DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-171711

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
(Atribución - No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

 

RESEÑAS

 

Emiliano Cucciufo, Javier Di Matteo y Mariano Colombo (Comp.) Abriendo Caminos. Experiencias y Reflexiones sobre la Extensión en la Universidad. EDUNLu. 2018. Páginas: 270. ISBN. 978-987-3941-37-5

 

“La incomodidad, el inconformismo, o la indignación ante lo existente suscita el impulso para teorizar su superación”

(De Sousa Santos, 2002, p. 23)

 

Abriendo caminos, Experiencias y Reflexiones sobre la Extensión en la Universidad resulta de una compilación de artículos elaborados por diversos equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Luján [UNLu], como respuesta a una convocatoria lanzada por la Secretaría de Extensión a fnes de 2016, en el marco de Jornadas de Extensión de la Institución.
La intención de esta compilación es, como señalan sus autores, documentar, sistematizar y compartir las diversas experiencias que vienen transitando los equipos docentes en materia de extensión en el territorio, con sus organizaciones e instituciones, así como las reflexiones que estos equipos han construido en su desarrollo.
Manifestan que han logrado construir consensos a partir de distintos ámbitos de discusión e intercambio sobre extensión en la UNLu, consensos que tienen continuidad en los trabajos contenidos en la publicación. Desde allí ponen en discusión modelos de extensión y de universidad, como también la necesidad de disputar el“espacio académico central”.
Parten de posicionarse en torno a problemáticas y desafíos del entorno leídos en clave de abordaje de problemas de injusticia y desigualdad social desde la cual construir propuestas formativas junto a los sectores tradicionalmente excluidos del Nivel Superior. Institucionalmente plantean, como principales misiones de la extensión, la democratización del conocimiento a través de la vinculación dialéctica entre sociedad y universidad. Buscan ser parte de los procesos y tiempos que atraviesan las comunidades. Con ser parte referen a involucrarse en el entramado de instituciones y organizaciones del territorio en que se inscriben y a poder reconocer elementos culturales y formas de construcción de poderes-saberes populares desde el diálogo que implica capacidad de escucha.
El libro se organiza en cuatro grandes temas: articulación con el sistema educativo; educación eopular; economía social y desarrollo de emprendimientos; salud, ambiente y cultura, los cuales se desarrollan en secciones.
En la primera sección presenta proyectos que van desde la capacitación en alfabetización inicial con equipos docentes de jardines de infantes y escuelas a experiencias de articulación entre universidad y secundario para el desarrollo de prácticas de enseñanza de la geografía y formas de abordaje e investigación sobre problemas territoriales a partir de análisis de casos. También aparecen proyectos de generación de repositorio web sobre experiencias educativas, realización de talleres y producción de conocimientos sobre desafíos ambientales y proyectos de integración a de las TICs en las propuestas de enseñanza. Todas las experiencias comparten como resultado la conformación de redes de trabajo, producción de conocimientos y conformación de comunidades de aprendizajes. En la misma sección un artículo se estructura a partir de las discusiones institucionales sobre
curricularización de la extensión. Señalan que la pretensión de formación de educadores críticos, no es posible si no se promueve en los estudiantes la preocupación por involucrarse en los problemas de nuestra sociedad.
En la segunda sección, haciendo eje en la educación popular, se encuentran trabajos que van desde experiencias de formación de educadores populares en lectura y escritura con jóvenes y adultos y talleres de lectura y escritura de con jóvenes y adultos en contextos de privación de la libertad hasta otro que recupera historias locales de organización vecinal y de educación de adultos en asentamientos durante la década previa a laúltima dictadura cívica-militar. En esta misma línea otro trabajo sistematiza una experiencia de enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en bachilleratos populares y otro trabaja en el desarrollo de experiencias educativas que aborden la diversidad de identidades socioculturales haciendo hincapié en las tensiones entre la escuela tradicional y los pueblos originarios. Otro artículo indaga las posibilidades de desarrollar la educación popular en la universidad sosteniendo que no solo se trata incluir a sectores populares sino también de construir un proyecto emancipatorio junto a organizaciones y movimientos sociales. Todos comparten la preocupación por desandar los proyectos pedagógicos-políticos y formas de enseñanza aprendizaje tradicionales.
La tercera sección reúne trabajos vinculados a la conformación de redes de organizaciones de la economía social y la estructuración de una feria de emprendedores/ras para la comercialización de productos. Ambos espacios son valorizados como ámbitos que van más allá de su fn inmediato y que permiten la organización colectiva y aprendizajes comunitarios.
En la última sección exhibe trabajos que abordan principalmente los conflictos de la sociedad con la naturaleza, los paisajes culturales y con el acceso a la salud. Todos comparten el esfuerzo por la democratización del conocimiento respecto a temas como plantas medicinales y usos populares, arbolado público y sus benefcios y la preservación de paisajes culturales locales. Desde la metodología de la investigación-participación-acción se construye junto a los actores del territorio propuestas que mejoran la calidad de vida de la población de los barrios involucrados.
Estamos frente a una compilación que da cuenta de una diversidad de miradas y modos de razonamiento, que sin duda no es ajena a las disciplinas de origen de los autores/as ni a las variadas trayectorias de extensión de los distintos equipos.
La invitación a la lectura se argumenta, sobre todo, por lo que trasmiten: el compromiso social, reflexión acerca de las propias prácticas y por supuesto, oportunidades para pensar líneas de trabajo en nuestras universidades públicas.
Es posible decir que este libro nos demuestra que la interacción con la realidad genera preguntas muchas veces novedosas que no están pautadas a priori en el acto educativo y se producen nuevos saberes que no se limitan a describir lo ya producido. Los actores sociales demandan y construyen frecuentemente soluciones y explicaciones que no están regladas ni encuadradas por los programas o los currículos. Estos y la realidad con la que se interactúa se transforman en agentes educativos que aportan contenidos y formas de relacionamiento que están ausentes cuando sólo participan de las acciones docentes y estudiantes. Desde este tipo de experiencias de extensión se construye un modelo educativo centrado en la formación integral con un profundo compromiso político y social universitario.

Carlos Alainez*
Profesor de Sociología UNLP
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa. Argentina

 

Notas

* Profesor de Sociología (Universidad Nacional de La Plata). Diplomatura Superior en Desarrollo y Extensión Rural (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Cultura y Educación). Profesor Adjunto Interino en dictado de Taller de Prácticas Comunitarias del Programa Institucional de Prácticas Comunitarias (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa) (2017 y continúa) y Ayudante de Primera Ordinario con dedicación simple en Cátedra de Sociología (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa) (Desde 2016 y continúa). Integrante de un proyecto de investigación vinculado a las experiencias formativas que transitan los estudiantes de diversos profesorados, dirigido por el Dr. Raúl Armando Menghini y codirigido por la Magister Laura Azcona, Res. CD. 117/19 – FCH- UNLPam (período 2019-2021). Director, Co-director e integrante de diversos proyectos de extensión vinculados al teatro como espacio de integración e inclusión. Director de becas de Iniciación a la Extensión, integrante del Banco de Evaluadores de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa y Banco Nacional de Evaluadores de REXUNI. Coordinador del Programa Institucional de Prácticas Comunitarias de Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

 

Bibliografía

1. De Souza Santos, B. (2010). “La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad”. Coedición: Trilce, Extensión. Montevideo, Uruguay.