DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2021-191903

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

ARTÍCULOS

 

Construcción de la figura del docente rural en la prensa gráfica argentina

Análisis de la manera en la que los diarios de circulación nacional La Nación, Clarín y Página 12 representan a los docentes rurales en sus publicaciones de la última década

Construction of the figure of rural teacher in the Argentine graphic press

 

Chiara Verona
Universidad de San Andrés, Argentina
cverona@udesa.edu.ar

Guido Cilio
Universidad de San Andrés, Argentina
gcilio@udesa.edu.ar

 

Resumen: En este trabajo, indagamos en la construcción que hacen La Nación, Clarín y Página 12 de la figura de “docente rural”. Para ello, a partir de una selección de 91 artículos para el período 2010-2019, se analizaron las decisiones en torno al discurso escrito y visual utilizado en las notas para retratar la profesión de los maestros rurales. Los resultados de nuestro análisis arrojan que la construcción que se hace de la imagen de estos docentes varía según el diario. Es así que en La Nación prevalece fuertemente un discurso sobre un docente rural “héroe” que con vocación y esfuerzo enfrenta los desafíos coyunturales para brindar educación a unos pocos niños en parajes remotos. En Clarín, varias de las notas siguen ese mismo modelo y otras reflejan una imagen de docente rural reconocido por su actualización, compromiso y los resultados académicos de sus estudiantes, aunque en su discurso persiste la noción de desafíos. Por último, en Página 12, si bien algunos artículos siguen el modelo “héroe-desafíos”, el docente es representado como parte de un colectivo, raramente individualizado, que reclama por sus derechos.

Palabras clave: Docentes rurales; Opinión pública; Prensa gráfica; Argentina.

Abstract: In this work, we explore the construction made by La Nación, Clarín and Página 12 of the figure of “rural teacher”. To do this, from a selection of 91 articles from 2010-2019, we analyzed the decisions regarding the written and visual discourse used in the articles to portray the profession of these teachers. The results of our analysis show that the construction made of the image of these teachers differs according to the newspaper: in La Nación, the discourse that prevails is one of a “hero” rural teacher that, with vocation and effort, faces the challenging circumstances to provide education to a few children in remote places. In Clarín, several of the notes follow the same pattern and others reflect an image of a rural teacher recognized for his innovative practices, commitment, and the academic results of his students, although the notion of challenges persists. Finally, in Página 12, although some articles follow the “hero-challenges” model, the teacher is represented as part of a group who, rarely individualized, who claims for his/her rights.

Keywords: Rural teachers; Public opinion; Graphic press; Argentina.

Fecha de recepción: 23/12/2019/ Fecha de aceptación: 17/06/2020

 

Introducción

¿Qué imagen emerge en nuestra mente cuando pensamos en un docente rural? En caso de haber tenido contacto de primera mano con alguno, probablemente nuestra noción se encuentre condicionada por dicho encuentro. Pero, ¿qué hay de la imagen de docente rural que poseen aquellos que nunca tuvieron contacto con uno? Al preguntarnos esto, resulta inevitable volver la mirada a la prensa periodística, la cual, mediante artículos que describen el ejercicio docente en contextos rurales, podría tener influencia en la mente de sus lectores en torno a lo que implica ser un docente rural.
En su libro La arqueología del saber (1991), Michel Foucault descarta el usual trato de los discursos como conjunto de signos e invita a entenderlos como “prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan” (p.81). Es decir, propone un cambio de lente, la cual no encuentra el significado del discurso en la esencia de las palabras, independientemente del contexto, sino que pone foco en los fines prácticos de la escritura, y en cómo esta moldea el concepto del cual habla.
En relación con nuestro particular objeto de estudio, es posible extrapolar esta noción hacia la manera en que el discurso utilizado para referir al maestro rural logra forjar la misma noción de “maestro rural” a la cual se refiere. ¿De qué manera la forja? Cuando se redactan noticias sobre su profesión, resulta inevitable no subjetivar las descripciones que se hacen sobre su trabajo, que finalmente son leídas, y quizás interiorizadas por quienes leen dichas editoriales.
Bajo esta línea analítica, entonces, es posible comprender que las decisiones periodísticas tomadas en el momento de informar sobre los docentes rurales no son arbitrarias. Resoluciones como la inclusión de fotos o la mención del colectivo docente rural en vez de referir a un solo docente, se encuentran cargadas de sentido y tienen un impacto concreto en la imagen que está siendo construida.
En esta investigación, nos preguntamos, entonces, ¿qué construcción de la figura de docente rural se hace en la prensa nacional argentina? Para intentar responder a esta pregunta, analizamos una selección de artículos de los principales diarios de circulación nacional — a saber, La Nación, Clarín Página 12 — para el período enero 2010 - septiembre 2019. El recorte temporal se debe a nuestro interés por analizar, desde una perspectiva procesual, la existencia de posibles cambios en el discurso de los medios a lo largo de la última década y, en particular, a lo largo de las distintas gestiones presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y Mauricio Macri (2015-2019). Debido a la dificultad para encontrar una cantidad significativa de artículos previos a 2010 referidos a la temática que nos compete en los buscadores web de los periódicos elegidos, decidimos trabajar con los artículos publicados a partir de 2010. La selección de los diarios, por su parte, se debió a la significativa cantidad de lectores que cada uno de ellos posee a nivel nacional, y a la contrastante línea editorial que presentan La Nación Clarín, por un lado, y Página 12, por el otro.
Dado que el foco de nuestro trabajo se encuentra en la representación que hace la prensa gráfica de la figura de docente rural, resulta interesante ahondar sobre cuáles son las implicancias de dicha representación. Irene Vasilachis de Gialdino (1997) entiende a las representaciones sociales como “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan, o a las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás” (p. 268)Comprendemos entonces, que las construcciones realizadas por la prensa en torno a la imagen del docente rural son capaces de influenciar la posible interpretación que sus lectores hacen sobre el mundo, particularmente, sobre los docentes rurales. En adición, se entiende a la prensa escrita como ocupante de un “rol central en el proceso de naturalización de las representaciones ideológicas de la realidad” (p.257). Es decir, las representaciones forman parte de un “grupo de asunciones no cuestionadas que están en la base del debate público” (Vasilachis de Gialdino, 2005, p. 97).
Cobrar noción sobre dichos mecanismos textuales, permite al lector desnaturalizar su visión y desarrollar una mirada crítica hacia el discurso de los medios de comunicación. En este sentido, resulta relevante invitar a realizar una lectura más crítica de aquello que es publicado en los medios de comunicación. La importancia de dicha lectura crítica se entiende, por ejemplo, desde lo expuesto por Gustavo Fischman y Eric Hass (2011), quienes explican que las representaciones construidas por la prensa determinan la agenda pública. Invitar a una relectura de dichas representaciones es entonces una invitación a también repensar las políticas tomadas para abordar las cuestiones de índole pública.
Por último, en tiempos donde se versa sobre “nuevas ruralidades”, siguiendo la definición de Edelmira Pérez (2001), entendemos a la nueva ruralidad como un conjunto de territorios sobre los cuales se asientan poblaciones dedicadas al desarrollo de actividades económicas diversas como, por ejemplo, la agricultura, la ganadería, o el desarrollo de pequeñas industrias. A diferencia de la concepción tradicional de “lo rural”, la autora destaca que estas comunidades no solo conforman una red de comunicación interna que las comunica, sino que también poseen relaciones con el mundo urbano externo. En este sentido, a lo largo del presente trabajo analizaremos cómo se retrata esta “nueva ruralidad” en los artículos que refieren a quienes desempeñan la labor docente en dicho contexto.

