Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Presentación

En el presente volumen tenemos el agrado de comunicar que Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam fue incluida en Dialnet. Se trata de una de las mayores bases de datos de literatura científica de habla hispana, creada por la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja (España), una entidad sin ánimo de lucro que nació en febrero de 2009, con la vocación de proporcionar acceso a contenidos científicos no solo a las comunidades académicas y de investigación sino a toda la sociedad. Para ser incluida en Dialnet, Cuadernos… debió cumplir con requisitos a partir de un soporte de calidad editorial, que escanea toda la producción científica.

La temática que propusimos para el volumen 7 se denomina “Tender puentes entre las prácticas extensionistas y la preservación del patrimonio cultural”, orientada a recibir contribuciones que registren experiencias vinculadas con acciones de recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, material e inmaterial, en sus múltiples expresiones. La reflexión sobre la valoración del patrimonio resultó muy convocante y recibimos para el Dossier un nutrido número de manuscritos que muestran la tarea de preservación y cuidado realizada por equipos de diversas universidades nacionales y de otros países de la región.

En este segundo número, contamos con el artículo de Anabella De Luca, Gabriela Tejo y Aldo Maciel de la Universidad Nacional de Misiones, denominado "'Vinimos a pasear y nos encontramos con esto’. Intervenciones artísticas en los Parques”, con el propósito de aumentar el valor emocional de la visita a la ciudad, a partir de propuestas musicales en el Parque Costanera con el Ensamble Coral de la UNaM. En segundo lugar, Marcela Ristol, Silvia Sleimen, Soledad Esquius y Rocío Aguilera contribuyen con el análisis de “Proyectos de extensión consolidados, el patrimonio documental de la ciudad de Mar del Plata”. Al respecto, presentan un relato de experiencias llevadas a cabo para la preservación y difusión del patrimonio documental de museos y teatros ubicados en el Partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires.  

Otro aporte para el Dossier es el de Carla Daniela Rosales, Mariana Alvarado, María Victoria Martínez Espínola y María Noel Guerra; titulado “Saberes y tecnologías ancestrales andinas: prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén”, mediante el cual describen el trabajo situado con mujeres indígenas migrantes de la comunidad boliviana. El objetivo de esa interesante propuesta fue recuperar y poner en valor los saberes ancestrales transportados por esas mujeres desde sus pueblos de origen, relacionados con el hilado, el tejido, la alimentación y la medicina. El cuarto artículo corresponde a Sonia Laura Lanzelotti, Karina Vanesa Chichkoyan, Gabriel Eduardo Acuña Suarez y Richard Sanabria González, quienes refieren al patrimonio arqueológico y paleontológico del río Luján. En “Tendiendo puentes entre la comunidad, la Universidad y el Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino de Luján a través de su patrimonio cultural” reflexionan sobre los desafíos pendientes para que los museos se transformen en instituciones autosustentables.

Desde la provincia de Entre Ríos, se presenta el análisis de un juego popular, con “El vuelo de un barrilete. Experiencia de extensión crítica en Paraná, Argentina”, bajo la autoría de Norma Levrand, Claudio Staffolani, Silvia Tessio Conca y Mariángeles Metivié. Buscaron generar conciencia y poner en valor un tipo de patrimonio inmaterial, como es el que se expresa a través de los saberes relacionados con los juguetes; en este caso, en particular, el barrilete se convirtió en centro de atención.

La importancia de la promoción sociocultural es descripta por Maryuri García González, Renier Helvio Fernández García, Blanca Amalia González González y Alfredo García González, en “Formación de habilidades investigativas en promotoras y promotores socioculturales comunitarios: necesidad para su desarrollo competente”, en Cuba. Así, reflexionan sobre la importancia de las personas promotoras en el desarrollo local y la necesidad de que estas cuenten con una formación investigativa para impactar positivamente en sus comunidades.

En séptimo lugar, desde la Universidad de Buenos Aires, María Laura González y Nicolás Lisoni, desde Prácticas Socioeducativas Territorializadas, invitan a reconocer la ciudad con “Cartografías colaborativas y patrimonio cultural: prácticas extensionistas y audioguía en el Centro Cultural Universitario ‘Paco Urondo’ (FILO-UBA)”. Su artículo contribuye como ejemplo de integralidad entre docencia, investigación y extensión.

Cerramos el Dossier con “Aportes a la conservación y promoción del patrimonio alimentario desde un trabajo comunal universitario de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica”, de Milena Cerdas Núñez, Emmanuel Delgado Larios y Patricia Sedó Masís. En este trabajo se describe la articulación de instituciones públicas estatales y organizaciones comunitarias para el desarrollo de actividades educativas, de promoción e investigación-acción.  

En la Sección Artículos, también desde Cuba, Milaysi González Pérez, Martha María Ávila Rodríguez y Andrés Israel Yera Quintana se enfocan en la importancia de la formación docente en “Concepción pedagógica para la gestión de la Extensión universitaria desde el proyecto sociocultural comunitario”. Advierten la carencia de una concepción pedagógica para la gestión de la extensión universitaria en la formación inicial del personal docente. Por ello, proponen la participación del estudiantado en proyectos socioculturales comunitarios como parte de su formación. En segundo lugar, Mariela Bellotti y María Pozzio reflexionan sobre los modos de hacer más inclusivas y diversas las propuestas formativas de las universidades públicas, con “Promoción de cupos protegidos en una provincia de la Patagonia argentina”. Finalmente, Carolina Paula Ricci y María Rita Maldonado, desde la Universidad Nacional de Córdoba, recuperan las prácticas docentes durante la emergencia sanitaria con “‘Hacer escuela pese a todo’: reflexiones desde una experiencia extensionista de formación en la pandemia COVID-19”. Las autoras reflexionan sobre los desafíos y el potencial pedagógico de apoyos escolares barriales implementados para acompañar trayectorias educativas en tiempos de pandemia.

En la sección de Reseñas, Julián D’Adam nos invita a leer Poner en Común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria, de Candela Victoria Díaz y Jerónimo Pinedo (eds.). En esta obra se narran seis experiencias extensionistas, desarrolladas por equipos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Por su parte, Gabriela Toloza fortalece el volumen con un interesante diálogo con Rodolfo Pastore, quien interpela a las instituciones de educación superior y se explaya sobre los vínculos de la función extensionista y “otras economías” en la Entrevista titulada “La Economía Social y Solidaria es una respuesta a la globalización excluyente”.

Agradecemos los aportes de equipos extensionistas que desarrollan acciones dialógicas y colaborativas con sus comunidades en un mapa diverso de la región latinoamericana y caribeña. Finalmente, recordamos que esta publicación brega por la utilización de un lenguaje no sexista y apoya las diversas estrategias lingüísticas que despliegan las personas responsables de cada contribución.

Dra. Lía Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa