DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2021-191909

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

ARTÍCULOS

 

Nuevas tecnologías y escuela secundaria. Un análisis de las políticas de dotación tecnológica desde la prensa gráfica argentina (2010-2019)

New technologies and seciondary school. Analysis of technology endowment policies from the perspective of the Argentine graphic press (2010-2019)

 

Andrea Iglesias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación/Universidad de Buenos Aires, Argentina
andreaiglesias.tics@gmail.com

Virginia Saez
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación/Universidad de Buenos Aires, Argentina
educaciondelamirada@gmail.com 

 

Resumen: La escuela secundaria del siglo XXI enfrenta en América Latina múltiples desafíos ante la irrupción de las nuevas tecnologías. Los modos en los que se accede, se produce y se distribuye el conocimiento y la información interpelan a docentes y estudiantes. Desde una perspectiva socioeducativa y un abordaje cualitativo, este artículo analiza el posicionamiento de la prensa gráfica nacional argentina sobre las políticas públicas de dotación tecnológica en las escuelas secundarias. A través de los titulares de los principales diarios nacionales, Clarín, La Nación y Página 12, para el período 2010-2019, se analiza el modo en que disputan sentidos entendiendo que los medios masivos de comunicación ocupan un rol central en la formación de la agenda pública. Los resultados indican, por un lado, que los sentidos otorgados a la incorporación de estas tecnologías fueron variando en base a la línea editorial de cada periódico y los gobiernos que las implementaron, y, por el otro, que en la disputa simbólica se identifica como discurso central lo novedoso de los dispositivos tecnológicos en desmedro de políticas que disminuyan la brecha digital y social, del desarrollo de un pensamiento crítico y de la inclusión genuina de las tecnologías en la escuela.

Palabras clave: Escuela secundaria; Profesores; Medios de comunicación; Prensa gráfica; Nuevas tecnologías; Formación docente.

Abstract: The 21st Century secondary school in Latin America encounters multiple challenges in the face of the irruption of new technologies. The ways in which knowledge and information are accessed, produced, and distributed, question teachers and students. From a socio-educational perspective and a qualitative approach, this article analyzes the stance of the Argentine national graphic press on public policies of technological endowment in secondary schools. Through the headlines of the main national newspapers, ClarínLa Nación and Página 12, between 2010 and 2019, it is analyzed the way in which the newspapers dispute meanings, understanding that the mass media play a key role in the formation of the public agenda. The results indicate, on the one hand, that the senses granted to the incorporation of these technologies changed according to the editorial line of each newspaper and the governments that implemented them, and, on the other hand, that in the current symbolic dispute, it is identified as main discourse the novelty of technological devices at the expense of policies that reduce the digital and social gap, the development of critical thinking and the genuine inclusion of technologies in school.

Keywords: Secondary school; Teachers; Mass media; Graphic press; New technologies; Teacher training.

Fecha de recepción: 12/03/2020/ Fecha de aceptación: 21/12/2020

 

1. Introducción1

Inmersos en el siglo XXI, la escuela secundaria enfrenta hoy múltiples desafíos ante la incorporación de los nuevos medios digitales (Dussel, 2015). Docentes y estudiantes se encuentran inmersos en la actualidad en la cultura conectividad (Van Dijck, 2016). Las nuevas tecnologías, la digitalización, la hiperconectividad, la inmediatez, la convergencia digital, las pantallas múltiples y la mediatización protagonizan la escena (Byung-Chul Han, 2018; Sadin, 2018). Fenómenos culturales contemporáneos como la gamificación, el mundo de los algoritmos y la datificación (Williamson, 2018) conllevan modificaciones en las subjetividades e incertidumbre en la vida cotidiana ante la aceleración constante de las tecnologías (Scolari, 2018), planteando nuevas preguntas sobre la escuela, su función social y su utilidad en este contexto (Simons y Masschelein, 2014).
Los diversos modos en los que se accede, se produce y se distribuye el conocimiento y la información interpelan a la institución escolar y a sus principales actores (Ferrés y Piscitelli, 2012). En este contexto, investigaciones recientes proponen la necesidad de nuevas alfabetizaciones (Jenkins, 2008; Dussel, 2012a; Buckingham, 2008; Southwell, 2013). Específicamente algunas señalan que la Educación Mediática es una preparación necesaria para desenvolverse en la sociedad actual (Tyner, 2010; Gutiérrez, 2008). A través de la experimentación vital y las formas personales de expresión y comunicación del lenguaje, se desarrollan procesos de movilización del pensamiento que permean en el desarrollo comunicativo de los jóvenes. Precisamente, distintas investigaciones indagan acerca de los múltiples “usos” que hacen los docentes en sus aulas y de qué modo es incorporada esta tecnología (Dussel, 2012b; Maggio, 2012).
Retomaremos para el estudio dos antecedentes inmediatos. Por un lado, los resultados de una investigación reciente de corte cualitativo donde indagamos el modo en que la prensa gráfica argentina construye la imagen pública de los docentes en relación a su formación y desempeño (Iglesias, 2019a). Por el otro, resultados de otra indagación cualitativa donde analizamos las prácticas discursivas estigmatizantes de la prensa sobre la escuela (Saez, 2019a).
Remitimos también a indagaciones que actualmente nos encontramos realizando en torno a la incorporación de “lo mediático” en la currícula escolar y las posibles “lecturas críticas” que puede hacer la escuela y la formación docente al respecto. En este sentido, David Buckingham (2010) afirma que son necesarios estudios que vinculen a los medios con los sentidos sociales en los que se desarrollan, dado el riesgo que implica la extensión de una visión reduccionista de la Educación Mediática, por la influencia de la tecnología digital y el modo en que desde las autoridades educativas y también desde las políticas públicas plantean la integración curricular en los nuevos medios. Asimismo, actualmente nos encontramos analizamos el uso, las potencialidades y las limitaciones de las nuevas tecnologías (Maggio, 2018) y la educación mediática en la formación docente y en las escuelas secundarias (Dussel, 2012b). De allí nuestro interés en este trabajo por indagar los modos en que la prensa construye discurso y agenda pública en torno a las políticas de dotación tecnológicas en nuestro país y la imagen de los docentes y los estudiantes destinatarios de dichas políticas.
Nos preguntamos, entonces: ¿el uso y el consumo de los nuevos medios digitales en la escuela son un tema noticiable? ¿Cómo presenta la prensa el alcance, la aplicación y la regulación de las políticas estatales de dotación tecnológica? ¿Cuál es el diagnóstico que realiza acerca de la alfabetización digital de estudiantes y docentes? ¿Qué oportunidades y/o riesgos conlleva la irrupción de las nuevas tecnologías en el marco de una agenda política de alcance nacional? ¿Qué desafíos presenta la prensa en relación con la alfabetización mediática y la brecha digital en la Argentina? Abordaremos estos interrogantes en los apartados siguientes.

2. La Prensa gráfica argentina y las políticas educativas

Desde una perspectiva socioeducativa, el abordaje metodológico en este estudio es cualitativo, y el diseño de investigación asume un carácter exploratorio. A partir de un muestreo intencional se seleccionaron las prácticas discursivas que aportaran información de interés en relación con el objetivo mencionado: caracterizar e interpretar las prácticas discursivas de la mediatización de las políticas públicas nacionales recientes de dotación tecnológica.
El estudio es sincrónico y abarca el período comprendido entre 2010 y 2019. También se rastrearon noticias desde el año 2000 para situar históricamente el posicionamiento de la prensa frente a las políticas educativa de dotación tecnológica. Para realizar este análisis se identificaron dos temporalidades. La primera (2010-2017), signada por la creación del Programa Conectar Igualdad. La segunda (2018-2019), a partir de la implementación del Plan Aprender Conectados.
El corpus estudiado posee 92 titulares de 3 diarios de circulación nacional: Clarín, La Nación y Página 12. Fueron seleccionados dado que cada uno posee una línea editorial particular2 y un “contrato de lectura” diferente (Verón, 1985), en tanto medios principales que conforman opinión y agenda pública en la Argentina. Recuperando la metodología de trabajo desarrollada en una investigación precedente (Iglesias, 2019a), los titulares fueron recolectados de los motores de búsqueda ‘on line’ de los diarios, a través de un conjunto de palabras clave significativas para el estudio.
El tratamiento de los datos se realizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso (Martín Criado, 2014). Esta metodología es de relevancia para “dilucidar el juego de tensiones y ambivalencias en que se mueven prácticas y discursos (…) y ver las estrategias simbólicas para legitimar o deslegitimar a los distintos sujetos y sus prácticas” (p. 133). Esta línea postula una interrelación entre las noticias y la práctica social que los produce, por eso referiremos a práctica discursiva.
En este sentido, entendemos que la prensa gráfica construye representaciones que forman parte de la agenda pública e influyen en la percepción del público (Schuliaquer, 2014). Los medios son un campo de disputa permanente y se conforman como un factor de poder, pero contrariamente a su pretendida objetividad, favorecen una imagen de verdad sustentada por un determinado grupo de opinión (Aruguete, 2015). En este sentido, los temas que se consideran “noticia”, lo “noticiable”, se corresponden con criterios y dinámicas editoriales, comerciales y/o políticos, que pueden variar en cada medio periodístico (Boczkowski, 2006).
Los medios de comunicación se han transformado en un actor preponderante en la elaboración de políticas educativas, tanto así que hoy se habla de la mediatización de la educación para demostrar la injerencia de los medios en la construcción de sentidos comunes acerca de la educación y sus alcances sociales (Saez, 2019a). Este proceso supone que los medios ocupan un papel crucial en el diseño, evaluación e implementación de las políticas en educación en tanto que los responsables de estas se rigen hoy por la lógica de los medios.
En ese contexto, presentamos a continuación el análisis de los titulares de la prensa nacional acerca de Conectar Igualdad y Aprender Conectados, dos programas recientes de incorporación de tecnologías en la Argentina signadas por dos proyectos políticos diferentes, pero atravesados por una misma problemática: la necesidad de reducir la brecha digital y promover la alfabetización digital de estudiantes y docentes.

3. La escuela secundaria y las políticas de Dotación Tecnológica en la Argentina

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) en el año 2006, se plantean nuevos desafíos para el sistema educativo argentino. Frente a la obligatoriedad del nivel medio, la expansión del nivel superior en la región (Birgin, 2014), y la desigualdad educativa existente, distintas políticas abordaron en la última década la problemática de la inclusión de las nuevas tecnologías y las necesidades de las aulas del siglo XXI. Del mismo modo, estas políticas dibujaron un sentido del rol del docente y le dieron un lugar central a su capacitación y los saberes que los profesores debían construir para afrontar estos desafíos (Dussel, 2015). Analizaremos a continuación la mirada de la prensa gráfica nacional con relación a  dos políticas nacionales recientes que buscaron dar respuestas a estas situaciones.

3.1. Conectar Igualdad. La búsqueda por achicar la brecha digital y social

En el año 2010 se crea el Programa Conectar Igualdad mediante un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional (Nº 459/10). Esta política de inclusión digital, desarrollada durante las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015), se proponía un alcance federal mediante la distribución de netbooks entre los alumnos y docentes de educación secundaria de las escuelas públicas de gestión estatal, educación especial e Institutos Superiores de Formación Docente [ISFD]  de la Argentina. Asimismo, el Programa preveía distintas instancias de capacitación docente virtual y presencial3. Éste tenía una fuerte impronta Latinoamericana, en el marco de un conjunto de políticas contemporáneas de la región, como por ejemplo el Plan Ceibal en Uruguay, inspirados en el Modelo 1a1 (Lugo y Ithurburu, 2019).
Como analizamos en investigaciones anteriores (Iglesias, 2019a), frente a la implementación de este Programa, se reeditan los discursos de la prensa acerca de las falencias de la formación de los docentes y la necesidad de “actualizar” sus conocimientos. Allí observamos que esta apreciación no es privativa de la temática de las nuevas tecnologías, pero sí podríamos decir que con su aparición en las aulas la formación docente continua aparece como imperiosa frente al ‘atraso’ de los profesores, depositarios de una gran responsabilidad frente a las reformas educativas y considerados muchas veces como los principales actores conservadores y reacios a incorporar las tecnologías en las aulas (Dussel, 2012b).
Al realizar nuestro rastreo por la prensa, encontramos que el Programa Conectar Igualdad es abordado de forma diferencial por los distintos medios: unos manifiestan sus potencialidades y otros enfatizan las dificultades y los peligros que podría traer su desarrollo. Los titulares de La Nación y Clarín portan en algunos casos un tono esperanzador, y en otros manifiestan serias dudas sobre su implementación. Veamos algunos ejemplos:

Prometen que cada alumno tendrá una computadora en 2012 (Casanovas, 2010)
Una computadora por alumno: las lecciones del plan uruguayo (Premat, 2010)
Más fondos para las netbooks (2010)
Un plan para alfabetizar digitalmente a 7,5 millones (.2010)
Netbooks en el aula, pero con control de los docentes (Tronfi, 2010)

Resaltemos aquí que, en el mismo período, en relación al Plan S@rmiento, una política de dotación tecnológica implementada en el año 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires4, con una gestión de un signo político contrario al gobierno nacional, La Nación titula lo siguiente: “Pasar del miedo a la pasión por las computadoras” (2011). Es decir, frente a políticas similares el periódico  muestra la afinidad de su línea editorial ponderando un Programa por sobre el otro.
Clarín mantiene una perspectiva ambivalente. En algunos casos los titulares reflejan avances de la política y un balance positivo de especialistas en la materia: “Ya las tienen más de 2 millones de chicos. Diez ideas para sacarle el jugo a la netbook que se entrega en el cole” (2012). Del mismo modo, se observa una visión optimista en los testimonios de los estudiantes que refiere el diario: “La compu me dió más libertad” (2012).
Por su parte, los titulares de Página 12 reflejan su alineación editorial con el Gobierno Nacional con un marcado tono celebratorio. Veamos algunos ejemplos:

Más de medio millón de netbooks para empezar (Cufré, 2010)
Paso a paso hacia la alfabetización digital (2010)
Computadoras al por mayor (Carillo, 2011)
Un millón de nets (Cufré, 2011)
Más inclusión, más igualdad (Magnani, 2011)

A un año del lanzamiento del Programa, Página 12 resalta y celebra los logros alcanzados en base a la cobertura en la entrega de las computadoras, como uno de sus pilares fundamentales para achicar la brecha digital en el país. El diario exalta aquí uno de los objetivos principales enunciados: “reducir las brechas educativas, digitales y sociales en toda la extensión de nuestro país (…) como herramienta para la mejora educativa (…) hacia la construcción de una ciudadanía con igualdad de oportunidades” (Gvirtz y Necuzzi, 2011, p. 9).
Asimismo, otro conjunto de titulares refieren específicamente a la etapa de capacitación docente en las nuevas tecnologías. Aquí es interesante que, en contraposición con el diario Clarín y La Nación, donde se subrayan las falencias en la formación de los profesores en el manejo de las computadoras, Página 12 pone el acento en el carácter integral del Programa, ponderando la capacitación docente prevista y el esfuerzo del Estado en lograr su alcance federal, la dotación en los ISFD como otra apuesta importante de Conectar Igualdad, así como el desarrollo de contenidos digitales en la plataforma Educ.ar del Ministerio de Educación. Todos estos elementos buscan mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde la perspectiva del diario:

Docentes en red (Lombardi, 2011)
Los profes se capacitan en TIC (Videla, 2012)
La etapa de la capacitación (Magnani, 2012)

Sin embargo, en Clarín y La Nación, poco después del lanzamiento del Programa, los titulares de ambos diarios subrayan la ineficiencia y la inconformidad con la política, siendo que no cumplió su objetivo principal: achicar la brecha digital y reducir las desigualdades educativas en relación con el equipamiento de tecnologías en las escuelas de los sectores más marginados:

Las netbook oficiales, con limitaciones técnicas (2010)
Afirman que la desigualdad escolar continúa muy alta (Ortiz, 2013)

A dos años de su creación, los titulares de La Nación ya denotan elementos que relacionan el Programa con un fuerte clientelismos político del que acusan al Gobierno Nacional en reiteradas notas:

La peligrosa batalla cultural del oficialismo (2011)
Computadoras, ¿para qué? (Urdinez, 2011) 

En la misma línea, Clarín también alude a la intencionalidad política del Programa: “Insólito. Armaron un acto para entregar netbooks, pero después les pidieron a los chicos que las devuelvan” (2013). Asimismo, recorriendo sus titulares observamos fuertes críticas, focalizando en las falencias en la instalación de los pisos tecnológicos de las escuelas, particularmente refieren la falta de conectividad y la entrega de dispositivos móviles:

Una docente cuenta los problemas que tienen para usar las netbooks. La falta de  conectividad es un escollo en las escuelas (Rodríguez, 2012).
Netbooks oficiales. En 2012 se entregó el 20% y deben parte de las de 2011 (2012).

Estas críticas de Clarín y La Nación se profundizan en los años siguientes hasta la eliminación del Conectar Igualdad anunciada en abril del 2018. A modo de ejemplo, podemos citar los siguientes titulares: “(Des)Conectar Igualdad: un programa que inspiró elogios, pero hoy recibe críticas” (Rabin, 2015). Además, en los enunciados del diarioClarín se observa un énfasis en la falta de formación de los educadores que anunciaba el Programa: “Sólo la mitad de los docentes usa las computadoras en el aula” (Dillon, 2015).
Un dato interesante es que si retrocedemos en el rastreo histórico por la prensa, ya desde el año 2006, tanto La Nación como Clarín mencionaban la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el uso de las tecnologías en las aulas, la dotación tecnológica y la capacitación docente al respecto. Veamos algunos ejemplos:

La clave es equipar las escuelas (Narodowski, 2006)
Los docentes, todavía lejos de la informática (Casanovas, 2006)
Reciclarán unas 8000 computadoras para usarlas en las aulas (2008)
Hay una computadora cada 51 alumnos (Kantt, 2008)
Las ONG capacitan a los docentes (Esperanza, 2009)
Todos quieren una compu (2008)
Premian a maestros que impulsan el uso de las tecnologías (2007)

Y si rastreamos en la historia reciente de los últimos 20 años, el diario La Nación había sido muy receptivo, y había titulado en reiteradas ocasiones, acerca del lanzamiento de la plataforma Educ.ar del Ministerio de Educación y las políticas relacionadas a las nuevas tecnologías que se habían puesto en marcha en las escuelas a comienzos del siglo XXI en la Argentina. Por citar solo algunos ejemplos:

Discuten el papel de Internet en la Escuela (Romano, 2000)
El sueño de la conectividad total (Ramos, 2001)
La verdadera brecha digital (Bacher, 2001)
Anuncian un shock tecnológico (2003)

De este modo, podemos concluir que los tres medios gráficos centran su discurso en las proyecciones de la política educativa y en la formación de docente. Sin embargo, mientras Página 12 proyecta sus potencialidades y la integralidad del Programa contemplando la formación docente, La Nación y Clarín visibilizan las dificultades en su implementación y los peligros en términos políticos y de posibles clientelismos que conlleva una política de alcance federal implementada desde el Gobierno Nacional.

3.2. Aprender Conectados. Los dispositivos tecnológicos en el centro de la escena

En abril del año 2018, se informaba en el Boletín Oficial que el Poder Ejecutivo Nacional por Decreto (N° 386/2018) suspendía la entrega de computadoras y la eliminación del Programa Conectar Igualdad, que sería reemplazado por el “Plan Aprender Conectados”, en ejecución hasta la actualidad. Este Plan, lanzado durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), tiene como objetivo cumplir con los lineamientos de la Ley de Educación Nacional, que establece la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para que los estudiantes dominen los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, el Consejo Federal de Educación implementa la educación digital, programación y robótica para todos los niveles obligatorios -inicial, primario y secundario- y para los ISFD (Res. CFE N° 343/2018), convirtiendo a la Argentina en el primer país de América Latina en realizar esta incorporación (MECCyT, 2017).
Asimismo, la nueva política se enmarca en el Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina enseña y aprende” (Res. CFE Nº 285/2016), cuyo fin es lograr una educación de calidad, centrada en el aprendizaje de saberes y capacidades fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Ambas políticas tienen como marco general la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Allí se señala que “el 65 % de los niños y niñas que actualmente están incorporándose en el sistema educativo se desempeñarán en el futuro en puestos de trabajo que todavía no fueron creados” (MECCyT, 2017, p. 5). Este fue uno de los principales argumentos para la eliminación de Conectar Igualdad, junto a la obsolescencia del equipamiento que proveía el Programa a los estudiantes. La nueva gestión educativa considera que existe un corrimiento del uso y consumo de medios móviles de la escuela (con las netbooks) hacia los hogares (con los celulares inteligentes).
Como reflejan los diarios5, luego de 8 años de vigencia del Programa Conectar Igualdad, se estima que se entregaron 6 millones de computadoras. Entre los argumentos esgrimidos por la nueva gestión para su eliminación se encuentran los resultados de las pruebas ‘Aprender’5 que determinaron que la mayoría de los alumnos tienen celulares y al menos una computadora en sus casas, por lo que la entrega de computadoras perdía sentido (Davidovsky, 2018).
Como mencionamos, entre los principales lineamientos de la nueva política, la robótica y la programación ocupan un lugar central subrayando el objetivo de trascender el rol de los estudiantes de consumidores a productores. De este modo, en lugar de adjudicarles las computadoras directamente a, llegando así a los hogares, como fue el procedimiento empleado por Conectar Igualdad con el objetivo de reducir la brecha digital y la social, ahora los equipos se entregan a las Instituciones, entre ellos: drones, kits de robótica, impresoras 3D y el equipamiento para la realidad virtual.
Precisamente, en otras investigaciones de corte cualitativo, mostramos cómo los profesores de escuela secundaria entrevistados relatan que la implementación de Conectar Igualdad permitió achicar la brecha digital, y benefició, en gran medida, a los sectores sociales antes postergados. Sin embargo, señalan desigualdades y diferencias en los ‘accesos’al equipamiento que persisten, y se agravan ante la interrupción del Programa en el 2018, profundizando la brecha social existente (Iglesias, 2019b).
De este modo, podemos observar aquí la construcción de la prensa en un doble sentido: por un lado, los usos políticos de la tecnología y la educación, como vimos con los titulares de La Nación en el año 2012 en referencia a Conectar Igualdad; y por el otro, la búsqueda por diferenciar ese “clientelismo político” de un uso pedagógico que portaría Aprender Conectados a través de la implementación de la robótica. Este periódico se muestra muy receptivo ante el anuncio del nuevo Plan y de la eliminación de Conectar Igualdad: “Cuál es el objetivo de Aprender Conectados, el plan educativo que reemplaza a Conectar Igualdad” (Davidovsky, 2018).
Por su parte, Clarín también refleja la esperanza depositada en esta nueva política, mientras muestran un sesgo marcadamente negativo acerca de los resultados de Conectar Igualdad:

La mitad de los chicos en el país es pobre y no tiene computación en la escuela (Iglesias, 2018)
Entregar netbooks a las escuelas no ha tenido efectos positivos y, en algunos casos, fue negativo (Braginski, 2018)

Retomando lo analizado en el apartado anterior, desde la perspectiva de La Nación y Clarín, Aprender Conectados pareciera venir a resolver los problemas que dejó Conectar Igualdad. Al mismo tiempo, se hace hincapié en los futuros desafíos: mejorar la conectividad en las escuelas, el piso tecnológico, y la incorporación de nuevas herramientas por parte de los alumnos y los docentes. La robótica particularmente aparece como la mejor estrategia didáctica a desarrollar para ‘atraer’ a los estudiantes del siglo XXI y gestar las ‘Escuelas del futuro’, en el marco de las necesidades que plantea la Agenda 2030 de la ONU que mencionamos anteriormente. Observemos algunos ejemplos:

Lanzan un plan para conectar a Internet todas las escuelas del país (2018).
Utilizan la robótica como herramienta para enseñar a razonar mejor a los alumnos (Braginski , 2019).
Robótica en las aulas: “Esperamos los lunes para hacer el taller, la clase es más divertida” (Debesa, 2019).

En La Nación encontramos titulares similares que, ante el anuncio del futuro Plan, son celebratorios de la inclusión de la robótica, los drones y la programación en las escuelas:

Enseñarán a programar drones en escuelas secundarias públicas de todo el país (Davidovsky, 2017).
Cómo es la experiencia de aprender a programar en las escuelas nacionales (Tomoyose, 2015).

Identificamos como un elemento preponderante en la estrategia simbólica La Nación y Clarín el énfasis en lo novedoso de los dispositivos tecnológicos (como los robots y drones) en desmedro de un pensamiento crítico y una “inclusión genuina” de las tecnología que permita enriquecer la enseñanza (Maggio, 2012).

De los dos períodos analizados, sin dudas este último es donde podemos encontrar mayor cantidad de titulares en el diario Página 12 en relación con ambas políticas. Por un lado, tras el cambio de gestión, un conjunto de titulares muestran lo que el diario considera el ‘desguace’ de Conectar Igualdad, en contraposición a los anuncios del nuevo gobierno que en el año 2015 manifestaba que continuaría con la política. Entre los elementos que muestran las notas encontramos: el despido de los trabajadores del Programa, la falta de entrega de computadoras, la eliminación de la oferta de formación docente a nivel nacional, entre otros. Citamos algunos ejemplos: 

El Gobierno colgó las nets (Bruschtein, 2016)
Desconectar Igualdad (Cufré, 2016a)
A Conectar Igualdad se le cayó el sistema (Cufré, 2016b)
El fin de una política de inclusión digital (Veiga, 2016a)
El negocio detrás del cambio (Veiga, .2016b)

Por otro lado, una vez confirmada la eliminación de Conectar Igualdad por el Boletín Oficial en el 2018, los titulares se concentran en la conformación de las sospechas que planteaban en los años anteriores. Allí el diario pone el acento en las desigualdades educativas y sociales que el cierre del Programa reproduce en las escuelas, y refuta la justificación del nuevo Gobierno que argumenta la falta de sentido de entregar computadoras en escuelas sin conectividad. Veamos algunos ejemplos:

Macri desconectó la igualdad (Gvirtz, 2019)
La obsesión por (Des)Conectar Igualdad (Welschinger, 2019)

Asimismo, a modo de ejemplo el accionar de la prensa en la agenda pública podemos citar que los tres diarios se hicieron eco de los dichos del Presidente Mauricio Macri donde justificó la interrupción en la entrega de las computadoras ya que era como “repartir asado y no tener parrilla”. El diario Página 12 criticó duramente los dichos del Presidente en sucesivos titulares:

Mauricio Macri comparó la entrega de notebooks de Conectar Igualdad con “repartir asado” (2019)
La primera computadora para los pibes (Vales, 2019)
En contra de las Netbooks (Gálvez Sánchez, 2019)
Macri dice que no entrega notebooks porque “envejecen rápidamente” (2019)
No tener para (a)prender el fuego (Quintana, Silin y Weber, 2019)

Como puede observarse, Página 12 realiza aquí una defensa de Conectar Igualdad y sus logros alcanzados a nivel nacional. Es interesante que el periódico convoca a voces de autoridad (especialistas en educación y nuevas tecnologías junto a ex funcionarios), para rechazar los dichos del Presidente y criticar duramente la eliminación del Programa. Asimismo, desmiente a la Gobernadora María Eugenia Vidal de la Provincia de Buenos Aires, quien había ponderando la política en robótica en su gestión y criticado la entrega de computadoras ante la falta de conectividad (Spampinato y Caressa, 2019).

4. Conclusiones

En este escrito realizamos un análisis comparativo de los titulares de los principales diarios nacionales, para el período 2010-2019, en relación a dos políticas públicas de dotación tecnológica de alcance nacional de la última década en la Argentina: Conectar Igualdad y Aprender Conectados. Como hemos podido observar, el equipamiento en tecnologías en las escuelas y la formación docente al respecto constituye un elemento noticiable en los tres diarios. Sin embargo, los sentidos otorgados a su incorporación fueron variando en base a la línea editorial de cada uno y sus distintos posicionamientos en íntima relación con el cuño político de los gobiernos que las impulsaron. Es decir, la estrategia simbólica de las coberturas de la prensa nacional fue mutando en función del signo político. De acuerdo a la temporalidad, se manifiestan a favor o no de la presencia de las tecnologías en el ámbito escolar. En un periodo anterior a los programas (2000-2009), tanto el diario La Nación como Clarín mencionan la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el uso de las tecnologías en las aulas. Sin embargo, posteriormente, mutan hacia fuertes críticas a este tipo de políticas.
En una primera temporalidad (2010-2017), observamos una visión optimista hacia el Programa Conectar Igualdad. Los núcleos de sentido predominantes en la visibilización son: la formación docente, los efectos de sus políticas (unos manifiestan sus potencialidades como achicar la brecha digital y otros enfatizan las dificultades y peligros que podría traer su desarrollo). Ante el anuncio del Programa, La Nación y Clarín se muestran al inicio optimistas, aunque rápidamente los titulares comienzan a criticar de forma enfática su puesta en marcha y evidencian las falencias de esta política. Página 12, por su parte, se muestra esperanzado ante el lanzamiento y mantiene una postura celebratoria de la implementación y los alcances federales del Programa.
En una segunda temporalidad (2018-2019), se produce un giro simbólico ante el cambio de gestión y de signo político del Gobierno Nacional. Tanto La Nación como Clarín expresan en sus titulares las dudas que generaba la implementación del Programa Conectar Igualdad y se muestran proclives a su eliminación y/o revisión por parte de la nueva gestión. Por el contrario,Página 12 denuncia  de forma frecuente en sus titulares lo que denomina el ‘desguace’ del Programa como una política de vaciamiento del nuevo Gobierno Nacional que genera la profundización de la brecha digital y las desigualdades sociales que Conectar Igualdad venía a combatir como objetivo principal.
Ante el anuncio del lanzamiento de Aprender Conectados, La Nación y Clarín sostienen un tono celebratorio mientras que Página 12 denuncia las intencionalidades políticas que se esconden detrás y las falencias en la cobertura federal y en la formación docente del nuevo Plan. Los tres medios constituyen así su agenda pública en relación a sus líneas editoriales y las afinidades con los sucesivos gobiernos. En la disputa simbólica priman ciertos usos en la visibilización de Aprender Conectados. En las coberturas de los diarios La Nación y Clarín identificamos como elemento preponderante un énfasis en lo novedoso de los dispositivos tecnológicos (robots y drones) más que en su utilidad, la construcción de un saber pedagógico o instalar un escenario que disminuya la brecha tecnológica y social.
En síntesis, este trabajo buscó, a través del ejercicio crítico realizado con los titulares de los principales diarios nacionales, dar cuenta del posicionamiento de la prensa gráfica argentina a cerca de las políticas de dotación tecnológica y formación docente. Como pudimos observar, los tres diarios disputan sentidos en la arena pública y ocupan un rol central en la formación de la agenda pública en general, y educativa en particular (Aruguete, 2015).
Finalmente, esperamos poder ampliar en futuras líneas de investigación la perspectiva de la prensa acerca de los nuevos medios digitales y sus usos por los estudiantes y docentes de las aulas del siglo XXI. Consideramos indispensable que desde el campo de la investigación educativa reflexionemos en torno al rol de los medios en tanto éstos conforman agenda pública, más aún ante un escenario latinoamericano donde priman discursos y políticas de raigambre neoliberal que justifican la pérdida de derechos que considerábamos conquistados, y que abonan a ampliar la brecha digital y las desigualdades sociales. Esperamos que nuestro estudio ayude a visibilizar estas estrategias argumentativas que, tras el discurso de la novedad de las tecnologías, pretenden restringir los derechos que pugnan por un sistema educativo más justo e igualitario.

Referencias bibliográficas

1. Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, Medios y Público. Buenos Aires: Biblos.

2. Birgin, A. (Coord.) (2014). Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del MERCOSUR. Buenos Aires: Teseo/OEI/ Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR (PASEM)/MERCOSUR. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/07/Relevamiento-de-los-criterios-de-calidad-y-mejora.pdf.

3. Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios on line. Buenos Aires: Manantial.

4. Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnologíaAprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

5. Buckingham, D. (2010). TheFuture of Media Literacy in the Digital Age: SameChallengesforPolicy and Prac-tice. Media EducationJournal,47(2), 3-10.

6. Byung-Chul Han (2018). La sociedad de la transparencia. Buenos Aires: Herder.

7. Dussel, I. (2012a). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En Southwell, M. (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre la educación, cultura e instituciones (pp. 183-2013). Buenos Aires: FLACSO/HomoSapiens.

8. Dussel, I. (2012b). La formación docente y la cultura digital. En Birgin, A. (Comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 203-232). Buenos Aires: Paidos.

9. Dussel, I. (2015). La incorporación de TIC en la formación docente de los países del Mercosur: estudios comparados sobre políticas e instituciones. Buenos Aires: Teseo/PASEM/OEI.

10. Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar19(38), 75-81. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08.

11. Gutiérrez, A. (2008). Educar para los medios en la era digital. Comunicar16(31), 451-456. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-034.

12. Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (2011). Educación y tecnologías. Las voces de los expertos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ANSES.

13. Iglesias, A. (2019a). De “herederos y corajudos”. La imagen pública de la docencia en la prensa gráfica argentina. RevistaActualidades Investigativas en Educación9(2), 1-38. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.37076.

14. Iglesias, A. (2019b). Celulares en las aulas. Los desafíos de los profesores de las escuelas secundarias del siglo XXI. En Saez, V. (Coord.), Educación de la mirada. Experiencias, reflexiones y desafíos pedagógicos de la formación de Medios, Comunicación y Tecnologías en Argentina (pp. 66-82). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

15. Jenkins, H. (2008). Convergence cultura. Una cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.

16. Lugo, M. T. y Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación79(1), 11-31. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://doi.org/10.35362/rie7913398.

17. Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ámbitos con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

18. Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

19. Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72 (1), 115-138.

20. Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.

21. Saez, V. (2019a). La criminalización mediática en los discursos sobre la escuela argentina. Psicoperspectivas18(1), 1-13. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1326.

22. Saez, V. (2019b). Los rasgos de la educación mediática en el nivel secundario: un estudio del caso argentino. Actualidades Pedagógicas1(73), 1-17. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.5.

23. Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.

24. Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la Escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

25. Schuliaquer, I. (2014). El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones. Buenos Aires: Capital Cultural.

26. Southwell, M.(2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/flacso-ar/20171109032145/pdf_727.pdf.

27. Tyner, K. (Ed.) (2010). Media Literacy. New Agendas in Communication. New York: Routledge.

28. Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

29. Veron, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias: Experiences, recherchesactuelles, aplications. IREP.

30. Williamson, B. (2018). Big data en educación: el futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Madrid: Morata.

Normativa citada

31. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (2017). Programación y robótica: objetivos de aprendizaje para la educación obligatoria. Ministerio de Educación de la Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.educ.ar/recursos/132339/programaci%C3%B3n.

32. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016). Anexo Resolución CFE Nº 285/16. Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina enseña y aprende”. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico _y_matriz_v9_0_0.pdf.

33. Poder Ejecutivo Nacional (2018). Decreto Nº 386/2018. Plan Aprender Conectados. Boletín Oficial de la República Argentina. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.boletín oficial.gob.ar/detalle Aviso/primera/182516/20180502.

34. Poder Ejecutivo Nacional (2010). Decreto 459/2010. Programa Conectar Igualdad. Boletín Oficial de la República Argentina. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.argentina.gov.ar/normativa/nacional/decreto-459-2010-165807/actualización.