Metodología

Esta investigación constó de una primera etapa en la que se introdujeron palabras clave relevantes a nuestro objetivo de investigación en los motores de búsqueda de las páginas web de los tres diarios. Luego, seleccionamos aquellos artículos en los que se mencionan explícitamente las palabras “docente rural” o “maestro rural” o sus variantes en género y número. En una tercera etapa, transcribimos la información fáctica de las noticias (fecha, autor, sección, etc.) a una planilla y, gracias a la confección de una matriz de datos, creamos categorías de análisis propias que también añadimos a la misma planilla.
En este sentido, el análisis fue hecho desde una perspectiva “sociológica-lingüística del discurso” (Vasilachis de Gialdino, 1997): nos centramos en las decisiones tomadas en cuanto a la escritura y los recursos visuales para retratar la profesión del docente rural. En otras palabras, nos fijamos en qué tan central es el docente al contenido del artículo, si aparece individualizado con nombre y apellido o como parte de un grupo mayor; si aparece su rostro en alguna imagen o su voz en alguna cita y qué tramas textuales y campos léxicos se frecuentan para referirse a su labor.
Una vez analizados todos estos criterios, buscamos patrones o tendencias para cada uno de los diarios en la representación de los docentes. A su vez, nos fijamos en la sección y fecha de publicación de los artículos para buscar posibles cambios en estos patrones a lo largo del tiempo. A partir del análisis en los artículos de los elementos mencionados, buscamos reconstruir y examinar cuál es la representación del docente resultante en cada diario y, posteriormente, proponemos un análisis comparativo.

¿Qué dicen los diarios por separado?

A continuación, se analizará por separado la construcción de la figura del docente rural que se realiza en los discursos de cada uno de los tres diarios seleccionados en el período enero 2010 - septiembre 2019.

Diario La Nación1

Para el período estudiado, La Nación fue, de los tres diarios, el que produjo la mayor cantidad de notas referentes a docentes rurales: se encontraron 38 artículos digitalizados de este diario sobre dicha temática. De ellos, 18 se publicaron entre enero de 2010 y diciembre de 2015 y, de los restantes, 13 pertenecen a los años 2017 y 2018. En cuanto a las secciones en las que fueron publicados, la gran mayoría de los artículos corresponden a las secciones de “Comunidad” y “Sociedad”. Resulta interesante destacar, de todos modos, que el contenido de las notas incluidas en ambas secciones no difiere de manera significativa.
En lo que respecta a dicho contenido, 18 de los artículos se centran en la historia de un docente rural en particular, 12 de ellos mencionan a varios docentes rurales en una misma nota y, en el resto, no se nombra a algún docente rural en específico. En general, en estas últimas, el maestro rural es accesorio a la temática del artículo, la cual refiere a la historia de algún alumno o alguna/s escuela/s. Los titulares de los 8 artículos que se corresponden con esta descripción son: “Escuelas rurales” (La Nación, 16/01/2010); “Nuestras escuelas rurales” (La Nación, 27/01/2010); “El desafío de estudiar en un ámbito rural” (La Nación, 04/09/2010) ; “Cien años de una escuela rural” (La Nación, 30/10/2010); “El Chaco que duele” (La Nación, 23/05/2013); “Al menos 13 escuelas rurales sin clases por la inundación” (La Nación, 14/06/2014); “Las diferentes realidades educativas” (La Nación, 06/09/2014) y “El desafío de la educación rural” (La Nación, 12/08/2015).
Como puede observarse, las 8 notas en las que se hace referencia a algún docente o “docentes” sin ser este central al contenido del artículo fueron publicadas en su totalidad con anterioridad a 2016. Teniendo esto en cuenta, resulta interesante destacar que en casi la mitad de esas notas se hacen claras críticas a las condiciones laborales de los docentes; en particular, en aquellas publicadas en la sección Editoriales u Opinión. Por dar un par de ejemplos, en estas notas pueden leerse expresiones como las siguientes: “Docentes y alumnos desarrollan su tarea en condiciones de extrema dureza, siempre con recursos precarios e insuficientes” (La Nación, 27/01/2010) o “Su realidad es indignante, porque es indigna para los menores, para sus docentes. Paredes agrietadas, techos de aulas destruidos, entorno de calor insoportable, viento, polvo y arena que se pega al cuerpo” (La Nación, 23/05/2013). Cabe resaltar, sin embargo, que en ninguna de estas notas se da información específica acerca del nombre o paraje de estos docentes ni, mucho menos, se recogen sus voces en alguna cita, por ejemplo.
En claro contraste con esta pequeña porción de artículos en los que el docente rural es incidental al contenido, en la amplia mayoría de las notas encontradas para el diario  La Nación en el período estudiado, el docente rural sí resulta central al tema: el artículo tiene su razón de existir justamente en la labor de uno o más maestros rurales. En este sentido, los 30 artículos que responden a esta descripción pueden separarse en dos grandes grupos, que procederemos a analizar por separado.

