DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0204

DOSSIER

Tendiendo puentes entre la comunidad, la Universidad y el Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino de Luján a través de su patrimonio cultural

Building bridges between the community, the University and the Municipal Museum Casa de Florentino Ameghino from Luján through its cultural peritage

Construir pontes entre a comunidade, a Universidade e o Museu Municipal Casa de Florentino Ameghino de Luján através do seu património cultural

Sonia Laura Lanzelotti

CONICET, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján

sonia.lanzelotti@conicet.gov.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3617-9466 

Karina Vanesa Chichkoyan

CONICET - Universidad Nacional de Luján

karinavch@gmail.com

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6536-6482 

Gabriel Eduardo Acuña Suarez   

Universidad Nacional de Luján

gabriel.acu@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1331-2196

Richard Sanabria González

Universidad Nacional de Luján

richard_sanabria94@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8970-9564 

Resumen: Se realiza una reflexión crítica sobre los resultados obtenidos tras la implementación de un proyecto de extensión desarrollado entre la Universidad Nacional de Luján y el Museo Municipal Casa del Florentino Ameghino de la ciudad de Luján. Ese proyecto tenía como objetivo general promover una comprensión crítica y reflexiva de la población local acerca de los elementos que componen el Patrimonio Cultural arqueológico y paleontológico de la cuenca superior y media del río Luján, como parte necesaria para su gestión sustentable. Se aportó a la clasificación y análisis del patrimonio cultural del acervo del Museo para su puesta en valor y se brindó contenido a las exposiciones, talleres y actividades de divulgación de la institución. Para ello, se tomó como eje a las colecciones, que articularon el intercambio de saberes entre diferentes actoras, actores y públicos. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafíos pendientes para que los museos locales, en general, se transformen en instituciones autosustentables y generadoras de saberes superadores.

Palabras clave: arqueología; paleontología; comunidad; museo; megafauna; patrimonio.

Abstract: A critical reflection is made on the results obtained after the implementation of an extension project developed between the National University of Luján and the Casa del Florentino Ameghino Municipal Museum of the city of Luján. The general objective of this project was to promote a critical and reflective understanding of the local population about the elements that make up the archaeological and paleontological Cultural Heritage of the upper and middle basin of the Luján River, as a necessary part of its sustainable management. The classification and analysis of the Cultural Heritage of the Museum's heritage was provided for its enhancement and content was provided to the exhibitions, workshops and outreach activities of the institution, taking the collections as the axis as articulators of the exchange of knowledge between different actors and public. It also reflects on the pending challenges for local museums in general to become self-sustaining institutions and generators of superior knowledge.

Keywords: archaeology; paleontology; community; heritage; megafauna; museum.

Resumo: É feita uma reflexão crítica sobre os resultados obtidos após a implementação de um projeto de extensão desenvolvido entre a Universidade Nacional de Luján e o Museu Municipal Casa del Florentino Ameghino da cidade de Luján. O objetivo geral deste projeto foi promover uma compreensão crítica e reflexiva da população local sobre os elementos que compõem o Património Cultural arqueológico e paleontológico da bacia alta e média do rio Luján, como parte necessária da sua gestão sustentável. Proporcionou-se a classificação e análise do Patrimônio Cultural do patrimônio do Museu para sua valorização e foram fornecidos conteúdos às exposições, oficinas e atividades de extensão da instituição, tendo como eixo as coleções como articuladoras da troca de conhecimentos entre diferentes atores e público. Também reflecte sobre os desafios pendentes para que os museus locais em geral se tornem instituições auto-sustentáveis ​​e geradores de conhecimento superior.

Palavras-chave: arqueología; paleontología; comunidade; megafauna; museu; patrimônio.

Fecha de recepción: 12- 06- 2023 / Fecha de aceptación: 23- 08 - 2023

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo realizar una evaluación crítica en relación con los resultados obtenidos tras la implementación del proyecto de extensión “Aportes para la Gestión Sustentable del Patrimonio Cultural Arqueológico y Paleontológico de la Cuenca del Río Luján”, que se desarrolló durante los años 2020 a 2023 entre la Universidad Nacional de Luján y el Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina)[1].

De acuerdo con la formulación original, el proyecto se proponía promover una comprensión crítica y reflexiva por parte de la población local acerca de los elementos que componen el patrimonio cultural arqueológico y paleontológico de la cuenca superior y media del río Luján, como parte necesaria para su gestión sustentable. Desde el punto de vista teórico adoptamos la definición que concibe al Patrimonio Cultural como el conjunto de todos los bienes y valores tangibles e intangibles que componen la cultura de un pueblo y reflejan su identidad. Así, se conforma por los sitios arqueológicos, los yacimientos paleontológicos, las áreas, edificaciones y elementos de valoración urbanística, arquitectónica e histórico-cultural que de manera individual o colectiva constituyen la cultura de un pueblo y reflejan su identidad (UNESCO, 2006; Endere, 2009). Desde la misma concepción sostenemos que el patrimonio cultural necesita ser conocido por la población para garantizar su disfrute y resguardo para las generaciones futuras atento a los principios de la gestión sustentable[2].

Por otro lado, consideramos a los Museos como instituciones sin ánimo de lucro, permanentes y al servicio de la sociedad, que investigan, coleccionan, conservan, interpretan y exhiben el patrimonio material e inmaterial; son abiertos al público, accesibles e inclusivos, fomentan la diversidad y la sostenibilidad (ICOM, 2022). Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.  Así, además del disfrute, uno de sus ejes se encuentra en la producción de conocimientos y otro eje está en el intercambio de esos saberes. Estas instituciones educativas no formales cumplen un importante rol en la formación de niños/niñas y adolescentes, quienes se convertirán en futuros tomadores de decisión, fuente potencial para la difusión y en multiplicadores de saberes (Lanzelotti y Acuña, 2017). En el caso de los pequeños museos de gestión local (municipales o de organizaciones civiles), el contenido científico y académico se origina siempre en el exterior de estos. Es particularmente deseable que el contenido científico y académico provenga de parte de la comunidad universitaria y/o científica que rodea a esos pequeños museos, y con los cuales se pueden vincular a partir de proyectos y acciones de extensión (Lanzelotti et al., 2018).

Con todo este bagaje teórico, planteamos desplegar una metodología de prácticas extensionistas con énfasis en la participación social y comunitaria de distintos actores en la gestión del patrimonio, valorado como agente dinámico, integrado al mundo contemporáneo y no concebido como un conjunto de elementos externos o exóticos (Tuis y Luchetti, 2018).

Relevancia del proyecto

Luján es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires, con una superficie de 777 kilómetros cuadrados y una población estimada de 120.000 habitantes. Su ciudad cabecera está ubicada a 67 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con una economía diversificada; se destacan los sectores agropecuario, industrial y de servicios, apoyado fuertemente en una vigorosa actividad turística cuyos principales atractivos se encuentran enmarcados en la denominada zona histórico-basilical. Se trata de un conjunto arquitectónico de gran valor patrimonial donde se asientan la Basílica Nacional, el Descanso de los Peregrinos, el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, el Parque Ameghino, las Recovas y el Museo Municipal de Bellas Artes. Además, la zona se encuentra surcada por el río Luján, que ofrece numerosos recreos y zonas de esparcimiento.

También es particularmente relevante, aunque menos conocido, su rico patrimonio arqueológico y paleontológico, de trascendencia histórica: desde fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX el estudio de los fósiles procedentes de las barrancas del río Luján y sus afluentes sentó las bases del conocimiento (a nivel mundial) acerca de la megafauna extinguida[3] (Tonni y Pascuali, 2005; Acuña Suarez, 2021), al tiempo que el estudio del "hombre fósil" y su cultura material contribuyeron al desarrollo inicial de la arqueología argentina de la mano de Florentino Ameghino. Este autor, nacido en Luján en 1854, vinculó por primera vez la arqueología con la paleontología en América a partir de la postulación de la coexistencia del hombre con la megafauna, lo que generó un intenso debate que trascendió su muerte (Ameghino, 1880-1881; Orquera, 1971; Politis et al., 2011; Lanzelotti y Acuña Suarez, 2014; Lanzelotti, 2020a, entre otros). Recordemos que Ameghino se destacó como naturalista, arqueólogo, antropólogo, paleontólogo y geólogo, en un momento de la historia en que estas disciplinas estaban en plena gestación. Realizó los primeros estudios estratigráficos de la región pampeana –cuyo esquema básico se mantiene vigente–, sus investigaciones paleontológicas permitieron conocer numerosas nuevas especies a lo largo de todo el territorio argentino, e introdujo tempranamente la teoría de la evolución como marco interpretativo. Actualmente se lo considera la primera gran figura de la ciencia argentina, de alcance nacional e internacional.


Figura 1.
 Ubicación del Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino en la ciudad de Luján, Buenos Aires, Argentina. Fuente: Elaboración propia.

La casa materna de Florentino Ameghino, ubicada en la calle Las Heras 466 de la ciudad de Luján, se hallaba en ruinas hacia mediados y fines del siglo XX. Con el trabajo de varios vecinos fue recuperada para ser transformada en el “Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino” en 1990, aunque comenzó a funcionar como tal recién en 1999 (Ludueña, 2011). Este pequeño museo local se fundó con el propósito de preservar y difundir el patrimonio cultural correspondiente a la relación histórica de Florentino Ameghino con la ciudad de Luján. Contó con el aporte de materiales arqueológicos y paleontológicos recolectados principalmente por José Antonio Mignone y Juan Carlos Recarey, destacados aficionados históricos del partido de Luján. En el año 2007 se declaró Monumento Histórico Nacional.

Además de aquellos antecedentes históricos de los siglos XIX y XX, es importante señalar que la riqueza arqueológica y paleontológica de la cuenca no se agotó durante el siglo XIX, sino que a lo largo de todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI se han ido identificando nuevos sitios arqueológicos y yacimientos paleontológicos en sus distintos sectores[4].

Sin embargo, nuestros trabajos de los últimos diez años nos permitieron constatar que no hay un conocimiento popular acerca de la importancia arqueológica y paleontológica del río Luján, ni tampoco respecto del potencial actual de la región para el registro de nuevos materiales y yacimientos. De nuestras observaciones surge que “lo arqueológico” y “lo paleontológico” es un tema que entusiasma a niñas y niños al igual que al público en general, particularmente por el legado de las películas o series sobre el tema que provienen del hemisferio norte (Indiana Jones, Los Croods, La Era de Hielo, Jurassic Park, 10.000 AP, entre otras), pero esto tiende a confundir sobre cuáles fueron los animales prehistóricos pampeanos. El público general se asombra al descubrir que entre los animales que son autóctonos se encuentran el Notiomastodom platensis, un antecesor al elefante actual, Arctotherium, una especie de oso extinta y Smilodon populator, el tigre dientes de sable.

Consideramos que esto se debe a:

- mayor publicidad y propaganda difundida en estas producciones internacionales en los medios, como redes o televisión que ayuda a profundizar el desconocimiento del pasado nacional.

- carencia de canales formales e informales para que la información actualizada sobre los conocimientos que se genera en las investigaciones arqueológicas y paleontológicas llegue rápidamente a la población a través de instituciones intermedias como los museos locales.

- ausencia de investigaciones sistemáticas en el área hasta principios de 2010. De los sitios y yacimientos de la cuenca del río Luján se han realizado algunas publicaciones o materiales específicos que abordan el estudio de colecciones (Ramos et al., 2008; Perez et al., 2010; Lanza, 2011; Salemme et al., 2012; Mucciolo, 2013; Acosta et al., 2013; Politis y Bonomo, 2015; Loponte y Acosta, 2015; Lanzelotti y Acuña Suarez, 2018; Cuadrelli et al., 2019; Chichkoyan et al., 2022).

