Cuando nos aproximamos a los sentidos que se produjeron al calor de las políticas impulsadas por el equipo del Ministerio de Innovación y Cultura aparecen dos conceptos clave: ‘nacimiento’ y ‘convivencia’. Y, además, encontramos un punto de intersección que va apareciendo con mayor fuerza: la noción de ‘trabajo y acción’[15].
En estas reflexiones, alentamos entonces la comprensión de la producción de políticas públicas para nacer y convivir como formas de ‘orientarnos en el mundo’, para sostener las herencias, ofrecer modos de relación con las nuevas generaciones y dar lugar a la transformación social.
Se trata del trabajo y la acción en el sentido de involucrar e insistir en la producción y transmisión (experimentación, preparación, reflexión, concentración, implicación) de saberes, conocimientos, experiencias que se producen entre ciudadanas y ciudadanos: en centros culturales, museos, ‘tríptico de la imaginación’, plazas, parques cuando hay una intencionalidad y un sentido colectivo que sostienen determinadas propuestas[16].
Las políticas culturales y educativas han estado imbricadas, mejor dicho, subsumidas unas con otras. Antes de 2007 el Ministerio de Educación de Santa Fe tenía dentro de su estructura funcional una Secretaría de Cultura que fue transformada en Ministerio con la llegada del gobierno del Frente Progresista Cívico y Social. Durante los años 2007 a 2011, los movimientos que intentaron aproximar acciones desde el Ministerio se dieron en el marco de múltiples iniciativas y luego se fueron afianzando las propuestas dando organicidad a los espacios creados, la nueva normativa otorgada a los centros culturales, bandas estables y museos, algunos proyectos y producciones renovadas.
La posibilidad de producción de políticas transversales se instaló en la agenda del gobierno del Frente, a través de la conformación del Gabinete Social y particularmente con las relaciones permanentes entre las Ministras de Educación e Innovación y Cultura hubo definiciones que se materializaron rápidamente en acciones comunes: Mirada Maestra, diálogos en las definiciones de reformas curriculares, especialmente, las producidas durante 2008-2009 en el plan de estudios de las carreras profesorados de inicial y primario, así como en programas de formación docente.
Los primeros cuatro años de gestión fueron de efervescencia en cuanto a la producción de políticas, conformándose tres sistemas: el itinerantes, el radial y el de fomento (ver esquema 1). De las políticas producidas durante el año 2008 interesa destacar: “Espacio Santafesino”,“La Compañía de la Media Luna”, “Lo quiero ya!”, “Perfume de Mujer”, “Mirada Maestra”, “La Plaza de la Casa”, “Cine El Cairo” y “Plataforma Lavardén”.
El sistema de fomento tuvo varias iniciativas, por un lado, podemos mencionar a “Espacio Santafesino” fue un programa dedicado a fomentar las empresas y los emprendimientos de base cultural y creativa a través de acciones que promueven el desarrollo de la producción audiovisual, transmedia, editorial, fonográfica, de diseño y de videojuegos en todo el territorio provincial.  Por otro lado, se estimuló la recuperación de espacios con la finalidad de promover diferentes propuestas, nos encontramos con “Cine El Cairo” que es la única sala de cine de Rosario que desde su apertura en 1913 se ha dedicado exclusivamente a la exhibición cinematográfica. En 2007 cerró sus puertas, pero, tras trabajos de restauración y renovación, en diciembre de 2008 volvió a abrir con un nuevo concepto: “El Cairo” es el primer cine público de la provincia de Santa Fe.
Además, fue recuperada “Plataforma Lavardén”, como una propuesta cultural integral que, con sede en la ciudad de Rosario, convoque al público de toda la provincia. Fue pensada como una constelación de espacios para las artes, el rumbo que el edificio toma, parte de recuperar una construcción arquitectónica patrimonial en la ciudad de Rosario y dotarla de vida cultural bajo el denominador común del cruce de lenguajes y expresiones artísticas.
Los programas itinerantes, si bien fueron acotados en el tiempo, tuvieron una impronta de mucha influencia en todos los que participaron: organizadores, artistas, ciudadanos y ciudadanas. Podemos mencionar una mixta configuración de ideas y concepciones acerca de la cultura, las infancias, los procesos de formación y creativos, las puestas en escena, la convocatoria. Por su parte, “La Compañía de la Media Luna” estuvo constituida por un equipo de 16 artistas de la ciudad de Rosario que imaginaron y concretaron una propuesta itinerante, recorrieron pueblos de la provincia de Santa Fe ofreciendo la instalación de una kermesse con 18 puestos y un espectáculo central que consistía en una obra de teatro, artes circenses y música. Una de las ideas centrales fue que el movimiento artístico pueda permanecer, es decir, después que ocurra la puesta en escena los participantes de los pueblos continúen trabajando. “Lo quiero ya!”fue un programa cultural pensado junto al Gabinete Joven que propone espectáculos y actividades en espacios públicos. “Perfume de Mujer” tuvo la intención de recorrer las localidades y homenajear las ciudades con nombre de mujer -en total 100 en toda la provincia- con espectáculos gratuitos.“La Plaza de la Casa” fue un programa donde los vecinos de todas las edades pudieron disfrutar de encuentros en la plaza 25 de mayo de la ciudad de Santa Fe, frente a la Casa de Gobierno, a partir de una propuesta cultural.