Artículos sobre un solo docente rural

En primer lugar, hay 18 artículos cuyo protagonista es un solo docente rural. Los titulares de estos artículos hacen referencia claramente a su protagonista y adelantan el contenido de la nota. Veamos algunos ejemplos: “«Ser maestro es mi vida »” (La Nación, 07/05/2011); “Un maestro full time: junto a la comunidad, transformó la escuela” (La Nación, 04/09/2017); “Una maestra viaja en tractor para enseñar a sus alumnos” (La Nación, 21/09/2017); “«Queremos mantener a los chicos ocupados»” (La Nación, 06/03/2018); “El director que transformó una escuela rural a más de 3000 metros de altura” (La Nación, 05/09/2018) y “De alumna a maestra: es tucumana y transmite el legado de los docentes rurales” (La Nación, 23/09/2018).
Como puede intuirse de los titulares, las 18 notas que agrupamos bajo esta categoría relatan o bien la historia, o bien la labor actual de algún docente rural en particular. Además, si bien en solo dos de los ejemplos listados el titular está conformado por una cita del propio maestro, en los 18 artículos se recoge la voz del docente en cuestión mediante una cita en alguna parte del cuerpo de la nota. En tres de ellos, incluso, el docente rural es el autor de la nota. Este hecho da cuenta de la importancia con la cual el diario considera a la figura docente, al inclusive darle la capacidad de escribir sobre sí mismo.
Asimismo, en todas estas notas puede vislumbrarse claramente un patrón común en las decisiones tomadas en torno a la escritura en La Nación para retratar la profesión de estos docentes. Estas decisiones involucran, en todos los casos, la mención del nombre y apellido del docente y, en general, la de su edad y antigüedad, ya sea en la docencia o en cierta escuela. Como puede verse en los siguientes ejemplos, en la mayoría de los casos, la nota comienza con una introducción de estos datos:

“Claudia Carabajal tiene 45 años y hace 17 que cada mañana abre las puertas de la Escuela Rural N° 37 en Bella Vista, un paraje ubicado a 110 kilómetros de esta ciudad sobre la ruta nacional 40” (La Nación, 01/03/2011); “Pedro Cárdenes, maestro en la Escuela N° 1 de La Quiaca, en Jujuy, logró motivar a sus alumnos, que provienen de barrios humildes y zonas rurales” (La Nación, 02/06/2016); “Daniela Canale es directora y única maestra de la Primaria N°29 del paraje Colonia La Belita, en General Villegas” (La Nación, 21/09/2017); “Martín Cornell, un porteño criado en el barrio de Saavedra, tenía 26 años cuando, cargando una mochila con unas pocas pilchas, llegó como maestro a la que hoy es la escuela Educación para las Primaveras” (La Nación, 04/09/2017); “Dante Ramos llegó a la escuela N° 4575 del paraje Las Cortaderas, donde se desempeña como director, más tarde de lo previsto” (La Nación, 06/03/2018).

Otras veces, los artículos comienzan con una descripción de la ubicación de la escuela y sus alrededores: “En una zona de caminos terrados, sin medios de transporte y sin servicios de telefonía se erige la Escuela Aborigen Bilingüe Takuapi Nº 1113” (06/09/2014) o “A unos 3367 metros de altura, en plena pre cordillera andina, la única edificación que se ve a simple vista por varios kilómetros es la Escuela 4526 El Rosal (...)” (05/09/2018). Estas descripciones, que se enfocan en lo desértico y en lo adverso de la geografía, parecerían contribuir a la construcción de una figura de docente rural solitario y, además, a la construcción de una imagen positiva, debido al esfuerzo digno de admiración que representa su labor.
En otras ocasiones, la nota comienza con una narración de un día normal en la vida del docente, que incluye, muchas veces, los trayectos que debe realizar para llegar a la escuela o los desafíos con los que se encuentra. Ejemplos de esto son: “Cada 21 días, a sus 57 años, Giacomo Ponta se calza al hombro una mochila y una bolsa de dormir. Lo hace para recorrer a caballo (...) las Sierras (...), aventurándose por caminos rocosos y empinados a más de 2400 metros (...)” (La Nación, 27/02/2018); “El día empieza muy temprano en una escuela tucumana de alta montaña ubicada en el paraje rural El Carmen, a unos 45 kilómetros de Amaicha del Valle. A las 8 de la mañana, (...) las tres maestras (...)” (La Nación, 23/09/2018); o “Mónica Tortone todos los lunes deja su casa en General Pico, La Pampa, para hacer 120 kilómetros por caminos de tierra, olvidados y muchas veces inundados, (...) hasta llegar a la escuela N°13 de (...), en los márgenes del mapa” (La Nación, 24/06/2019). Como se ve, en estas narraciones, además de hacerse referencia a las distancias que deben recorrer los docentes, se remarca su esfuerzo al levantarse temprano o no volver a sus hogares por varias semanas para poder dedicarse a la docencia.
Asimismo, 11 de los 18 artículos incluyen alguna imagen del docente rural en cuestión (en general solo, pero a veces con sus alumnos), ya sea yendo a la escuela, fuera de ella con el paisaje de fondo o dentro del aula. De esta manera, además de contar detalles sobre la vida de un docente rural en particular, se da a conocer su rostro. A modo de hipótesis, podríamos intuir que la inclusión de las imágenes busca generar empatía en el lector y proximidad con la situación del docente en cuestión.
Todas estas decisiones, sumadas a la elección de un campo léxico relacionado con las ideas de heroísmo, vocación, sacrificio y desafíos, van construyendo un discurso en torno a la figura del docente rural que parece prevalecer en gran parte de los artículos de este diario. En efecto, titulares tales como “Viaja a caballo más de cinco horas para que sus alumnos no abandonen la escuela” ( La Nación, 27/02/2018) o “La odisea de una maestra rural que viaja 120 km para educar a seis niños de jardín de infantes” (La Nación, 10/11/2018) son representativos del mismo modelo de noticia donde se hace un culto a un docente rural “héroe” que se enfrenta épicamente a las adversidades contextuales para poder brindarle educación a un pequeño grupo de niños provenientes de familias carenciadas. En este respecto, la inclusión de las imágenes cobra un nuevo sentido: es justamente ponerle el rostro a esa figura heroica.

Artículos sobre varios docentes rurales

Ahora bien, como mencionamos con anterioridad, no siempre se habla solamente de un docente rural. Con todo, del total de artículos encontrados para este período en La Nación, en casi un tercio (12), el protagonista de la nota es más de un docente rural. Sin embargo, en las notas en las que se habla de más de uno, se lo suele hacer desde la misma perspectiva de proeza que describíamos. Por ejemplo, en artículos con titulares como “Escuelas rurales: el desafío de enseñar en zonas inhóspitas y sin recursos” (La Nación, 07/03/2016) o “Pura vocación: maestros que enseñan en la adversidad” (La Nación, 22/09/2016), se relata la labor de diferentes docentes rurales, con sus nombres e historias particulares, agrupados en una misma nota debido a la semejanza de sus “hazañas” cotidianas. Basta ver cómo comienza una de estas 12 notas para entender que el patrón en las decisiones de escritura para retratar la labor de estos docentes se mantiene incluso cuando la nota refiere a “maestros” en plural:

“Todos los días Andrea viaja más de 70 kilómetros y atraviesa la Cordillera para dar clase en Tierra del Fuego. María Ivone hace lo propio, pero en la otra punta del país, en Jujuy. Ambas son directoras de escuelas que se encuentran en sitios remotos, aisladas de todo, y asumen el desafío de enseñar a pesar de las dificultades” (La Nación, 02/04/2011).