Desarrollo

El plan de trabajo se fue definiendo con la implementación de diversos proyectos de investigación[5] y finalmente se formuló como proyecto de extensión en 2019. Fue presentado formalmente por el Grupo de Estudios sobre Sistemas de Información Geográfica en Arqueología, Paleontología e Historia de la Universidad Nacional de Luján (SIGAPH-UNLu) y el personal del Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino con el aval de sus autoridades y se aprobó mediante Resolución HCS-UNLu N° 206/2020. Luego en 2021 nos presentamos a la Convocatoria “Universidad, Territorio y Sociedad”, del Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, y el proyecto se aprobó mediante Resolución RESOL-2022-83-APN-SECPU#ME, gracias al cual pudimos dar continuidad y cierre a la etapa que informamos en este artículo.

Siguiendo el propósito y objetivo general ya mencionados en la introducción de este artículo, nos pautamos los siguientes objetivos específicos: 1) aportar a la clasificación y análisis de material cultural del acervo de esta institución para su puesta en valor; 2) brindar contenido arqueológico y paleontológico a las exposiciones, talleres y actividades de divulgación que normalmente se realizan en esa institución; y 3) generar una muestra museológica más amigable con el público no especializado.

El inicio de su ejecución fue en el año 2020, poco después de declarada la pandemia de Covid-19. Debido a la implementación del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) debimos migrar temporalmente nuestros aportes al “formato virtual”, adecuándolos a las nuevas realidades de nuestra universidad y de la institución contraparte (Lanzelotti et al., 2021).

Así, en 2020 no fue posible avanzar en el análisis y clasificación de los acervos de los museos y decidimos, en forma conjunta, colaborar en la realización de actividades virtuales destinadas a distintos públicos. Como resultado, se dictaron las siguientes charlas en forma virtual y sincrónica:

- Exposición en la Jornada virtual de divulgación en el Mes Aniversario de Florentino Ameghino (Luján, 18 de septiembre de 1854-La Plata, 6 de agosto de 1911), con la charla titulada “Desarrollo y estado actual de la arqueología de la cuenca del río Luján a 150 años de sus inicios” a cargo de Sonia Lanzelotti, que se transmitió por Facebook (en el canal del Museo Municipal Casa de Ameghino) en el siguiente link: https://www.facebook.com/museocasaameghino/videos/268951010811662/ 

- Presentación Pública del Proyecto de referencia, en el encuentro virtual “Estratigrafías del pasado. Estudios sobre traducción cultural, patrimonio y materialidad” organizado por el Instituto de las Culturas (IDECU, CONICET-UBA). Día 27 de octubre de 2020. Disponible en: https://youtu.be/O0kHXg2TTbw.

- Participación en la XVIII Semana Nacional de la Ciencia y La Técnica, del 9 de noviembre al 20 de diciembre de 2020, con la charla virtual titulada “Paisaje de megamamíferos durante la primera dispersión humana (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano, Argentina) a cargo de Karina Chichkoyan, Disponible en: www.youtube.com/watch?v=eymvmb_FuOM.

Figura 2. Promoción de actividades virtuales durante 2020.
Arriba: Charla en el marco de la Jornada de Divulgación en el mes aniversario del nacimiento de Florentino Ameghino.
Abajo: Charla en el marco de la XVIII Semana Nacional de la Ciencia y la Técnica.
Fuente: https://www.facebook.com/museocasaameghino/videos/268951010811662/ y www.youtube.com/watch?v=eymvmb_FuOM

Durante los primeros meses del año 2021 se continuaron las actividades de manera virtual, pero a mediados del mismo año se pudo retomar la presencialidad. Realizamos las siguientes acciones:

- Acompañamiento al Museo Ameghino en el acto de nombramiento post mortem de Florentino Ameghino como ciudadano ilustre de Luján. Luján 6 de agosto de 2021.

- Conversatorio virtual sobre “Un aventurero, un científico, un masón... Francisco Javier Muñiz”, de los expositores Claudio Tuis y Gabriel Acuña Suarez, el 24 de junio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_wm-IYLvxiM 

Figura 3. Promoción de actividades virtuales y presenciales durante 2021.
Arriba: Charla virtual “Un aventurero, un científico, un masón. Francisco Javier Muñiz.
Abajo: Acto de nombramiento de Florentino Ameghino como Ciudadano Ilustre, por parte de la Municipalidad de Luján. Fuente: Composición en base a https://www.youtube.com/watch?v=_wm-IYLvxiM y foto propia.

- Aporte al Museo de fotografías tomadas de los contextos actuales de sitios arqueológicos del partido de Luján, para formar parte de la cartelería informativa, y también infografías para la entrada de la institución.

- Filmación a cargo de la Dirección de Culturas y Turismo de la Municipalidad de Luján de entrevistas a Sonia Lanzelotti y Gabriel Acuña Suarez, referidas a los trabajos de Florentino Ameghino en Luján, en el marco de las actividades virtuales que realiza el Museo Municipal Florentino Ameghino de Luján por el 110 aniversario del fallecimiento de mencionado investigador.

- Inicio de la clasificación de materiales y registro de las colecciones del Museo.

Durante 2022 y lo que va de 2023 se continuó totalmente bajo modalidad presencial. No hubo demanda de actividades virtuales por parte del museo local, sino por el contrario, al igual que el público escolar y general, solicitaron el retorno al contacto con los materiales e investigadores. Así, se desarrollaron las siguientes acciones:

- Acompañamiento, el sábado 7 de mayo, al Museo ante la visita del Muy Respetable Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones y comitiva, dado que Florentino Ameghino fue el iniciador de la Logia Lumen y gran parte de su vida académica estuvo ligada a las mismas. Asistió Gabriel Acuña Suarez.

- Organización de la Jornada de Extensión Científica sobre Paleontología y Arqueología que tuvo lugar el viernes 23 de septiembre desde las 18 horas en el Museo. En este encuentro se presentó nuestro proyecto de extensión, y se dictaron, además, las siguientes charlas:

. Florentino Ameghino y sus nexos con la Masonería, a cargo de G.E. Acuña Suárez.

. Viajes y Proyectos de José Mignone, a cargo de Claudio Tuis y Paricio Decant.

. Avances museológicos y proyectos a futuros, a cargo del personal del Museo.

Figura 4. Promoción de actividades presenciales durante 2022.
Arriba: Jornada de Difusión sobre arqueología y paleontología en el mes aniversario de nacimiento de Florentino Ameghino.
Abajo: Trabajo de sistematización de colecciones. Fuente: Elaboración propia.