El sistema radial tuvo variadas iniciativas, una de ellas impulsada por los Ministerios de Innovación y Cultura y de Educación fue“Mirada maestra”. Un ciclo de conferencias y experiencias destinadas a maestros y maestras. Se propuesto un “pasaporte cultural” para los docentes, con el cual podían acceder gratuitamente a espectáculos, cursos, seminarios y también obtendrían descuentos relacionados con el entretenimiento.
En 2009 surge el emblemático “Proyecto Aleros”, como ya se mencionó, a través del decreto N° 270/09 se crea el programa el cual se plantea generar posibilidades para mejorar las condiciones de vida e inclusión en sectores priorizados de la provincia de Santa Fe con la finalidad de desarrollar capacidades para el ejercicio de la ciudadanía plena. La responsabilidad de concreción de las acciones estuvo a cargo del Gabinete Social. En junio de 2016 se pone en marcha el espacio construido en el barrio Coronel Dorrego al noreste de la ciudad de Santa Fe denominado “El Alero. Nacer hasta los 100 años”.
Y en 2010 se instala e inaugura el “Tríptico de la Imaginación” en la ciudad de Santa Fe. “El Molino. Fábrica Cultural”, “La Redonda” y “La Esquina Encendida” fueron espacios creados como una política que articula la innovación cultural, la obra pública y la recuperación del espacio público como ejes centrales para el pleno ejercicio de la ciudadanía.
Ambas políticas, Aleros y Tríptico de la imaginación, serán analizadas en profundidad por considerar que allí radican una gran cantidad de indicios para componer los sentidos profundos del entre educación y cultura.
En 2011, con el cambio de gobierno, hay una apuesta por el sistema de fomento. Se establece “Señal Santa Fe” como un canal de televisión argentino, propiedad de la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura y la Secretaría de Comunicación Social del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia de Santa Fe, Argentina, que desarrolla contenidos audiovisuales con el objetivo de poner en común la memoria, la historia y la cultura santafesina.
A partir de 2012 surgen nuevas iniciativas para alcanzar toda la extensión del territorio santafesino, de allí que se crea: “Territorio de encuentros”. El programa proponía un sistema regional de discusión, diseño, selección y acompañamiento técnico y económico de proyectos elaborados por áreas de cultura de gobiernos locales o grupos culturales organizados. Contaba con diferentes líneas de trabajo: la recopilación y sistematización de la información cultural de la provincia, el asesoramiento técnico para el desarrollo de políticas culturales locales y la promoción de proyectos de impacto local y regional. El principal objetivo era compartir información de la realidad cultural de la provincia entre los gobiernos locales, los grupos culturales organizados y el gobierno provincial. “Lazos de origen” fue un proyecto educativo, artístico, de aprendizajes múltiples en todo el territorio. Que intentó articular el Ministerio de Innovación y Cultura, las instituciones de formación artística, estudiantes y egresados de escuelas de arte para vivir una experiencia de volver a pueblos y ciudades a emprender proyectos de formación y producción socioculturales.
“Querer, creer, crear. Culturas en movimiento”. Un programa itinerante sale a recorrer las micro regiones de la provincia para crear con todos sus actores culturales sucesos, encuentros y circuitos que pongan en valor las capacidades artísticas y creaciones de músicos, bailarines, artesanos y microemprendedores santafesinos.
Y en 2013, se ponen en vigencia las “Residencias Culturales”, las cuales fueron una práctica de formación rentada, destinada a jóvenes de entre 18 y 25 años, con una duración de entre 10 y 12 meses, estudiantes y trabajadores de distintas disciplinas tuvieron la oportunidad de realizar un trayecto de formación, de vincular el conocimiento teórico y el desarrollo profesional con diversas experiencias y prácticas en diferentes espacios dependientes del Ministerio de Innovación y Cultura. Durante 3 días del mes de octubre, se concreta el “Congresito de los chicos”. Miles de niños y niñas de localidades santafesinas, diferentes provincias argentinas y países latinoamericanos se reunieron en Rosario y Santa Fe para conmemorar los 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina hablando sobre la felicidad.