Artículos periodísticos citados

35. Anuncian un shock tecnológico. (2003, 9 de julio). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 http://www.lanacion.com.ar/509912-anuncian-un-shock-tecnologico.

36. Bacher, S. (2001, 6 de noviembre). La verdadera brecha digital. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-verdadera-brecha-digital-nid349072.

37. Braginski, R. (2018, 27 de junio). Alejandro Ganimian: ‘Entregar netbooks a las escuelas no ha tenido efectos positivos y, en algunos casos, fue negativo’. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/opinion/alejandro-ganimian-entregar-netbooks-escuelas-efectos-positivos-casos-negativo_0_rJpA72ENX.html.

38. Braginski, R. (2019, 9 de junio). Utilizan la robótica como herramienta para enseñar a razonar mejor a los alumnos. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/utilizan-robotica-herramienta-ensenar-razonar-mejor-alumnos_0_LJjGqVjDF.html.

39. Bruschtein, J. (2016, 4 de marzo). El gobierno colgó las netbooks. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293798-2016-03-04.html.

40. Carrillo, C. (2011, 19 de febrero). Computadoras al por mayor. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-162643-2011-02-19.html.

41. Casanovas, L. (2006, 31 de enero). Los docentes, todavía lejos de la informática. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/776691-los-docentes-todavia-lejos-de-la-informatica.

42. Casanovas, L. (2010, 7 de abril). Prometen que cada alumno tendrá una computadora en 2012. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1251454-prometen-que-cada-alumno-tendra-una-computadora-en-2012.

43. Cufré, D. (2010, 4 de mayo). Más de medio millón de netbooks para empezar. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-145086-2010-05-04.html.

44. Cufré, D. (2011, 14 de julio). Un millón de nets. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-172250-2011-07-14.html.

45. Cufré, D. (2016a, 3 de septiembre). Desconectar Igualdad. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-308493-2016-09-03.html.

46. Cufré, D. (2016b, 8 de diciembre). A Conectar Igualdad se le cayó el sistema. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/7557-a-conectar-igualdad-se-le-cayo-el-sistema.

47. Davidovsky, S. (2017, 21 de septiembre). Enseñarán a programar drones en escuelas secundarias públicas de todo el país. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/ensenaran-a-programar-drones-en-escuelas-secundarias-publicas-de-todo-el-pais-nid2064797.

48. Davidovsky, S. (2018, 9 de mayo). Cuál es el objetivo de Aprender Conectados, el plan educativo que reemplaza a Conectar Igualdad. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/cual-es-el-objetivo-de-aprender-conectados-el-plan-educativo-que-reemplaza-a-conectar-igualdad-nid2132718.

49. Debesa, F. (2019, 9 de junio). Robótica en las aulas: ‘Esperamos los lunes para hacer el taller, la clase es más divertida’. Clarín.  Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/robots-artesanales-buscan-mejorar-aprendizajes-provincia_0_EeQ6vt5KQ.html.

50. Dillon, A. (2015, 2 de diciembre). Sólo la mitad de los docentes usa las computadoras en el aula. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/solo-mitad-docentes-usan-computadoras-aula_0_HyxtqJtwXe.html.

51. Esperanza, G. (2009, 21 de marzo). Las ONG capacitan a los docentes. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/comunidad/las-ong-capacitan-a-los-docentes-nid1110321.

52. Gálvez Sánchez, S. (2019, 12 de junio). En contra de las netbooks. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/199819-en-contra-de-las-notebooks.

53. Gvirtz, S. (2019, 23 de mayo). Macri desconectó la Igualdad. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/195532-macri-desconecto-la-igualdad.

54. Iglesias, M. (2018, 27 de junio). La mitad de los chicos en el país es pobre y no tiene computación en la escuela. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/mitad-chicos-pais-acceso-internet-casa_0_Hkoi4Kbf7.html.

55. Insólito. Armaron un acto para entregar netbooks, pero después les pidieron a los chicos que las devuelvan. (2013, 15 de octubre). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/armaron-entregar-netbooks-pidieron-devuelvan_0_Hk-VvQQjvmg.html.

56. Kantt, N. (2008, 20 de enero). Hay una computadora cada 51 alumnos. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/cultura/hay-una-computadora-cada-51-alumnos-nid980372.

57. La compu me dio más libertad (2012, 3 de marzo). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/compu-dio-libertad_0_r16rji83wXg.html.

58. La peligrosa batalla cultural del oficialismo. (2011, 21 de septiembre). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1407983-la-peligrosa-batalla-cultural-del-oficialismo.

59. Lanzan un plan para conectar a Internet todas las escuelas del país. (2018, 25 de abril). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/lanzan-plan-conectar-internet-todas-escuelas-pais_0_rkpPrK02G.html.

60. Las netbook oficiales, con limitaciones técnicas. (2010, 8 de abril). Clarín.  Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/netbook-oficiales-limitaciones-tecnicas_0_BJxPaL0aKg.html.

61. Lombardi, G. (2011, 2 de agosto).Docentes en red. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-173540-2011-08-02.html.

62. Macri dice que no entrega notebooks porque ‘envejecen rápidamente’. (2019, 11 de junio).  Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/199661-macri-dice-que-no-entrega-notebooks-porque-envejecen-rapidam.

63. Magnani, R. (2011, 16 de noviembre). Más inclusión, más igualdad. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181311-2011-11-16.html.

64. Magnani, R. (2012, 30 de junio). La etapa de la capacitación. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-197563-2012-06-30.html.

65. Más fondos para las netbooks. (2010, 13 de julio). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1284145-mas-fondos-para-las-netbooks.

66. Mauricio Macri comparó la entrega de notebooks de Conectar Igualdad con ‘repartir asado’. (2019, 23 de mayo). Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/195399-mauricio-macri-comparo-la-entrega-de-notebooks-de-conectar-i.

67. Melgarejo, G. (2006, 25 de febrero). Aprendizaje de nuevas tecnologías. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/comunidad/el-aprendizaje-de-nuevas-tecnologias-nid783554.

