DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-16160

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
(Atribución - No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

 

PRESENTACIÓN

 

Presentamos el volumen XVI de la revista Educación, Lenguaje y Sociedad con contribuciones de docentes e investigadores de varias universidades públicas del país y de México. Es muy grato contar con varios trabajos de doctorandos, becarios e investigadores formados que a pesar del escaso presupuesto para Ciencia y Técnica, continúan con las tareas de investigación tan necesarias para la construcción de conocimientos.
Tal como lo expresamos en el volumen anterior, lamentamos profundamente la situación sociopolítica y presupuestaria por la que atraviesan las instituciones universitarias, reivindicamos los reclamos y la lucha que sostiene la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto en la defensa inclaudicable de la Universidad pública, gratuita y laica.
Los aportes de los diferentes trabajos permiten reflexionar críticamente sobre la complejidad de los procesos formativos en distintos niveles, ofreciendo distintas alternativas teórico-metodológicas que favorezcan la innovación y mejora de las prácticas pedagógicas.
El presente volumen contiene nueve artículos, dos notas y dos reseñas. Las temáticas que abordan dan cuenta de genuinas preocupaciones vinculadas a la enseñanza, el aprendizaje, el currículo, la evaluación, en distintos niveles educativos.
El artículo de Marta Souto, profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires, se titula “Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria”. Plantea que el término dispositivo, en sentido amplio, da cuenta de propuestas de enseñanza que trabajan desde lo múltiple y no desde lo único, desde la combinatoria de componentes metodológicos diversos, desde la flexibilidad, más que desde formas repetitivas. Se trata de propuestas a nivel universitario, que postulan un abanico metodológico que ofrece al estudiante múltiples y variadas situaciones de formación. Souto profundiza la noción de dispositivo desde tres perspectivas: epistemológica, didáctica y grupal. En la primera, desde las teorías de la complejidad, el dispositivo se plantea en el plano de la acción, vinculado a la estrategia. En la segunda, se lo concibe como construcción metodológica. En tercer lugar, describe al dispositivo grupal y señala lascaracterísticas del mismo, enunciando en el campo de la formación de docentes universitarios distintos dispositivos.
El escrito de Enrique Basabe y María Isabel Arriaga, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa, se titula: “La evaluación de los aprendizajes en literatura en el Profesorado de Inglés”. Los autores sostienen que la evaluación de los aprendizajes en Literatura de Habla Inglesa II, ha sido mayormente azarosa y no planificada. Analizan las propuestas de evaluación y las respuestas de las estudiantes de dicha asignatura. Los datos fueron obtenidos de exámenes parciales, planillas de corrección, y trabajos finales. Se realizó un análisis cualitativo en relación con los modelos de enseñanza cultural, lingüístico, o de crecimiento personal. Los resultados muestran que las consignas de trabajo se han desplazado hacia procesos afines al modelo de crecimiento personal, aunque persiste en la evaluación una tendencia a otorgar una singular relevancia a la precisión lingüística.
La contribución de Carlos Contreras Cázarez, de la Universidad de Sonora, México, se titula “Proceso de socialización en jóvenes de secundarias en el acceso y uso de Internet a partir de un modelo estructural”. El propósito del artículo es analizar y evaluar la validez y confiabilidad de un modelo estructural propuesto para el presente estudio, que involucra a las variables de socialización en línea, competencias digitales, acceso y uso de Internet en jóvenes de nivel secundaria en México. El autor sostiene que la socialización influye de manera significativa en el factor de acceso y uso, poniendo en evidencia que los jóvenes cuando acceden y usan Internet lo hacen primordialmente para fines de interacción y socialización.
“Gramática y educación literaria: una propuesta”, se titula el artículo de Diana Moro, María C. Gaiser y Rosario Pascual Battista, docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de la Pampa. Este trabajo describe y analiza la relación entre gramática y educación literaria en la redacción procedimental de los contenidos prescriptos en los documentos curriculares oficiales (los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y los Materiales curriculares Lengua y Literatura para el Ciclo orientado, Versión Preliminar, 2013, Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa). Este escrito, constituye un aporte para la secuenciación de contenidos gramaticales, textuales, discursivos y literarios para el Ciclo Orientado de la educación secundaria.
El artículo “Leer (se) colectivo: el abordaje de la literatura en un Bachillerato Popular de jóvenes y adultos de la Ciudad de Buenos Aires”, de Ana Blaustein Kappelmacher, de la Universidad de Buenos Aires y doctoranda Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET], indaga posibles vinculaciones entre lineamientos de la Educación Popular latinoamericana (EP) y la aproximación a textos literarios en un contexto escolar. Toma como punto de partida el análisis de la novela Un mundo feliz, de Aludos Huxley. Desde una concepción de la lectura como práctica cultural, la autora, explicita las potencialidades y tensiones en las estrategias desarrolladas en el aula para favorecer la construcción colectiva de conocimiento situado sobre y a través de la literatura en las prácticas de sujetas/os concretas/os.