- Participación de la XX Semana Nacional de la Ciencia y la Técnica, los miércoles de octubre de 2022, con la propuesta “A puertas abiertas”.

- Avance en la clasificación de los materiales del acervo del Museo y colaboración en la sistematización de los archivos y su importancia para la institución, con asistencia regular a la institución, una vez por semana.

- Incorporación de tres estudiantes de la UNLu para colaborar en las actividades de investigación y extensión en el Museo, como pasantes y becarios desde septiembre de 2022. También se integraron estudiantes de otras instituciones que se acercaron para colaborar y, a la vez, completar su formación en la práctica profesional junto a nuestro equipo.

- Realización de trabajo de campo colaborativo con personal del Museo para el relevamiento de perfiles estratigráficos en la zona de Luján en marzo de 2023.

- Entrevista radial el día 1 de abril de 2023 en el programa “Planeta Terri” de la radio FM Líder 97.7 Luján acerca del proyecto de investigación en la cuenca del río Luján con énfasis en la problemática para establecer una cronología absoluta de la historia del poblamiento en la región. https://fmliderlujan.com.ar/los-lujanenses-de-hace-12-000-anos-comian-gliptodonte-asado/?fbclid=IwAR3lGSaY47jqEemnVr_tgsHH53OsvAd-7b2uYbhLZV6dzIi5LWs6syIcLPQ 

En forma complementaria a estas acciones, el museo comenzó a expandir la cantidad de charlas y espacios destinados a público escolar de distintos niveles. Los empleados de la institución reprodujeron y multiplicaron los contenidos que abordamos los investigadores en las acciones de extensión detalladas anteriormente.

Figura 5. Arriba: Puertas abiertas durante la XX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Abajo: Reconocimiento público de la municipalidad a los empleados del Museo por el renovado compromiso de la institución con el público escolar a lo largo del año 2022. Disponible en: https://www.facebook.com/photo/?fbid=688082169658326&set=a.215532546913293 

Resultados

En relación con el Objetivo 1 (“Aportar a la clasificación y análisis de material cultural del acervo de esta institución para su puesta en valor”) observamos que las colecciones paleontológicas de megafauna y las arqueológicas son el principal interés dentro del acervo cultural que posee este museo. Se determinó que la actual colección cuenta con 7.680 restos óseos pertenecientes a unas 26 especies diferentes entre los que se destacan mamíferos extintos (megaterios, osos, tigres dientes de sable, gliptodontes, elefantes, toxodon, tipoterium) reptiles (lagartos, tortugas) y aves (ñandú) entre otros. Si bien hubo intentos previos de clasificar el material, nuestro trabajo es el primero que se encarga de la sistematización de la totalidad de fósiles. El material fue clasificado y organizado considerando medidas de conservación preventiva como se realizó en otras colecciones (Acuña Suarez et al., 2022). En el quehacer de esta actividad se recuperó información sumamente útil, como por ejemplo que las colecciones se componen principalmente de materiales recuperados por José Antonio Mignone y Juan Carlos Recarey (padre e hijo), tres protagonistas del museo que se dedicaron a recorrer la zona de Luján y Mercedes y algunas localidades de la costa pampeana (Ludueña, 2011). Diversos actores contribuyeron a todo este trabajo:

- Estudiantes de museología de la ciudad de Luján, pasantes de la Universidad Nacional de Luján y estudiantes de paleontología de la UBA participaron y participan en estas acciones. Esta integración con personas que se están formando en esta disciplina, es fundamental para el intercambio de saberes. Estudiantes en su conjunto aportaron saberes de sus respectivas disciplinas (ciencias ambientales, museología, paleontología). Así, a través del trabajo de organización de las colecciones fósiles, se montó una dinámica de trabajo que permitió sumar a la conservación preventiva del material.

- Personal del museo aportó sus conocimientos sobre el contexto histórico de recolección de los materiales y su salvaguarda a lo largo de estas décadas; y proporcionó información sobre los movimientos de las colecciones, documentos/fuentes como inventarios previos, ordenanzas, fotos, escritos varios. Esta acción dialógica y material permite la reconstrucción de los elementos intangibles de la colección, con detalles específicos y eventos pasados que valorizan cada una de las piezas fósiles catalogadas.

- Vecinas y vecinos que se acercaron a comentar anécdotas que permitieron reconstruir el origen/motivos del estado de abandono en que se encontraba la casa y las colecciones en el pasado. Esta información oral contextualiza la historia de las colecciones, ya que permite inferir condiciones actuales de los fósiles, al tiempo que se colectivizan las memorias de los individuos.

- Grupos masónicos también formaron parte de los actores involucrados ya que nuestra actividad, desarrollada en la casa de la infancia de los Ameghino, articula con actividades sociales llevadas a cabo por Florentino Ameghino con logias de diferentes partes del país. Este grupo aportó información contextual de los vínculos sociales de Ameghino.

En relación con el Objetivo 2 (“Brindar contenido arqueológico y paleontológico a las exposiciones, talleres y actividades de divulgación que normalmente se realizan”) se pudieron realizar múltiples actividades y trabajos en paralelo a la organización de las colecciones, como la participación en congresos (Acuña Suarez et al., 2023), organización de jornadas divulgativas y atención a periodistas que se acercaron a entrevistarnos. También investigadores de diferentes instituciones (UBA, UNLu, CONICET, INCUAPA) participaron en salidas de campo, muestreo y recolección superficial del material que se realizó en la zona a fin de realizar futuros trabajos paleoambientales que permitan la reconstrucción del ambiente en que vivieron las comunidades de megafauna estudiadas.

Las Jornadas que se realizan en septiembre de cada año en conmemoración del nacimiento de Florentino Ameghino son un espacio formal de exposición con el auspicio de la Municipalidad de Luján y otros organismos estatales. En estos últimos años se profundizó en el trabajo del acervo cultural e intangible del museo a través de la exposición de trabajos relacionados a la historia y el presente de las investigaciones en la región, los aportes de José Antonio Mignone y la actividad masónica de Florentino Ameghino.