En 2014 se pone en marcha la “Orden de la Bicicleta” la cual fue una propuesta que se planificó dentro del Plan Abre, con la intención de llegar a numerosas zonas y generar instancias de encuentro, aprendizaje y juego entre los ciudadanos. Se reinaugura “Casa Arijón” como un espacio donde los vecinos del barrio puedan acercarse con la lógica de los viejos clubes de barrio, se apropien de un lugar al que se pueda ir cuando se tiene ganas y tiempo, sin tener que cumplir horarios, porque se lo siente como propio. Se ofrecieron talleres gratuitos de teatro, danza, circo y fotografía (entre otros).
Y en diciembre de 2014 a través del Decreto Provincial N° 5018 se aprueban las estructuras orgánicas del Centro Cultural Provincial “Francisco ‘Paco’ Urondo” y los Museos Provinciales de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” y “Florentino Ameghino”, Históricos: “Brigadier Estanislao López” y “Dr. Julio Marc”, Etnográfico y Colonial: “Juan de Garay” y el Parque Arqueológico “Ruinas de Santa Fe la Vieja”. Éste hecho tuvo gran relevancia, tanto para la institucionalidad ministerial como para el reconocimiento de los espacios y el trabajo de los involucrados, pues a partir de allí se comenzaron a repensar las concepciones museísticas y artísticas que llevaron a varias transformaciones en la organización y difusión patrimonial y cultural. Además, durante el año 2015 se aprobaron las creaciones de las diversas infraestructuras culturales concretadas mediante Decreto Provincial N° 4441/15, que sumaron a la cartera cultural los siguientes espacios: El Molino, Fábrica Cultural; La Redonda, Arte y Vida Cotidiana en la ciudad de Santa Fe y El Cairo Cine Público, Plataforma Lavardén y la Casa de la Cultura Arijón en la ciudad de Rosario.
Durante el tercer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2015-2019), se mantuvieron la mayoría de las políticas iniciadas, con transformaciones, principalmente en los programas itinerantes y se profundizaron los intentos por articular acciones interministeriales. En 2016 comienza a circular “Periplo Colectivo”. Se trató de una iniciativa de los ministerios de Innovación y Cultura y de Infraestructura y Transporte que ofrecía recorridos gratuitos por la provincia de Santa Fe con el objetivo de acercar a todos la posibilidad de viajar, conocer y encontrarse para compartir historias y costumbres.
Y en 2018, “Caleidociclo: el cuerpo en movimiento”. Desde el Ministerio de Innovación y Cultura en articulación con el Ministerio de Educación, se trabajó en distintas líneas de acción y alcances en el territorio santafesino, con diferentes impactos y poblaciones escolares. Cada propuesta procuró consolidar un modo particular de promover procesos de enseñanza y aprendizaje. En este mismo año, dentro del sistema radial, abrió sus puertas “Sapukay: la casa de Fernando Birri”, una vivienda ubicada en la ciudad San José del Rincón, donada por el cineasta al gobierno provincial y que, bajo la gestión del Ministerio de Innovación y Cultura, comenzó a producir diferentes propuestas, en particular, talleres de cine para niños y niñas.
En 2019 se reinaugura la “Casa de la Cultura”, una gran restauración edilicia, de un valor patrimonial relevante para la ciudad de Santa Fe, cuyo propósito fue que se constituya en sede ministerial y un foco de propuestas culturales abiertas a la participación ciudadana.
Como se puede observar, la trama que se enlaza en la puesta en marcha de cada política ofrece pistas para comprender el estrecho lazo entre lo que admite nacimientos (educación) y lo que sostiene convivencias (cultura), en un despliegue de acciones que fueron apuestas arriesgadas, en una sociedad que comenzaba a interpretar, participar, experimentar y conocer nuevas formas de aproximarse a lo público.
Las capas de sedimento que se fueron asentando en cada proyecto, desde las primeras definiciones del equipo y las formas de trabajo, tanto dentro del Ministerio de Innovación y Cultura como a través de la conformación del Gabinete Social y las intersecciones interministeriales, hasta la instalación arquitectónica y simbólica de Aleros y el Tríptico de la Imaginación, nos permiten pensar en la potencia instituyente de una praxis (juicio, experiencia, pensamiento, acción) capaz de provocar nacimientos y convivencias multiformes: plurales, democráticas, amorosas, igualitarias.
De esta manera, esperamos haber dejamos planteado un objeto de estudio y un abordaje provocador, de variadas aristas y que podría trastocar algunos sentidos desde los cuales pensamos y hacemos lo educativo, lo cultural y lo político. 