La contribución de Silvina Fernández, de la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral CONICET, lleva por título “Auxiliares de servicio: el orden y la limpieza como modos de ‘hacer política’” en la escuela. Su autora explora a los auxiliares de servicio –personal a cargo de la limpieza y mantenimiento edilicio- expresando que han sido poco estudiados para abordar los fenómenos y procesos que incluyen relaciones de poder. Utiliza el enfoque etnográfico para indagar cómo el trabajo de limpieza, orden y preparación de alimentos -tareas específicas de los auxiliares- conlleva tensiones y disputas que constituyen la cotidianeidad de una escuela primaria estatal de la ciudad de Neuquén (Argentina). La estética, como manifestación sensible de la vida social, permite comprender los modos en los que se produce la política en el ámbito escolar.
“Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires” se titula el artículo de Mayra Juanatey y Mariana Lila Rodríguez de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo presenta propuestas didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua estándar en contextos multilingües, específicamente en situaciones de contacto entre quechua y español, en escuelas primarias y primer año de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Se cuestiona la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo. Además, se presentan recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y particularidades propias de los estudiantes.
“La experiencia escolar en el discurso pedagógico oficial: análisis de la construcción de un código educativo en el diseño curricular para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se titula el escrito de Emilio Ducant, doctorando de la Universidad Nacional de Córdoba. Se analiza el diseño curricular, en tanto discurso pedagógico oficial con carácter regulativo, para indagar el lugar que se le otorga a las experiencias y a los sujetos en su construcción, en el marco de la escuela primaria. El autor plantea reflexiones que más allá del caso considerado permitan repensar los modos en que la política curricular contribuye a configurar sentidos y condiciones para las experiencias escolares en el nivel primario.
El aporte de María L. García Martel y Aníbal R. Bar de la Universidad del Nordeste cuyo título es: “Educación Inicial: indagaciones acerca de las construcciones metodológicas en salas de 5 años” presenta un estudio de caso y un dispositivo a modo de enfoque mosaico, con el objeto de que los niños opinen sobre sus experiencias en las salas. Este artículo sintetiza ideas sobre la enseñanza, el aprendizaje y los contenidos, en torno a las construcciones metodológicas.
Este volumen cuenta además con dos notas, la primera de Ana C. Páez, becaria de la Universidad Nacional de La Pampa, titulada “Inglés y ESI: una propuesta de enseñanza transversal”. Describe la elaboración de tres unidades didácticas para enseñar los contenidos propuestos en el currículo en relación con la gramática a aprender en un tercer año de escuela pública secundaria: presente simple y continuo; pasado simple y continuo, y se tomó a la Educación Sexual Integral como contenido transversal de la materia. Se abordaron las categorías de género como naturalización, trivialización y estereotipia entre otras. Se analizaron críticamente los libros de textos utilizados en dicho nivel y se elaboraron materiales didácticos diferentes a los propuestos por editoriales ya que se contempló la cultura experiencial de lxs estudiantes.
La segunda nota, autoría de Sofía Picco, docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, CONICET, lleva como título: “Reflexiones en torno a la concepción de ‘buena enseñanza’ a partir de las ideas filosóficas de John Dewey”. Retoma los planteos filosóficos y pedagógicos acerca de los fines de la educación, su naturaleza y los criterios utilizados para la identificación de los buenos fines, para con ellos reflexionar en torno a la idea de ‘buenas prácticas de enseñanza’ que postula la dimensión normativa de la Didáctica.
Este número cuenta con una reseña elaborada por Cecilia Durantini Villarino, de la Universidad de Buenos Aires, sobre el texto de Marta Souto (2017) Pliegues de la Formación. Sentidos y Herramientas para la formación.
La segunda reseña, elaborada por Mirian Marín Lorenzatti de la Universidad Nacional de La Pampa y el CONICET, es sobre el texto de Mirta Zaida Lobato (2019) Infancias argentinas.
Sostener esta publicación implica un trabajo colaborativo, comprometido y constante, por ello quiero agradece a todos los miembros de la revista como asimismo, a los evaluadores que disponen de su valioso tiempo para realizar el revisión de los manuscritos.
Un especial reconocimiento para los autores que confían en la revista y envían sus contribuciones; a las autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas y la EdULPam por el apoyo y la motivación para continuar difundiendo lo que se produce en la universidad pública.

 

Mgr. Liliana E. Campagno
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de la Pampa, Argentina