En el caso del “Museo a puertas abiertas”, sirvió para mostrar el trabajo concreto que se estaba llevando a cabo con las colecciones, como así también para concientizar acerca del valor de los fósiles pampeanos en la identidad propia lujanense. Estas Jornadas se realizaron dentro del marco formal de la Semana de la Ciencia, pero también el acceso diario del público al museo permitió difundir estos saberes, a cargo del personal del museo, en cualquier día del año y, fundamentalmente, al público escolar.

Se articuló con medios locales para la difusión de las actividades que realiza el equipo en la cuenca a fin de dejar planteada la importancia del patrimonio cultural entre la población local. Entre las noticias periodísticas se destacan: La Diaria, 29/1/2019; INFOBAN, 28/8/2019; LujánHoy, 4/9/2019; LujánHoy, 6/5/2020; El Civismo, 8/8/21; Luján en Línea, 16/3/2023; El Civismo, 20/3/23 y 1/9/23.

Respecto al Objetivo 3 (“Generar una muestra museológica más amigable con el público no especializado”) colaboramos en la adecuación de recursos teóricos y didácticos a las nuevas realidades, integrando conocimientos científicos de calidad y amenos con el público no especializado. Como resultado de ello, se fue modernizando parte de la cartelería, la forma de exponer los materiales y el contenido de las visitas guiadas. Además, está en marcha un proceso de reorganización de las salas y creando nuevos espacios museográficos más inclusivos. Pudimos aportar una reproducción naturalista, a escala natural, de la cabeza de un Megatherium americanum, especie icónica de la paleontología lujanense. Esta se montó en la sala principal del Museo y es congregadora de las actividades educativas que realiza el museo con los colegios (jardín, primaria y secundaria) que lo visitan.

Reflexiones sobre nuestras prácticas extensionistas

Pasados tres años es necesario y oportuno realizar una evaluación crítica que permita reorientar y/o redirigir nuestro trabajo. A través de estos tres años fuimos adecuando los objetivos para conectar la labor de extensión universitaria y la museística a través de distintos formatos en pos de promover una efectiva comprensión crítica y reflexiva de la población local acerca de los elementos que componen el Patrimonio Cultural arqueológico y paleontológico de la cuenca superior y media del río Luján, como parte necesaria para su gestión sustentable. Este patrimonio cultural fue el protagonista para educar, divulgar e investigar sobre el pasado prehispánico en una localidad clave para el origen de estas disciplinas como es Luján. Una vez retomada la presencialidad, el museo fue un espacio físico, pero también uno de encuentros entre distintos actores sociales, como investigadores, estudiantes, personal municipal, vecinos/as, grupos masónicos y escuelas visitantes. Estos encuentros se produjeron tanto cuando trabajamos con la colección (objetivo 1), cuando realizamos actividades de divulgación (objetivo 2) y cuando trabajamos sobre la muestra (objetivo 3).

En relación con el objetivo 1, consideramos que la actividad “dura” que significa organizar y clasificar una colección de fósiles de megafauna pampeana y de restos arqueológicos tomó un valor inmaterial al articular información, recuerdos, saberes académicos y no académicos acerca de nuestro pasado y el de la región. Desde que comenzamos a ir semanalmente para aplicar metodologías de la conservación preventiva, arqueológicas y paleontológicas, activamos recuerdos y vivencias de los trabajadores de la municipalidad. Estos aportaron sus conocimientos que contextualizaron y enriquecieron un acervo patrimonial inédito. También brindaron información sobre catálogos antiguos, ordenanzas y otra archivería que se generaron a lo largo de la historia del museo y de las colecciones. Anécdotas, conocimientos locales, saberes escritos se incorporaron a la labor clasificatoria o meramente “científica”. La participación de estudiantes de la UNLu y de otras instituciones fue un hito destacable dentro del proyecto. No solo fueron sus primeras prácticas profesionales y de investigación (en algunos casos, con el objetivo de completar sus trabajos de fin de carrera), sino que también desde sus disciplinas (Ciencias Ambientales, Museología, Paleontología, entre otras) mejoraron con conocimientos el trabajo del acervo cultural. La participación de jóvenes terciarios y universitarios fortaleció la generación de recursos humanos locales, vinculó lo académico con la práctica “en el terreno” y promovió la interdisciplinariedad. Nuestro trabajo en las colecciones también alentó la participación de investigadores de otras áreas de la UNLu y de otras instituciones de la provincia de Buenos Aires, con quienes se realizaron tareas de relevamiento y toma de muestras. En estas salidas también participaron becarios/as y personal municipal, lo que generó una dinámica transversal de trabajo.

Así, las colecciones del Museo se fueron transformando en articuladores de distintos actores, saberes escritos y orales, historicidades e instituciones educativas. De este modo, sentimos que el pasado se conecta con el presente a partir de fósiles, artefactos y documentación, produciendo saberes compartidos. Creemos que cada una de las actividades desarrolladas aportó a la reconexión y diálogo de saberes entre público, empleados municipales, investigadores y estudiantes dando lugar a la multivocalidad. Otras visiones y voces se incorporaron como formas de construir un conocimiento comunitario, pluralista, reflexivo y crítico del contexto socio-político y cultural del cual forma parte.