Referencias bibliográficas

1. Adorno, T. (1955). Prisma. La crítica de la cultura y de la sociedad. Editorial Ariel.

2. Arendt, H. (2008). Hombres en tiempos de oscuridad. Gedisa editorial.

3. Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

4. Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel.

5. Barthes, R. (2014). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI Editores.

6. Benjamin, W. (2009 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Iluminaciones (pp. 195-224) (J. Aguirre y R. Blatt, Trad.). Taurus.

7. Bonfatti, A. (2008). Plan Estratégico Provincial. Cinco regiones, una sola provincia. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.

8. Cornú, L. (2002). Responsabilidad, experiencia y confianza. En G. Frigerio (Comp.), Educar: rasgos filosóficos de una identidad. Santillana.

9. Cornú, L. (2018). Notas del Seminario dictado en el marco del Doctorado “Sentidos, teorías y prácticas de la educación”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Mimeo.

10. Decreto 34 de 2007 [Ministerio de Innovación y Cultura, Provincia de Santa Fe]. Modificación de la Orgánica.

11. Decreto 151 de 2008 [Ministerio de Innovación y Cultura, Provincia de Santa Fe]. Aprueba la estructura programática del Ministerio de Innovación y Cultura y modifica la del Ministerio de Educación.

12. Decreto 270 de 2009 [Gobierno de Santa Fe]. Aprobación del programa “Aleros de Santa Fe”.

13. Decreto 4441 de 2015 [Ministerio de Innovación y Cultura, Provincia de Santa Fe]. Creación de espacios culturales.

14. Decretos 1332 y 2284 de 2016 [Ministerio de Innovación y Cultura, Provincia de Santa Fe]. Creación de estructuras orgánicas de “El Molino Fábrica Cultural”, “La Redonda Arte y Vida Cotidiana”; “El Cairo Cine Público” y “La Esquina Encendida”, dependientes de la Secretaría de Producciones, Industrias y Espacios Culturales y “Casa Arijón, Espacio Cultural del Saladillo”; “Plataforma Lavardén” y “Teatro Ideal”, dependientes de la Secretaría General de Programaciones.