En este sentido, en el cuerpo de las notas se mantienen las decisiones de: individualizar a los docentes —mostrando su nombre completo y, en la mayoría de los casos, su rostro—, describir el lugar donde se encuentran como uno desértico y relatar los trayectos que deben realizar cada día, y también la decisión de usar un campo léxico relacionado con las palabras “desafíos”, “adversidades” o “vocación” para retratarlos, en suma, como “héroes cotidianos” (La Nación, 22/09/2016).
Por último, cabe hacer unas consideraciones finales acerca de la fecha de publicación de las notas y posibles tendencias. Así como sostuvimos, en un principio, que las 8 notas en las que el docente rural no es central al contenido del artículo fueron publicadas antes de 2016, la mayoría de las notas que responden al modelo de docente “heroico” se concentran en los últimos años del periodo estudiado. En efecto, de los 20 artículos sobre la temática en cuestión publicados desde 2016 a 2019, todos con excepción del último se corresponden con dicho modelo. La explicación a este fenómeno podría encontrarse en la relación de apoyo que mantiene la editorial del diario con el gobierno de Mauricio Macri, quien asumió la presidencia del país en diciembre de 2015. En concordancia con ello, las únicas tres notas en las que se observan claras críticas al gobierno por los insuficientes recursos estatales que reciben los docentes rurales para hacer frente a sus desafíos se encuentran situadas temporalmente durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, frente a cuyo gobierno La Nación mantuvo un posicionamiento crítico.

Diario Clarín2

El diario Clarín presenta un total de 27 notas3 en el período estudiado que se relacionan con la temática de los docentes rurales. De estos 27 artículos, ninguno pertenece a los años 2011 ni 2012 y el 2017 fue el año en el que más artículos se publicaron sobre el tema en cuestión (8). En lo que respecta a las secciones en las que fueron publicados, la amplia mayoría se ubica en la sección “Sociedad”, tal como sucedía en La Nación, y otros cuantos en la sección “Educación”. A diferencia de los otros dos periódicos estudiados, Clarín cuenta con un suplemento particular destinado a temas educativos. En consecuencia, es frecuente encontrar en Clarín notas que cubren la visita a ciertas escuelas rurales agrupadas según cierto criterio (por ejemplo: interculturalidad).
En cuanto al contenido general de las notas periodísticas, así como sucedía con La Nación, hay artículos de los que el docente rural es el protagonista y otros en los que es accesorio a la temática central de la nota. Para estos últimos, en el caso de Clarín, se trata de únicamente tres artículos en los que, si bien se explicitan las palabras “docente rural” o su versión en plural, no se menciona el nombre de uno en particular. Sus titulares son los siguientes: “Las niñas viejas de mala mala” (Clarín, 23/09/2017); “Madre e hija llevan más de 30 años ayudando a escuelas de frontera” (Clarín, 09/09/2018); “Educación inicial: democratización, inequidades y los desafíos para la integración” (Clarín, 24/09/2019).
En cuanto a las notas en las que el docente rural es principal, por su parte, resultan visibles 3 grandes líneas temáticas en las que podría contenerse a esos 24 artículos restantes. A continuación, procederemos a analizar cada una de ellas por separado.

Artículos sobre un solo docente rural

Por un lado, tal como sucedía con las notas del diario La Nación, una gran parte de los artículos (14) resaltan, otra vez, la figura del docente heroico que se enfrenta a las adversidades del contexto educativo rural. Ejemplos de este tipo de contenido son notas tituladas: “Día del Maestro: hace 24 años que Alejo camina 7 horas por los cerros para dar clases” (Clarín,11/09/2017); “El agua aisló a una escuela y la directora va en tractor a dar clase casa por casa” (Clarín, 21/09/2017); “Dejó todo, se fue a educar a Chaco y ahora ayuda a 300 chicos a terminar el secundario” (Clarín, 09/11/2017) y “Alejo Acuña, el maestro que llegó al final de un largo camino” (Clarín, 06/0/2018).
En todos ellos, la razón de existir de la nota se encuentra en la figura de un docente rural con nombre, apellido e historia, que se desvive por brindar educación a un grupo de alumnos a pesar de los desafíos, en general climáticos o geográficos, que pueda presentar el contexto. Así como sucedía con gran parte de los artículos de La Nación, la mayoría de estas 14 notas de Clarín comienza con una narración, ya sea de la historia del docente o de un día en su vida, o con una descripción, ya sea de los alrededores de la escuela o del trayecto que debe realizar el docente para llegar a ella. Sobre esto último, un claro ejemplo es el siguiente comienzo de una nota:

Al llegar a los 4.700 metros, después de más de tres horas de caminata en subida por un irregular sendero entre los cerros, los efectos del apunamiento ya se sienten con fuerza. Por la falta de oxígeno, cada paso cuesta el doble, el cuerpo se agota y aparecen los mareos. (...) Y no importa cuántas veces lo hayas hecho –asegura Alejo Acuña, docente– “uno nunca termina de acostumbrarse” (Clarín, 11/09/2017)

La narración de los esfuerzos físicos que debe realizar el docente es clara y directa. Ciertamente, un comienzo así busca generar un sentimiento de admiración hacia este hombre y sus “hazañas” o sacrificios. Si tomamos en cuenta que la nota va acompañada de una imagen y citas de Alejo, como la mayoría de estos artículos que refieren a un solo docente, el héroe, además de nombre, apellido e historia, cuenta ahora con un rostro y una voz, que facilitan la empatía del lector. Además, en el caso de Acuña en particular la nota va acompañada de un video del camino que debe recorrer este docente todos los días para llegar a su escuela. Ciertamente, notas como estas cuentan con todos los ingredientes para ser clasificadas bajo la misma categoría de “modelo heroico” que describimos en el apartado referido a los artículos de La Nación.
Un detalle que resulta muy interesante destacar es el que se encuentra en la siguiente frase extraída de una nota posterior sobre el mismo docente: “A pesar de ese sacrificio, dice que no se siente un héroe («un héroe es quien hace las cosas de manera altruista, yo cobro un sueldo», le había dicho a Clarín cuando lo acompañó en su travesía)” (Clarín, 06/01/2018). En este sentido, se desprende de la cita que el entrevistador de Clarín le hizo algún comentario al docente aludiendo a su condición de héroe.

Artículos sobre varios docentes rurales

Tal como sucedía con el otro diario, en Clarín también encontramos una gran porción de artículos en el periodo estudiado que refieren a más de un docente rural, pero de la misma manera que acabamos de describir. Ejemplos de ello son artículos con titulares como los siguientes: “Vocación y esfuerzo: los docentes que pelean día a día para enseñar” (Clarín, 25/02/2013); “La enseñanza, una encrucijada cotidiana” (Clarín, 23/10/2013); “Mascasín: una escuelita rural que subsiste por el amor de 3 docentes” (Clarín, 01/05/2016) y “Colonia El Balde: la historia de las docentes que sostienen a pulmón la escuela rural de un paraje perdido” (Clarín, 09/07/2019).
Ya el subtítulo de la primera nota listada es representativo de este tipo de artículos: “Clarín reunió a siete maestros rurales. Viajan más tiempo del que dan clase y hospedan a los alumnos en su casa” (Clarín, 25/02/2013). Inmediatamente después del subtítulo, aparece una imagen en la que se ve a los siete docentes juntos. Y luego, en el cuerpo, se cuenta la historia de cada docente por separado, de manera muy similar a cómo se lo hace en las notas que tratan de un solo docente.
Asimismo, ya desde el título de la primera nota listada puede intuirse lo importante que es la palabra “vocación” en la construcción que hacen los diarios de la imagen del docente rural. Si bien, en muchos casos, es el autor de la nota el que enfatiza este aspecto, con frases como “(...) apenas tres maestras que extralimitan sus funciones a otros ámbitos de contención social” (Clarín, 01/05/2016), cabe destacar que, en ocasiones, hasta los mismos docentes deciden retratarse de esa manera: “«Acá el docente es asistente social, administrador, psicólogo...», enumera Mónica. Sus palabras se comprueban de inmediato” (Clarín, 23/10/2013). Esta última nota forma parte de una entrega de cuatro artículos para que la cual Clarín Educación, un suplemento exclusivo de este diario, visitó escuelas rurales interculturales para relatar el día a día de sus docentes. El subtítulo de la nota lee: “En esta segunda entrega, docentes de la Escuela N° 145 de Carri Lil cuentan los desafíos de educar entre las demandas de la comunidad y las del ministerio de Educación” (Clarín, 23/10/2013). En este sentido, es interesante destacar que a los desafíos propios del contexto rural —en la misma nota se cuenta que las docentes han llegado a caminar hasta 8 kilómetros para llegar a la escuela— Clarín agrega este otro aspecto: la búsqueda de los docentes de incluir las culturas de sus alumnos dentro del aula. Esto no hace más que reforzar la figura heroica de los maestros rurales, a la vez que muestra a un docente profundamente comprometido con la comunidad en la cual se encuentra su escuela.

Artículos sobre docentes rurales innovadores o exitosos

Por el otro lado, otra gran parte de los artículos (8) en los que se menciona a los docentes rurales en Clarín versa sobre los logros de determinadas escuelas rurales y su posible sincronización o inclusive adelanto en comparación con escuelas urbanas en cuanto a proyectos, uso de tecnología y resultados de evaluaciones. Ejemplos de titulares que remiten a artículos pertenecientes a esta rama temática son: “Una maratón tecnológica en las escuelas rurales” (Clarín 12/09/2013); “En las escuelas rurales los chicos ya aprenden más que en la ciudad” (Clarín, 16/04/2015); “La fórmula menos pensada: usarán el «modelo rural» para mejorar las escuelas urbanas” (Clarín, 05/06/2017); “Gracias a un proyecto educativo, un grupo de maestros logró prevenir la hidatidosis” (Clarín 30/10/2018) y “La emoción de los sanjuaninos que ganaron un millón de pesos por un proyecto educativo: «los chicos todavía no caen»” (Clarín 09/09/2019).
Si bien no en todos los titulares se hace referencia explícita a uno o varios maestros, en cada una de las 8 noticias que agrupamos aquí, se hace mención del nombre y apellido de por lo menos un docente rural, de quien además se muestra una imagen y a quien se cita en el cuerpo del artículo. Todas estas notas pintan un panorama sin precedentes en nuestro análisis para las escuelas rurales que, en cualquier caso, tiene repercusiones directas en sus docentes. Resulta especialmente destacable lo que se expresa en dos de las notas. Por un lado: “En el imaginario la escuela rural suele asociarse con precariedad, falta de recursos, alumnos que recorren cada día decenas de kilómetros a caballo para poder estudiar. Pero tal vez sea hora de revisar esa representación” (Clarín, 16/04/2015). Por otro lado:

Atrás han quedado los recuerdos de esos maestros de campo que como Astudillo llegaban a los recónditos lugares del país a impartir los conocimientos básicos a los chicos de los parajes mas [sic] alejados. El propio Astudillo recuerda cuando empezó con 24 años en una escuelita del departamento San Martín con techo de chapa que se llovía porque no tenía cielo raso y que allí vivía casi permanentemente para esperar a sus 8 alumnos que llegaban en burro o a pié [sic] desde las sierras. Hoy la mayoría de las escuelas [sic] están dotadas con Direct TV, Wi Fi, y las comodidades de la tecnología actual, pero con otra realidad que es dura, vacía de contenidos y con casi nula cantidad de alumnos (Clarín, 12/08/2018).

Estas citas llaman la atención porque parecerían insinuar que el modelo de docente rural “héroe” quedó en el pasado, cuando en realidad las fechas de publicación de las notas son muy cercanas a la de artículos como el de Alejo Acuña (Clarín, 06/01/2018). De todos modos, si nos concentramos en la última cita, parecería que los docentes rurales no pueden librarse de tener que enfrentar desafíos, ni siquiera en panoramas de avance tecnológico como los que describe el artículo. En este caso, los desafíos ya no son geográficos, climatológicos o culturales, sino que de falta de contenidos y de alumnos. Todavía no resulta tan fácil para estos docentes rurales escapar de la imagen de héroe que sortea adversidades para brindar educación a unos pocos niños.
En este sentido, incluso en los artículos que giran en torno a un reconocimiento de los avances de las escuelas rurales, suele repetirse la palabra “desafío” para hacer referencia a la tarea de sus docentes. Por ejemplo: “Marcos Antonio resaltó que las nuevas tecnologías presentan un desafío “apasionante” tanto para los educadores como para sus 15 alumnos” (Clarín, 12/09/2013) o “Para Laura, el desafío es empezar a «salir del formato escolar tradicional, para pensar en una nueva propuesta que implique la integración de la escuela con los proyectos socioproductivos de la comunidad»” (Clarín, 16/04/2015).
Ahora, si bien en estos artículos el discurso en torno a los docentes rurales no abandona completamente la connotación heroica, se hace foco en otros aspectos. A este respecto, en los 8 artículos incluidos aquí se habla de un docente que se destaca, ya sea por su trabajo por proyectos interdisciplinarios innovadores, por su compromiso con la comunidad, por la inclusión de tecnologías en el aula o por su enseñanza personalizada a pesar del multigrado.
Por último, en cuanto a las consideraciones temporales, no se observan cambios rotundos en el tono de las noticias publicadas con el paso del tiempo y los cambios de gestiones gubernamentales, a pesar de la clara visión política que sostiene la editorial del diario. En este sentido, persisten durante toda la década las noticias sobre docentes rurales “héroes” sin ninguna tendencia evidente, aunque las noticias referentes a los docentes innovadores parecen concentrarse más al final de la década estudiada.

Diario página 124

Dentro del rango estudiado en este trabajo, Página 12 ha publicado un total de 26 artículos que mencionan a docentes rurales ejercientes. Dentro de esta cantidad, durante el período 2011-2016 solo se publicó un artículo por año; mientras que en el año 2018 se publicaron un total de 17 artículos. Solo tres fueron los artículos encontrados para el año 2019. Es decir que la amplia mayoría de los artículos escrito respecto a la figura del docente rural se encuentran concentrados en el año 2018.
En lo que respecta a las secciones del diario donde fueron publicados dichos artículos, la mayor parte de ellos fueron publicados en las secciones “El país” y “Sociedad”. Las secciones en las que se encuentran están vinculadas estrechamente con el contenido de los artículos. Así como observábamos para La Nación y Clarín, las 9 notas que refieren a las vivencias de un solo docente o de un pequeño grupo de docentes rurales fueron, en su mayoría, publicadas en la sección “Sociedad”, mientras que el resto de los artículos (17 de un total de 26) refieren a un colectivo docente general y en su mayoría fueron publicadas en “El país”.

Artículos sobre el colectivo docente rural

Por un lado, en lo que respecta al grupo de 17 artículos que refieren al colectivo docente rural en general, estos se caracterizan por retratarlos unidos en lucha contra una causa común como lo es, por ejemplo, el uso de agroquímicos. Algunos títulos que ejemplifican este tipo de artículos son los siguientes: “Vidal insiste con eliminar escuelas rurales y del Delta” (Página 12, 06/04/2018); “Cerrar escuelas a toda costa” (Página 12, 07/04/2018); “Zafaron del recorte” (Página 12, 29/07/2018); “Escuelas a salvo de los agrotóxicos” (Página 12, 30/10/2018) y “Cuando los alumnos son números en una plantilla” (Página 12, 23/02/2018).
Este conjunto de artículos se distingue por referir a un grupo de docentes en una lucha común. Dicha lucha suele estar asociada a problemas políticos, de los cuales 3 son los más repetidos: el cierre de escuelas en el Delta, recortes presupuestarios para el ámbito educativo y escuelas que sufren las consecuencias del uso exacerbado de agrotóxicos. De todas las causas tratadas, la que posee mayor presencia en los artículos es la del cierre de escuelas rurales debido a recortes de presupuesto como consecuencia de decisiones tomadas por la gestión política. Bajo esta línea temática, las voces incluidas en este tipo de artículos suelen ser diversas. Se suele incluir de la voz de más de un docente, y es usual encontrar el testimonio de algún referente gremial o político, tal como la secretaria gremial. Los artículos frecuentemente exponen los datos fácticos de la noticia intercalados con varios testimonios de algún actor social, como por ejemplo: “´Durante este año vamos a dejar las cosas como estaban para tomarnos un año y entender si hay algo que nos estamos perdiendo o nos equivocamos´, sostuvo la mandataria provincial” (Página 12, 06/04/2018).
En lo que refiere a los títulos de estos artículos, estos suelen ser enérgicos y altamente explícitos, como por ejemplo: “Vacían las escuelas rurales” (Página 12, 16/02/2018) o “Para ellos la educación es un gasto” (Página 12, 23/02/2018). La información otorgada al lector a lo largo del artículo principalmente se centra en hechos que ayudan a reconstruir el tópico del cual versa. Se suele utilizar mucho la reconstrucción temporal de cómo se fue desenvolviendo el tema; un ejemplo a continuación: “Luego de conocerse la resolución, la comunidad educativa acompañada por organizaciones sociales y gremios como ATE y la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro [UNTER] se movilizaron hasta la Municipalidad de Río Colorado” (Página 12, 02/03/2018). También, se suele incluir información sobre el aspecto legal del asunto en cuestión. Un claro ejemplo es el siguiente: “La cautelar fue presentada por la coordinadora junto a Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos [Agmer] en resguardo de los 1023 establecimientos rurales provinciales y la población” (Página 12, 30/10/2018). En lo que respecta al uso de fotografías para ilustrar las notas periodísticas, estas se caracterizan por incluir a un grupo de personas, como, por ejemplo, un grupo de docentes, niños o manifestantes. Esto se condice con el hecho de que los artículos que están siendo analizados en este apartado retratan la lucha de un colectivo de personas, a diferencia de los únicos 9 artículos encontrados que refieren a las vivencias de un solo docente o unos pocos.