Respecto al objetivo 2, consideramos que los encuentros, jornadas y charlas se conformaron como ejes interactivos entre “lo científico” y “la extensión”. Las actividades extensionistas retroalimentaron del trabajo científico. La producción científica, producto de nuestros proyectos de investigación, se canalizó rápidamente a través de las distintas actividades realizadas en el museo, de manera virtual y a través de medios de prensa locales (diarios y radios). Además, en todos estos ámbitos se procuró popularizar el conocimiento de los registros arqueológicos y paleontológicos y su relación con la Ley 25743/2003 (Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico). Nuestro trabajo, al mismo tiempo, se vio interpelado por estas prácticas extensionistas ya que el público se integró con su saber. Evidencia de esto es que los vecinos/as alertados por nuestra labor se acercaron al museo a consultar y/o informar de posibles sitios o hallazgos de materiales que hicieron en forma fortuita o a donar sus colecciones (así la Colección Gustavo Helfer forma parte ahora del acervo paleontológico del Museo). Mientras que antes, estos materiales no eran valorados o bien se reservaban en colecciones privadas o se comercializaban, en contradicción con lo que dicta la Ley. El conocimiento que los/las vecinos/as tienen sobre el terreno que transitan o sobre hallazgos de materiales revela un interés por “lo arqueológico” y “lo paleontológico” que a través de la educación extensionista se reconfigura en un “apoderarse del saber” para incorporarlo a sus vidas. Pensando a futuro, los/las niños/as y jóvenes de hoy tendrán responsabilidades en la protección y utilización racional de los recursos naturales y culturales de la región, y en la posibilidad de transformarlos de simples “atractivos” o “curiosidades” a importantes “recursos culturales”. Vale resaltar también que las actividades alrededor de la masonería de Ameghino propiciaron la visita de la Logia Lumen debido a los lazos que unieron al científico con esa asociación. Esta historicidad centenaria revela una conexión que trasciende el tiempo y que permitió integrar prácticas, conocimientos y vivencias particulares y sociales articuladas por las prácticas extensionistas.

Un punto destacado con respecto a las actividades de difusión y divulgación es que luego de la virtualidad exclusiva del año 2020, en 2021 se regresó a la presencialidad, aunque propiciando aún, desde las autoridades universitarias y municipales, las actividades virtuales cuando fuese posible. Si bien las estrategias virtuales se implementaron satisfactoriamente, la labor de los siguientes años demostró que la actividad presencial es inherente al trabajo educacional y la concientización sobre el pasado. El contacto con restos arqueológicos y paleontológicos, la interacción investigadores-público y la dinámica didáctica se desarrollan en un espacio físico compartido. Como investigadores de la materialidad en todas sus formas (arqueólogos/as y paleontólogos/as estudian los restos concretos, palpables de la vida en el pasado) creemos que el circular de fósiles, en el trabajo concreto en el museo, en el diálogo “cara a cara” con distintos actores sociales permiten expresar mejor nuestras acciones. Estamos convencidos/as que, desde el área de la cultura y el patrimonio, no fue posible realizar un reemplazo satisfactorio de las actividades presenciales por las virtuales (Acuña et al., 2023).

Por último, el objetivo 3 está orientado a renovar la muestra museológica en conjunto entre museo y universidad. Guiones, cartelería, espacios de exhibición son constantemente enriquecidos desde la concreción del proyecto. El impacto a corto plazo fue sobre el guion para las visitas que realizan los trabajadores municipales y que se actualiza semana a semana. Hace varios años que el museo recibe visitas de colegios primarios y secundarios de Luján, provincia de Buenos Aires y provincias aledañas (como Entre Ríos). El conocimiento que niños/as y jóvenes tienen sobre la fauna local es re-educado en estas visitas, ya que gran parte de estos saberes son popularizados por producciones extranjeras. El megaterio, los gliptodontes, los toxodontes pasan a formar parte del imaginario popular, revalorizando la historia autóctona de la región y desplazando estereotipos hollywoodenses. Además, los días que asistimos a trabajar en la colección, somos incorporados en la presentación que el personal municipal hace de la muestra. Ese momento nos permite interactuar con los jóvenes que se interesan por el trabajo que realizamos. Consideramos que este es un momento relevante y de conexión genuina de nuestro quehacer ya que fomenta la curiosidad, el entusiasmo y la generación de experiencias gratificantes en niños/as y jóvenes, que tal vez no esperaban encontrarse con investigadores en su visita. En algunos casos, los estudiantes vuelven para conocer más sobre las especies de megafauna o para participar en el trabajo de reclasificación. Esto contribuye a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los/las alumnos/as y público en general ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con el patrimonio exhibido en los Museos.

El trabajo sobre el patrimonio cultural del Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino permite nuclear saberes, actores sociales y materialidades. A partir de las diferentes actividades desarrolladas en este museo se está reconectando pasado y presente. Estas actividades pusieron en tensión supuestos de la vida diaria reconfigurando conocimientos y promoviendo a nuevos actores sociales. Esto significa que el conocimiento no es sólo producido por la universidad, sino que la actuación de otros actores en el museo (empleados municipales, vecinos/as, estudiantes, masones y otros) permitió integrar saberes de distinto tipo. En este sentido también, sostenemos que el conocimiento generado en la universidad no debe ser exclusivo de este ámbito, sino que debe ser asequible a la sociedad toda y que este se comparte a partir de la interacción. Continuando con las reflexiones sobre nuestro trabajo, procuramos construir nuevas formas de saberes plurales que invocan a diversos actores sociales que permiten continuar con la recuperación, conservación, prevención del patrimonio cultural como identitario. Vemos con orgullo que el museo se está transformando de ser un mero depósito de materiales a ser el centralizador de estas acciones a partir de una nuestra práctica extensionista con la comunidad. Es el lugar donde se produce la combinación entre lo académico, lo escolar y lo vecinal. Esta unión de saberes se está reflejando en la reestructuración del museo como institución de referencia.

Existen grandes obstáculos para desarrollar estas actividades en otros museos similares, como los límites presupuestarios de las instituciones locales, ya que muchas de ellas carecen de presupuesto propio para generar innovaciones o no tienen la posibilidad de articular con instituciones académicas y/o universitarias. Es frecuente la falta de seguimiento y mantenimiento de las diferentes colecciones y en general son muy pocos los empleados municipales que poseen el conocimiento mínimo para el manejo de los acervos, sumado a la frecuente rotación de personal. Un desafío a futuro para los gobiernos locales es trabajar para revertir estos puntos para que sus museos y el patrimonio que albergan se transformen en un recurso autosustentable y generador de conocimientos y aglutinantes de saberes locales.

Agradecimientos

Al Lic. Federico Suarez en particular, y a todo el personal del Museo y autoridades de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Luján. Este artículo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP CONICET) N° 11220200101844CO radicado en el Instituto de las Culturas (UBA-CONICET) y de los Proyectos de Extensión RESHCS-LUJ:0000206-20 y EU61-UNLU14283 de la Universidad Nacional de Luján con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.

Referencias

Acuña, G. E. (2010). Caracterización petrográfica del conjunto cerámico del “Paradero 1” de Cañada Honda (provincia de Buenos Aires). En: La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica, pp. 23-27. EDiFFyH, Córdoba.

Acuña Suarez, G. E, Arzani, H., y Lanzelotti, S. L. (2014). Propuestas didácticas del Museo de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino" de Mercedes (B.). En: III Jornadas Paleontológicas del Centro. Hacia una valoración de los museos regionales pampeanos. Libro de Resúmenes, pp. 8-9. Olavarría.

Acuña Suarez, G. E., Aranda, C., Chichkoyan, K., Lanzelotti, S. L., Lamamí, M., Luna, L., Maruscak, G., Saiz Reales, M. (2019). Comunicación pública sobre arqueología y paleontología en la cuenca del río Luján. En: III Jornada de Comunicación Científica #CienciaEnRed. La Plata, 25 de septiembre de 2019. http://cienciaenred.mcti.gba.gob.ar/noticia/cultura-cientifica:-proyecto-sigaph

Acuña Suarez, G. E (2021). Luján cuna de la Paleontología. RED Sociales, 8(5), 6-23.

Acuña Suarez, G. E., Lanzelotti, S. L., y Chichkoyan, K. V. (2022). Historia, procedencias y estado actual de las colecciones de paleontología de vertebrados del Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino. Revista Posición, 7, 2-15.

Acuña Suarez, G. E., Chichkoyan, K. V., y Lanzelotti S. L. (2023). El pasado necesita presencialidad: evaluación de la labor extensionista sobre arqueología y paleontología en el noreste de la provincia de Buenos Aires (años 2020-2022). En: X Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam. Santa Rosa. 29 a 31 de Marzo de 2023.

Arzani, H., Lanzelotti, S. L., Acuña Suarez, G. E., y Novo, N. M. (2014). Primer registro de pelos fósiles en Glossotherium robustum (Xenarthra, Mylodontidae), Pleistoceno tardío, Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana, 51(6): 585-590.

Ameghino, F. [1915] (1880-81). El Hombre prehistórico en el Plata. En: Torcelli, A. (Ed.), Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, Tomo III. La Plata.

Chichkoyan, K. V. (2019). Going back to Collections: A study case from the Florentino Ameghino collection housed in Museo de La Plata (Argentina). Conservar Património, 32: 38-49.

Chichkoyan, K. V., Martínez-Navarro, B., Moigne, A. M., Belinchón, M., y Lanata, J. L. (2017). The exploitation of megafauna during the earliest peopling of the Americas: An examination of nineteenth-century fossil collections. Comptes Rendus Palevol, 16, 440-451.

Chichkoyan, K. V., Villa, C., Winkler, V., Manuelli, L. y Acuña Suarez, G. E. (2022). Paleopathologies of the clavicles of the giant ground sloth Megatherium americanum (Mammalia, Xenarthra) from the Pleistocene of the Pampean Region (Argentina). Ameghiniana, 59(6), 390-406.

Cione, A. L., Tonni, E. P., y Soibelzon, L. H. (2009). Did humans cause large mammal Late Pleistocene-Holocene extinction in South America in a context of shrinking open areas? En: American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene, pp. 125-144. Editado por G. Haynes. Springer Publishers, Netherlands.

Cuadrelli, F., Zurita, A. E, Toriño, P., Miño-Boilini, A. R., Rodríguez-Bualó, S., Perea, D., y Acuña Suárez, G. E. (2019). Late Pleistocene Glyptodontinae (Mammalia, Xenarthra, Glyptodontidae) from southern South America: a comprehensive review. Journal of Vertebrate Paleontology, 38(5). https://doi.org/10.1080/02724634.2018.1525390


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Endere, M. L. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En Endere, M. L. y Prado, J. L. (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Un abordaje preliminar en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (19-48). Olavarría: UNICEN.

ICOM (2022). International Council of Museums|Recursos|Normas y directrices|Definición de museo. DIsponible en: https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/ 

Lanza, M. (2011). Zooarqueología del sitio urbano Escritorios Marchetti (Mercedes, provincia de Buenos Aires. En: Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo II, pp. 169-180. Editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Bognnani, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau. UNLu, Luján.

Lanzelotti, S. L. (2020a). Investigaciones Arqueológicas de Florentino Ameghino en la cuenca del río Luján. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 268(2),19-37.

Lanzelotti S. L. (2020b). Desde 1870 a 2020: Antecedentes y estado actual de la arqueología de la cuenca del río Luján a 150 años de sus inicios. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(2), 355-376.

Lanzelotti, S. L. y Acuña, G. E. (2010). A 60 años del descubrimiento de Cañada Honda: interpretaciones y reinterpretaciones de su cerámica. En: Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo II, pp. 373-385. Editado por M. Berón et al. Libros del Espinillo. Ayacucho.

Lanzelotti, S. L y Acuña Suarez, G. E. (2014). Florentino Ameghino en Mercedes: homenaje en el Centenario de su fallecimiento. Editorial MCA Libros. Mercedes (B.).

Lanzelotti, S. L. y Acuña Suárez, G. E. (2017). Diagnóstico y acciones para la gestión sustentable del Patrimonio Cultural del Museo “Carlos Ameghino” de Mercedes. Anuario de la División Geografía, 11, 113 - 131.

Lanzelotti, S., Acuña Suarez, G. E., y Arzani, A. (2018). Acciones de extensión del Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca del río Luján en el Museo Carlos Ameghino de Mercedes. Redes. Revista de Extensión, 4, 69-86.

Lanzelotti, S. L., Chichkoyan, K. V., Acuña Suarez, G. E., Aranda, C., Favier Dubois, C. M., Guarnochea, M., Luna, L., Martinez, L., Maruskak, G., y Saiz Reales, M. (2021). Hacer arqueología en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Espacios de crítica y producción, 55, 90-102.

Lanzelotti, S. L., Politis, G., Carbonari, J. E., Huarte, R. y Bonaparte, J. F. (2011). Aportes a la cronología del sitio 1 de Cañada Honda (Partido de Baradero, Provincia de Buenos Aires. Intersecciones en Antropología, 12, 355-361.