15. Didi-Huberman, G. (2008). La imagen arde. Revista La Puerta, (3), 57-74.

16. Didi-Huberm, G. (2018). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo editora.

17. Diker, G. (2016). Educación. En A. M. Castro, B. Reyes et al. (Coord.), Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación. Fondo de Cultura Económica.

18. Fattore, N. y Caldo, P. (2011). Transmisión: Una palabra clave para repensar el vínculo pedagogía, política y sociedad. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata.

19. Frigerio, G. (2003). Los sentidos del verbo educar. Crefal.

20. Frigerio, G. y Diker, G. (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Ediciones Novedades Educativas. CEM.

21. Frigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM. Del Estante editorial.

22. Frigerio, G. y Diker, G. (2012). Educar: posiciones acerca de lo común. Serie Seminarios del CEM. Editorial Fundación La Hendija.

23. González, M. de los Á. (2014). La cultura te salva de estar solohttp://chiquigonzalez.com.ar/project/habitar-la-infancia/.

24. González, M. de los Á. (2016, 26 de noviembre). Futuros poéticos / Chiqui González, Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe [Video]. YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=M2pbmDuCCDc.

25. González, M. de los Á. (2016). Hacia una pedagogía de los espacios públicos [exposición]. XIV Congreso Ciudades Educadoras, Rosario.  http://chiquigonzalez.com.ar/project/habitar-la-infancia/.

26. Gónzález, M. de los Á. (2018, a). Niño se nacehttp://chiquigonzalez.com.ar/project/nino-se-nace/.

27. Gónzález, M. de los Á. (2018, b). Políticas de infancia. El paisaje de la ciudadaníahttp://chiquigonzalez.com.ar/project/politicas-de-infancia-el-paisaje-de-la-ciudadania-2/.

28. Hassoun, J. (1996). Contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor.

29. La kermesse (2008, diciembre 13). Diario Página 12. Suplemento Rosario 12. Sección Cultura/Espectáculos. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-16450-2008-12-13.html.

30. Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. Editorial Sur.

31. Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila editores.

32. Mensajes de apertura de los gobernadores Binner, Bonfatti, Lifchitz a las Sesiones Ordinarias de la Legislatura, todos los 1° de mayo de los años 2008 a 2019.

33. Pacheco, M. (2014). Antonio Berni. Juanito y Ramona. Fundación Eduardo F. Constantini.

34. Pandolfo, N. (2007, diciembre 19). Cultura y Educación comienzan a transitar un camino a la par en la nueva gestión provincial. El objetivo: legitimar al educador como aquel que transmite la cultura. Diario El Litoralhttps://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2007/12/19/escenariosysociedad/SOCI-04.html.

35. Reyna, M. J. y Rigat-Pflaum, M. (2009). Santa Fe, una nueva gestión en la política. Informe de gestión. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

36. Weber, M. (1991).  ¿Qué es la burocracia? Editorial Leviatán.

37. Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Nueva Visión.

38. Williams, R. (2003). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión.

Notas

[1] En esta publicación se ofrece un avance realizado en el desarrollo de la tesis doctoral denominada: “Cultura y Educación: metáforas del mundo común. Las políticas del Ministerio de Innovación y Cultura. Santa Fe, 2007-2019”, dirigida por la Dra. Ma. Silvia Serra, en el marco del doctorado “Sentidos, teorías y prácticas de la educación” que se está llevando a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina.

[2] Sobre lo conceptual, realizamos un recorrido por el campo de la pedagogía para resignificar el término educación recuperando elaboraciones realizadas por Diker (2016), Cornú (2002), Fattore y Caldo (2011), Frigerio (2004), entre otros autores.  Diker (2016) adopta el término “acción educativa”, desarrollándose a partir de tres operaciones de conceptualización: 1. “la transmisión de un fondo cultural común de conocimientos, saberes, valores, reglas”; 2. la orientación o ayuda a “sacar algo que alguien ya tiene” y 3. una relación de autoridad a partir del reconocimiento mutuo. Sobre estas operaciones se asienta el nacimiento de cada ser humano que obtiene la ciudadanía y se convierte en alguien capaz de convivir en una sociedad.

[3] Sobre el concepto de cultura, la profundidad del estudio está puesta en el campo de las humanidades. Decidimos tomar como una referencia dos corrientes de pensamiento: la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y los estudios culturales, para un sondeo que nos permita realizar vinculaciones con el campo de la pedagogía en el estudio del concepto de educación y también interpretaciones sobre las concepciones de las políticas públicas culturales seleccionadas para analizar. Somos conscientes de las innumerables vertientes y discusiones que se abrieron durante el siglo XX así que es que realizamos una selección acotada a ciertas preguntas que fueron necesarias precisar: ¿de qué manera se conoce y comprende una cultura?, ¿qué rasgos y relaciones caracterizan la cultura occidental europea moderna, en particular los siglo XIX y XX?, ¿cómo se resignificaron los desarrollos teóricos de las escuelas mencionadas en Latinoamérica? Abordamos por un lado textos clásicos de Adorno, Benjamin y Marcuse y, por otra parte, investigaciones de Raymond Williams (2001, 2003) iniciadoras de la corriente británica de los ‘estudios culturales’. Intentamos avanzar en comprender de qué manera se entiende la cultura en las sociedades occidentales, aparecen en la indagación conceptos como los de industrias culturales y crítica cultural, en particular avanzamos en señalar las articulaciones y diferencias entre arte y cultura.

[4] Nos referimos a fragmentos remitiendo a la idea de Adorno (1955) cuando analiza los textos de Walter Benjamin y destaca su capacidad para la exploración filosófica a través del ensayo como forma de escritura convirtiendo lo fragmentario en principio. Podríamos sostener que el efecto de montaje (Didi-Huberman, 2008) puede evocar y sostener la profundidad de aquello a rememorar. Por su parte, Barthes (2014) cuando piensa el discurso amoroso lo hace a partir de fragmentos, pues lo concibe como movimientos, idas y vueltas que se conforman a partir de figuras recortadas, difusas; retales que fluyen y son leídas, escuchadas, pintadas y experimentadas. Dichas figuras poseen determinados códigos y argumentos que a través de frases articulan ciertos sentidos y órdenes provisorios en un tono horizontal. El fragmento permite un tejido siempre parcial de elementos que en su devenir abren alternativas interpretativas.

[5] Las imágenes y miradas son hilos íntimamente trenzados, para profundizar los sentidos otorgados a estos conceptos y que tengan fuerza metodológica, nos inspiramos en el trabajo de Didi-Huberman (2008, 2018).
La imagen, según este autor, “es hacer al mismo tiempo de síntoma (interrupción en el saber) y conocimiento (interrupción en el caos)”, esto implica que los intelectuales (él menciona al historiador y el artista) tengamos la responsabilidad común de “volver visible la tragedia dentro de la cultura (…) pero también la cultura dentro de la tragedia” y que podamos observar/visibilizar lo que ‘arde’ de una imagen, volvernos capaces de ‘mirar lo que quema’ (Didi-Huberman, 2008, p. 64-65). La idea es considerar la imagen tanto audiovisual como lingüística, por eso la construcción metafórica es tan importante, son invenciones humanas para inscribir movimientos, sensaciones “temblores (de deseo y de temor) y sus propias consumaciones” que siempre llevan al conocimiento. La imagen condensa y sintetiza la relación entre memoria y porvenir, incluso “tiene más de memoria y de porvenir que el ser que la mira”. Pero hay que estar alertas porque toda reconstrucción, que se convierte en ‘archivo’ de imágenes, es frágil y llena de lagunas (censuras deliberadas o inconscientes) (Didi-Huberman, 2018).

[6] Las entrevistas fueron realizadas a los siguientes funcionarios del Ministerio de Innovación y Cultura: Pedro Cantini: Secretario de Producciones e Industrias Culturales (2007-2011) y de Producciones, Industrias y Espacios Culturales (2011-2018); Marcelo Romeu: Secretario de Desarrollos Culturales (2007-2011); Paulo Ricci: Secretario de Desarrollos Culturales (2015-2019); Mónica Discépola: Sub Secretaria de Gestión y Planificación (2007-2011) y Sub Secretaria de Gestión Cultural (2015-2019);  Huaira Basaber: Sub Secretaria de Espacios Culturales (2015-2019); Cecilia Vallina: Directora de Producciones Culturales (2008-2011) y entre 2011 y 2019 fue Subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales donde dirigió el programa Señal Santa Fe;  Daniela Gómez: Sub Secretaria de Programación Educativa (2011-2015) y Sub Secretaria de Innovaciones Culturales (2015-2019); Federico Crisalle: Dirección de Políticas de Juventud (2007-2009), Secretario Privado del Ministerio (2009-2011), Sub-Secretario de Planificación y Diseño Institucional (2011-2015), Sub-Secretario de Desarrollos Socioculturales (2015-2016); Claudia Volonté: Directora Provincial de Programas Socioeducativos (2007-2011) y Directora de Programación Interinstitucional (2015-2019); Laura D’Aloisio: Directora Provincial de Museos (2015-2019); Roberto Barbieri: Director Provincial de Educación Artística y Desarrollo Socioproductivo (2015-2019); Matías Müller: Subsecretario de Planificación y Diseño Institucional (2015-2019). También concretamos una entrevista con Élida Rasino, Ministra de Educación de la provincia de Santa Fe durante los años 2007 a 2011.

[7] Ma. de los Ángeles ‘Chiqui’ González fue Ministra de Innovación y Cultura durante los años 2007 a 2019. Queremos aclarar que durante el trabajo se utilizará el apodo ‘Chiqui’ para referir a la Ministra, por ser la manera en que firma y desea ser nombrada.

[8] Para el concepto de burocracia nos guiamos del texto de Weber, M. (1991) ¿Qué es la burocracia? En particular véase el apartado: “Rasgos característicos de la burocracia”.

[9] En 2008 el gobierno presentó su “Plan Estratégico Provincial. Cinco regiones, una sola provincia”. Este documento fue el resultado de la consulta a una amplia participación social y suponía varias etapas. El Plan propone líneas de trabajo a partir de las cuales se confeccionaron Programas y Proyectos que se concretaron en acciones. Asimismo, se consolida como prioridad contar con los jóvenes para confeccionar e implementar formas de intervención política, se crea el Gabinete Joven como espacio de construcción de políticas públicas interministeriales abocadas a problemas de la juventud. Este gabinete formó parte de la Dirección Provincial de Políticas de la Juventud dentro del Ministerio de Innovación y Cultura.

[10] Se está considerando la posibilidad de estudiar en profundidad este programa junto al Tríptico de la Imaginación por considerarlos dos proyectos emblemáticos de la gestión ministerial.

[11] Hasta este momento, entendemos los programas y acciones ministeriales como tres sistemas. El itinerante lo entendemos como una serie de apuestas ‘móviles’, de diferente característica, tiempo e intensidad que se impulsaron para alcanzar a diversos públicos, tenían la particularidad de constituir ‘montajes’ que viajaban por ciudades y pueblos de toda la provincia, es decir, procuraban construir arraigo territorial. Por otra parte, el sistema de fomento estaba pensado como un impulso a la producción artística, cultural y educativa provincial, en ese marco se desplegaron propuestas audiovisuales, literarias, escénicas, cinematográficas. Y, por último, el radial estuvo dirigido a espacios culturales-sociales-educativos que se crearon, resignificaron o re-funcionalizaron para dar vigor a diferentes proyectos de formación, producción artística, cultural, museística, de participación ciudadana, para las infancias y las familias, entre otros encontramos las 17 escuelas artísticas, el Tríptico de la imaginación, Aleros, Museos.