68. Narodowski, M. (2006, 31 de enero). La clave es equipar las escuelas. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-clave-es-equipar-las-escuelas-nid776693.

69. Netbooks oficiales. En 2012 se entregó el 20% y deben parte de las de 2011. (2012, 3 de septiembre). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/netbooks-oficiales_0_HJMtOGenDmx.html.

70. Ortiz, G. (2013, 18 de agosto). Afirman que la desigualdad escolar continúa muy alta. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/educacion/Afirman-desigualdad-escolar-continua-alta_0_Hkz7VMrjwml.html.

71. Pasar del miedo a la pasión por las computadoras. (2011, 1 de octubre). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1410755-pasar-del-miedo-a-la-pasion-por-las-computadoras.

72. Paso a paso hacia la alfabetización digital. (2010, 7 de agosto). Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150885-2010-08-07.html.

73. Premat, S. (2010, 11 de noviembre). Una computadora por alumno: las lecciones del plan uruguayo. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1323585-una-computadora-por-alumno-las-lecciones-del-plan-uruguayo.

74. Premian a maestros por usar tecno. (2007, 20 de noviembre). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/premian-maestros-impulsan-uso-tecnologia_0_HJNNH1JJAYl.html.

75. Quintana, R., Silin, I. y Weber, V. (2019, 26 de junio). No tener para aprender el fuego. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/202750-no-tener-para-a-prender-el-fuego.

76. Rabin, D. (2015, 5 de enero). (Des)Conectar Igualdad: un programa que inspiró elogios, pero hoy recibe críticas. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/sociedad/desconectar-igualdad-un-programa-que-inspiro-elogios-pero-hoy-recibe-criticas-nid1757467.

77. Ramos, C. M. (2001, 8 de julio). El sueño de la conectividad total. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-sueno-de-la-conectividad-total-nid210704.

78. Reciclarán unas 8000 computadoras para usarlas en las aulas. (2008, 1 de agosto). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1035348-reciclaran-unas-8000-computadoras-para-usarlas-en-las-aulas.

79. Rodríguez, D. (2012, 3 de septiembre). Una docente cuenta los problemas que tienen para usar las netbooks. La falta de conectividad es un escollo en las escuelas. Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/falta-conectividad-escollo-escuelas_0_SkbYdMg2DXl.html.

80. Romano, M. (2000, 13 de septiembre). Discuten el papel  de Internet en la escuela. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/cultura/discuten-el-papel-de-internet-en-la-escuela-nid32672.

81. Spampinato, D. y Caressa, Y. (2010, 10 de octubre). La educación en la era Vidal. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/224444-la-educacion-en-la-era-vidal.

82. Todos quieren una compu. (2008, 30 de agosto). Clarín. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/opinion/quieren-compu_0_SJjzWQ30aYl.html.

83. Tomoyose, G. (2015, 7 de octubre). Cómo es la experiencia de aprender a programar en las escuelas nacionales. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-experiencia-de-programar-en-las-escuelas-nid1834239.

84. Tronfi, A. (2010, 27 de mayo). Netbooks en el aula, pero con control de los docentes. La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1268902-netbooks-en-el-aula-pero-con-control-de-los-docentes.

85. Un plan para alfabetizar digitalmente a 7,5 millones. (2010, 28 de abril). La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1258941-un-plan-para-alfabetizar-digitalmente-a-75-millones.

86. Urdinez, M. (2011, 1 de octubre). Computadoras, ¿para qué? La Nación. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde http://www.lanacion.com.ar/1410794-computadoras-para-que.

87. Vales, L. (2019, 24 de mayo). La primera computadora para los pibes. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/195765-la-primera-computadora-para-los-pibes.

88. Veiga, G. (2016a, 14 de marzo). El fin de una política de inclusión digital.  Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294514-2016-03-14.html.

89. Veiga, G. (2016b, 14 de marzo). El negocio detrás del cambio.  Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-77032-2016-03-14.html.

90. Videla, E. (2012, 15 de agosto). Los profes se capacitan en TIC. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-201081-2012-08-15.html.

91. Welschinger, N. (2019, 31 de mayo). La obsesión por desconectar igualdad. Página 12. Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.pagina12.com.ar/197288-la-obsesion-por-des-conectar-igualdad.

92. Ya las tienen más de 2 millones de chicos. (2012, 5 de marzo). Clarín.  Extraído el 16 de marzo, 2020 desde https://www.clarin.com/sociedad/ideas-sacarle-netbook-entrega-cole_0_rk0rjiInPXe.html.

Notas

1 Investigación financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (CONICET) y realizada durante la estancia de la Dra. Andrea Iglesias en el Programa de Postdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA), enmarcada en el Proyecto FiloCyT (FC 19-008) titulado “Sentidos y prácticas sobre la Educación Mediática en el nivel secundario”, dirigido por la Dra. Virginia Saez, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, FFyL, UBA). Una versión anterior de este trabajo fue presentada en el II Encuentro Internacional de Educación “Educación. Pública: democracia, derechos y justicia social” (Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, Buenos Aires, Argentina, 4, 5 y 6 de diciembre de 2019).

2 Brevemente en relación a la línea editorial, La Nación junto a Clarín, mantuvieron una posición crítica de los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007/2011-2011/2015) y una postura más conciliadora hacia el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Por el contrario, Página/12, mantuvo una línea editorial afín a los gobiernos Kirchneristas y fuertemente opositora al macrismo.

3 Para mayor información sobre los objetivos de esta política véase la Página Web Oficial del Programa: https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/conectar-igualdad [consultado 16.03.2020].

4 En el año 2010 se crea el Plan Integral de Educación Digital (PIED). En el 2011, en el marco del PIED, se lanza en la CABA el Plan S@rmiento, que implementa el modelo 1a1 en escuelas primarias. Para mayor información véase la página Web oficial: https://www.buenosaires.gob.ar/sarmientoba [consultado 16.03.2020].

5 Aclaremos que por ser una política reciente la cantidad de notas es menor a las encontradas para el caso Conectar Igualdad, por tanto el análisis que presentamos aquí es de carácter incipiente.