Artículos sobre un solo docente o un grupo pequeño de docentes

Por otro lado, en lo que respecta al grupo de 9 artículos restantes, 5 refieren a las vivencias de un grupo de pocos docentes y 4 se concentran en la vida de un solo docente rural en particular. Ejemplo de los titulares de dichos artículos son: “Murió la directora de una de las escuelas fumigadas con agrotóxicos” (Página 12, 11/06/2019); “Las historias de las escuelas del Delta que cerró Vidal” (Página 12, 25/02/2018); “El compromiso” (Página 12, 24/07/2011) y  “Cómo reconocer el trabajo cotidiano” (Página 12, 11/09/2015).
El contenido de dichos artículos sí suele referir, a diferencia de los que tratan al colectivo docente, a la historia personal del docente o los pocos docentes a los cuales menciona. Un claro ejemplo es el siguiente: “Carlos Vázquez Miranda es maestro rural y director de la escuela 194 del paraje La Angostura, de Catamarca, a 3600 metros de altura. Todos los días recorre diferentes localidades con su camioneta doble tracción” (Página 12, 11-09-2015). Estos artículos se encuentran cargados de un componente mucho más personal y emocional que los artículos que refieren a un colectivo docente. Las notas no solo incluyen detalles mucho más personales acerca de la vida de los docentes involucrados, sino que también incluyen testimonios de primera mano de dichos docentes. En adición, casi todos los artículos poseen una foto de el o los docentes sobre los cuales versa. La escritura se torna más emotiva y personal, intentado retratar las dificultades con las que estos docentes deben lidiar; algunos ejemplos son: “El director apareció en un momento con las manos con barro porque había estado laburando haciendo no se [sic] qué. Hacía mucho frío, era mayo, y en la isla el frío cala los huesos posta” (Página 12, 26-02-2018) o “Fue directora de una de las tantas escuelas fumigadas a lo largo y ancho del país. Le puso el cuerpo a los agrotóxicos y salió a pelear para que dejaran de fumigar, por aire y por tierra, a sus alumnos” (Página 12, 11-06-2019).
En este sentido, al retratar las vivencias de uno o unos pocos docentes, el diario se decide por una representación más “heroica” de estos, tal como se hacía en parte de los artículos de La Nación Clarín. La inclusión de fotografías de ellos, de sus testimonios y de relatos acerca de sus rutinas diarias ciertamente generan una conexión más emocional con el lector.
Por último, en lo que respecta a la temporalidad de los artículos en cuestión, resulta relevante denotar que durante el período 2011-2015,es posible asumir que el diario adoptaba una mirada de apoyo al gobierno de turno, que era el de Cristina Fernández de Kirchner. En el período 2016-2019, por consiguiente, el diario posiblemente asumió una mirada crítica hacia el gobierno de Mauricio Macri. Bajo esta línea de análisis, resalta que en el periodo 2011-2015 todos los artículos publicados refieren a la vida de un solo o de unos pocos docentes rurales, quienes son retratados de forma más “heroica”. Mientras, en el periodo 2016-2019, de un total de 21 artículos, 17 refieren a la lucha de cierto colectivo docente por una causa particular, y solo 4 retratan la vida de solo un docente, o unos pocos, de forma más “heroica”. Ante lo previamente expuesto, sería posible inferir que durante el gobierno de Mauricio Macri, y al adoptar una posición más crítica, el diario priorizó publicar noticias que retrataran la lucha con la que deben lidiar aquellos docentes rurales que se ven en desventaja ante las políticas tomadas por el oficialismo, evidenciando entonces las falencias del gobierno de turno. Resulta interesante remarcar entonces cómo el discurso del diario, en tiempos de un oficialismo político que no posee apoyo por parte de la editorial, parece cambiar el foco de sus notas hacia la crítica y la exposición de un descontento generalizado. Tal como fue mencionado previamente, durante el mandato de Mauricio Macri, los temas más recurrentes en las notas fueron el cierre de escuelas rurales, o algún otro efecto negativo que sufren debido al recorte presupuestario.

¿Qué dicen los diarios en conjunto?

A continuación, se realizará un análisis comparativo enfocado en denotar las principales diferencias y coincidencias en lo que concierne a la representación de docente rural construida por cada diario.
En primer lugar, una semejanza encontrada es que los tres diarios poseen artículos que refieren a un docente rural o varios sin dar a conocer particularmente su identidad. Sin embargo, la diferencia reside en que, para el caso de La Nación Clarín, estos artículos constituyen una minoría en la que el docente rural asume un rol secundario en la nota. Mientras, en Página 12, este tipo de artículos es la norma, sea o no el docente rural protagonista y central al contenido del artículo.
En segundo lugar, otra gran semejanza es que en los tres diarios existen artículos que retratan al docente como un héroe que lucha contra los infortunios que su contexto le presenta. En general, estas notas tienen una estructura muy similar y comparten decisiones estilísticas: en todas se incluye el nombre y apellido de el/los docentes rurales en cuestión, citas y fotos de ellos y, en adición, se relatan las adversidades que deben sortear todos los días utilizando un lenguaje con un tono emocional que gira en torno de nociones como “sacrificio”, “vocación” o “desafíos”. En relación con esto último, el caso del diario Clarín es una excepción, puesto que en algunos de sus artículos parece insinuar que la imagen heroica construida en torno a los docentes rurales quedó en el pasado y debe ser reemplazada por una de profesionales reconocidos por su actualización tecnológica, sus proyectos innovadores o su compromiso con la comunidad en la que viven, o su efectividad en la enseñanza medida en los resultados académicos de sus alumnos. Más allá de esto, sin embargo, como se analizó, en Clarín nunca se deja de hacer referencia a los desafíos que deben atravesar los docentes. Con todo, siempre permanece una connotación heroica en la misión de estos docentes. Inversamente a lo señalado en el punto anterior, esta es más fuerte en La Nación Clarín que en Página 12. En lo que refiere particularmente a este último diario, si bien posee algunos artículos que refieren a una figura de docente rural “heroica”, la amplia mayoría de sus artículos versa sobre un colectivo docente rural en lucha. Esto claramente lo distingue de la significativa presencia de construcciones heroicas propuestas por La Nación y Clarín. Resulta interesante destacar que la lucha en la que el colectivo docente rural se encuentra involucrado suele vincularse a problemas de la gestión política. Es decir, los conflictos que los docentes deben sortear suelen ser producto de la falta de intervención política (como, por ejemplo, la prohibición del uso de agrotóxicos) o una intervención no beneficiosa para ellos (como, por ejemplo, un recorte presupuestario).
Al hacer un análisis más teórico del asunto, según lo expuesto por Foucault (1991), la arqueología del saber estudia al discurso ahondando sobre las condiciones de posibilidad que permiten que en determinado momento emerjan ciertos enunciados y no otros. De esta manera, resulta evidente que el contexto político en la Argentina durante el período 2016-2019 ciertamente favoreció la aparición de enunciados más “críticos” por parte de instituciones opositoras al gobierno, tal como lo es el diario Página 12. Las condiciones de posibilidad se encuentran dadas, en este caso, por una gestión de tintes ideológicos distintos a los del diario en cuestión. Esto lo lleva a adoptar una mirada más reprensiva, que comienza a encauzar la voz de aquellos que sufren las adversidades y efectos negativos de la gestión política oficialista. Se deja atrás el foco que solía estar puesto en historias personales que hablan de esfuerzo y cumplimiento de grandes proezas, para situar la mirada en la lucha de grandes masas contra la injusticia de un gobierno que parece haberlos relegado al olvido. De esta manera, la construcción de la figura docente que hace este diario es la de uno que lucha por mantener en pie, no solo sus derechos como trabajador, sino también, los de aquellos niños que se ven perjudicados por las políticas del gobierno de turno.
De manera análoga, podría decirse que hasta 2015, existieron condiciones de posibilidad que permitieron que surgieran, en los diarios La Nación Clarín, representaciones de un docente rural con poco apoyo económico por parte del estado para hacer frente a sus desafíos. Por el contrario, el contexto político afín a las editoriales de estos diariosa partir de 2015, parecería haber marcado las condiciones de posibilidad para que se impusieran de manera más fuerte los discursos que giran en torno a la figura “heroica” y, particularmente en el caso del diario Clarín, en torno a los avances tecnológicos o en materia de proyectos en determinadas escuelas rurales.
Sin embargo, volvemos a remarcar que resulta sumamente interesante que, sin importar la visión política o ideológica que cada diario posee, todos en algún punto retratan al docente rural como un “héroe”. Al ahondar sobre las condiciones de posibilidad (Foucault, 1991) que permiten la emergencia de dicho discurso, creemos que, más allá de la gestión política en poder al momento de la redacción de cada artículo, un factor común que poseen los docentes rurales retratados por las 3 editoriales es la falta de recursos. Esto se puede ver plasmado en los artículos al referir, por ejemplo, a los kilómetros que deben caminar para llegar a las escuelas, o sus precarias condiciones de vida.  Como consecuencia de dicha falta de recursos, al momento de redactar la noticia, los diarios se encuentran con docentes rurales que deben sortear una serie de adversidades para poder continuar trabajando y cumpliendo su rol educativo. Ante dicha resiliencia surge, entonces, la construcción heroica de docente rural que comparten, en mayor o menor medida, La Nación, Clarín y Página 12.
Por último, cabe hacer un comentario en lo referente a una perspectiva de género. Resulta destacable que, en los tres diarios, el porcentaje de notas que refiere a docentes de género masculino no difiere significativamente del porcentaje de notas que refieren a docentes de género femenino.