[12] Tomamos principalmente la conferencia brindada por González denominada “Futuros poéticos” en el marco del III Congreso Internacional “Los museos en la educación. Repensar los museos”. 26-11-2016. España. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=M2pbmDuCCDc. En la reconstrucción del relato se retoman otras intervenciones ofrecidas por la Ministra a lo largo de los 12 años de gestión pública cultural en la provincia de Santa Fe. Al decir de Hassoun (1996, p. 178): “Apropiarse de una narración para hacer de ella un nuevo relato, es tal vez el recorrido que todos estamos convocados a efectuar. Las palabras a lo mejor son siempre las mismas, pero existe un estilo que le es particular…” y que permitirá que lo heredado tengamos que conquistarlo para hacerlo propio.

[13] Una versión de esos canastos es “El pájaro amenazador” de la serie Los monstruos cósmicos de 1965, construcción polimatérica hecha de cestos de mimbre, espigas de trigo, estropajo, ramas de árbol, madera y metales. Le otorgamos dos sentidos, por un lado: la metáfora que se define a partir del vuelo de un pájaro ‘monstruoso’ que vive en los sueños (y vigilias?) de Ramona como construcción cultural, social y ética instalada en una narrativa histórica y, por otro lado, los materiales utilizados que remiten a los espantapájaros del campo y dan un sentido contrario al original. Quizás el pájaro no espanta a Ramona, espanta a los hombres/espantapájaros que ‘verdaderamente’ la acosan. Varios análisis de las obras de Berni se encuentran en: Pacheco, M. (2014) Antonio Berni. Juanito y Ramona. Buenos Aires: Fundación Eduardo F. Constantini.

[14] González (2016, a) da ejemplos de los cuatro elementos que menciona, a saber, en una reconstrucción propia: “Escuchar la máquina de coser de mi madre me emparchó el corazón. Construir espacio para descansar y reconocer que te cuenta cuentos la almohada. Observar que el tiempo corre y que puede haber otros tiempos entre espacio y espacio… preguntarse: qué no hay en el cuadro… Saber que el campo del tiempo es la contemplación, el suspenso, las preguntas, las sensaciones, energía, niveles, luces, deseos, ruidos, afectos (agradables y desagradables), percepciones (recuerdo de las sensaciones). Romper el tiempo… Producir una estética de la felicidad…”

[15] Estamos pensando en Arendt, en el capítulo I de La condición humana (2009). La autora propone tres actividades fundamentales para la vida: labor, trabajo y acción. “Labor es la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano, cuyo espontáneo crecimiento, metabolismo y decadencia final están ligados a las necesidades vitales... Trabajo es la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre, que no está inmerso en el constantemente repetido ciclo vital de la especie, ni cuya mortalidad queda compensada con dicho ciclo. El trabajo proporciona un ‘artificial’ mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales... La acción, única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo...de las tres, la acción mantiene la más estrecha relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo, es decir de actuar” (el resaltado es nuestro).

[16] Muchos desarrollos sobre la escuela moderna nos llevan a considerarla como la institución por excelencia que atiende asuntos centrales de la cultura. La escuela ha podido, durante el siglo XIX y XX en los países occidentales, confluir una serie de tendencias relevantes para el sostenimiento de ciertos órdenes sociales. En la escuela se han fusionado los sustantivos ‘imposibles’, es decir, siempre en invención: educación y política, y cada gobierno en cada país ha configurado sus propios modos de poner en acción dichos términos. Puede ser interesante, revisar algunas ideas de Masschelein y Simons (2014) los cuales sostienen que lo constitutivo de lo escolar es el espacio y tiempo dedicado al estudio y la práctica de una materia de estudio otorgado a personas, es un momento de suspensión de lo productivo y adopción de unas posiciones mientras se ‘ofrece el mundo’. El estudio y práctica en y desde la escuela sería una forma de trabajo y acción cultural, si la escuela se ocupara de ello. En esta investigación intentamos explorar otros modos de transmisión, diferentes a la escuela, sin embargo, no podemos negar la influencia social que tiene esta institución.