Conclusión

A lo largo del presente trabajo se ha ahondado sobre la representación de docente rural que realizan los diarios La Nación, Clarín y Página 12. Se ha caracterizado cuál es la construcción que cada uno realiza, y se ha expuesto, también, la figura heroica en la cual los 3 coinciden. Concluimos que cada diario hace una construcción particular del docente rural. Página 12 refiere de manera más frecuente al colectivo docente, mientras que La Nación Clarín ahondan más en la vida particular de distintos docentes. La manera en que realizan dicha construcción se alcanza mediante el uso de recursos como, por ejemplo, el uso de lenguaje emotivo, el contenido del artículo y la inclusión de fotografías. Dichos recursos claramente definen la construcción que el diario realiza sobre la figura de docente rural. En adición, y tal como fue desarrollado en el apartado de análisis comparativo, concluimos que los 3 diarios comparten, en mayor o menor medida, una construcción de docente rural como “héroe”.
Asimismo, concluimos que la gestión política que ejerce al momento de la redacción de los artículos, y su grado de afinidad con el grupo editorial, también parecen ser factores importantes en la imagen que está siendo construida. En términos de Foucault (1991), el tipo de relación que el diario posee con el partido político en ejercicio puede ser considerado una condición de posibilidad en el proceso de construcción de imagen de docente rural. Se han observado claros cambios de imagen del docente rural, por ejemplo en Página 12, según la gestión política que gobernaba en el momento en que se publicaron los artículos periodísticos.
En lo que respecta a posibles conclusiones que escapan a nuestro trabajo, pero invitan a pensar más allá de nuestra pregunta de investigación, en su libro El orden del discurso (1980), Michel Foucault explica que el sujeto no se encuentra exento de la constitución del discurso, sino que, es a través de él que el discurso obtiene su poder. Por medio de la interiorización, y su posterior enunciación a través del lector, es que logra el discurso emitido por cada una de las tres editoriales en cuestión, cobrar fuerza y significación a nivel social. De manera más concreta aún, no existiría el discurso impartido por el diario si no hubiera lectores que lo leyeran. Son las condiciones de posibilidad características de cada editorial las que permiten que de estas emerjan determinados discursos, pero son las voces de sus lectores las encargadas de replicar dichos discursos, y darles el poder que necesitan para cobrar poder. Ante esto, resulta interesante preguntarse: ¿cuán libre es el sujeto frente al discurso mediático al cual se ve expuesto? Bajo el panorama presentado, la concepción de sujeto autónomo parece desdibujarse dado que, sea o no consciente de esto, el discurso siempre termina internalizado en el sujeto, sea por aprobación propia de este o por la imposición social. Si bien este campo escapa al objeto de estudio del presente artículo, creemos interesante entender a nuestro trabajo como posible catalizador de un análisis futuro acerca de la manera en que la construcción realizada por los 3 grupos editoriales es consumida por los lectores, y sus posibles efectos.

Bibliografía

1. Foucault, M. (1980). El orden del discurso. España: Cuadernos Marginales.

2. Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

3. Fischman, G. E. y Haas, E. M. (2011). “Nostalgia, emprendedorismo y redención: modelos discursivos sobre la universidad”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, núm. 3, (II), pp. 1-33.

4. Pérez, E. (2001). Hacia  una  Nueva  Visión  de  lo  Rural.  ¿Una  Nueva  Ruralidad  en América Latina? Buenos Aires, Argentina: Clacso.

5. Vasilachis De Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico, lingüístico, Barcelona: Gedisa Editorial.

6. Vasilachis de Gialdino, Irene. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 67, enero-abril, 2005, pp. 95-137.

Fuentes consultadas

7. Diario Clarín. (enero 2010 – septiembre 2019). www.clarin.com.

8. Diario La Nación (enero 2010 – septiembre 2019). www.lanacion.com.ar.

9. Diario Página 12 (enero 2010 – septiembre 2019). www.pagina12.com.ar.

Notas

1 Este diario de circulación nacional y género noticioso/opinión fue fundado en 1870 por Bartolomé Mitre. Se caracteriza por una tendencia liberal-conservadora. En el año 2019, se consagró como el segundo diario más leído de la Argentina (Boletín Xpress, 2019) en formato impreso y como el tercero en formato digital (MOM Argentina, 15/04/2019).

2 Este diario de circulación nacional y género noticioso/opinión fue fundado en el año 1945 por Roberto Noble y se caracteriza por adherir a una ideología de tipo liberal, tanto en lo económico como en lo social. En 2019, se consagró como el diario más leído en Argentina en formato impreso (Boletín Xpress, 2019) y como el segundo más leído en formato digital (MOM Argentina, 15/04/2019).

3 Resulta necesario advertir que, a la hora de realizar la búsqueda en la página web del diario Clarín, su buscador no siempre funcionó óptimamente, por lo cual es probable que existan más notas referentes a los docentes rurales que no formen parte de nuestro análisis.

4 Este diario de circulación nacional y género generalista fue fundado en el año 1987 por Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg. Decidimos incluirlo en el análisis por ser considerado el diario de ideología de centroizquierda más importante en la Argentina.