Loponte, D. y Acosta, A. (2015). Los sitios arqueológicos Túmulo de Campana 1 y 2 dentro del contexto regional del humedal del Paraná inferior. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1 (2), 11-40.

Ludueña, E. (2011). Historia del Museo Casa Ameghino de Luján. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, Publicación Especial, 12, 11-19.

Luna, L., Aranda, C., Acuña Suarez, G. E., Lanzelotti, S. L., y Rodriguez, P. (2019). Primeros resultados para la puesta en valor patrimonial del "Cementerio Sud" (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, Argentina). Mundo de Antes, 13(2): 175-196.

Mucciolo, L. (2013). El registro de cérvidos del sitio Río Luján 2 (Campana, provincia de Buenos Aires) resultados de su reanálisis. La Zaranda de Ideas, 9, 21-36.

Orquera, L. A. (1971). Paleoantropología de la Pampa Húmeda. Monografía Inédita correspondiente al Cursillo de Especialización en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pérez, L. M., Toledo, N., De Iuliis, G., Bargo, S., y Vizcaíno, S. (2010). Morphology and Function of the Hyoid Apparatus of Fossil Xenarthrans (Mammalia). Journal of Morphology, 271(9), 1119–1133.

Politis, G. G. y Madrid, P. (2001). Arqueología Pampeana. Estado actual y perspectivas. En: Historia Argentina Prehispánica. Editado por E. Berberián y A. Nilsen, 737-814. Buenos Aires, Brujas.

Politis, G. G., Barrientos, G. y Stafford, T. (2011). Revisiting Ameghino: new 14c dates from ancient human skeletons from the Argentine Pampas. En: Peuplements et préhistorie en Amériques, editado por D. Vilaou, 43-54. Paris, Editorial du CTHS.

Politis, G. G. y Bonomo, M. (2015). Una revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL, (1), 149-181.

Ramos, M., Helfer, V., Lanza, M, Romanelli, A., Trench, N., y Senisi, R. (2008). La Casa de Florentino Ameghino en Luján. Estudios de detección, arqueológicos y documentales. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Carrara M.T. Compiladora. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Salemme, M., Escosteguy, P., y Frontini, R. (2012). La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 21, 163-185.

Tonni, E. y Pascuali, R. (2005). Mamíferos fósiles. Cuando en las pampas vivían los gigantes. Jorge Sarmiento Editor, Córdoba.

Tuis, C. y Luchetti, C. (2018). Consideraciones sobre Extensión Universitaria e integralidad desde la perspectiva patrimonial y ambiental. En: Abriendo Caminos. Editado por E. Cucciufo y otros pp. (271-284. Luján, EdUNLu.

UNESCO. (2006). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. UNESCO, Paris.

UNESCO. (1987). Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”.

Fuentes

INFOBAN. 28/8/2019. Hallaron fósiles de un perezoso de 70 mil años en Luján https://www.infoban.com.ar/28/08/2019/hallaron-fosiles-de-un-perezoso-de-70-mil-anos-en-lujan/

LujánHoy. 4/9/2019. Nuevo hallazgo de fósiles: pertenecen a un Gliptodonte. Disponible en: https://www.lujanhoy.com.ar/2019/09/04/nuevo-hallazgo-de-fosiles-pertenecen-a-un-gliptodonte/#:~:text=Fue%20encontrado%20a%20orillas%20del,12%20y%2070%20mil
%20a%C3%B1os
 

LujánHoy. 6/5/2020. Nuevo hallazgo paleontológico a orillas del río Luján. Disponible en: https://www.lujanhoy.com.ar/2020/05/06/nuevo-hallazgo-paleontologico-a-orillas-del-rio-lujan/

LujánHoy. 19/8/2021. Declararon “Ciudadano Ilustre Post Mortem” a Florentino Ameghino Disponible en: https://www.lujanhoy.com.ar/2021/08/19/declararon-ciudadano-ilustre-post-mortem-a-florentino-ameghino/ 

El Civismo. 20/5/22. Quieren reactivar la Logia Luján de los Masones. Disponible en https://www.elcivismo.com.ar/notas/47175/quieren-reactivar-la-logia-lujan-de-los-masones.html

El Civismo. 1/9/23. La Historia cuenta: el hallazgo de un megaterio. Disponible en https://www.elcivismo.com.ar/notas/51521/la-historia-cuenta-el-hallazgo-de-un-megaterio.html 

Luján en Línea. 16/3/2023. El Museo Casa Ameghino acompañó sondeos paleontológicos en el río Luján. Disponible en: El Museo Casa Ameghino acompañó sondeos paleontológicos en el río Luján - Luján en línea (lujanenlinea.com.ar)

El Civismo. 20/3/23. Paleontólogos realizaron sondeos en el río Luján. Disponible en: Paleontólogos realizaron sondeos en el río Luján - [Noticias de Luján - Semanario El Civismo]

Radio FM Lider. 1/4/2023. Los lujanenses de hace 12000 años comían gliptodonte asado. Disponible en: https://fmliderlujan.com.ar/los-lujanenses-de-hace-12-000-anos-comian-gliptodonte-asado/ 

Notas

[1] Este proyecto también contempla como institución contraparte a la Biblioteca Popular y Museo José Manuel Estrada de Suipacha, y las actividades allí realizadas serán objeto de otro artículo.

[2] La gestión sustentable o sostenible es asegurar la disponibilidad de recursos, incluyendo acciones y organizaciones dentro de un sistema de gestión que busca asegurar el uso y abastecimiento continuo de recursos naturales y culturales a fin de cubrir las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (UNESCO, 1987).

[3] Los megamamíferos son representantes de un grupo terrestre (mamíferos mayores a 1 tonelada) que se extinguió hace aproximadamente 10.000 años AP. Sólo quedan algunas especies dentro de esta categoría que, sin embargo, siguen decreciendo (elefantes, rinocerontes, hipopótamos). En Sudamérica formaba una comunidad dominante que no tiene representantes actuales. Según diversos hallazgos, coexistió con los primeros humanos en este continente y se registraron distintas evidencias antrópicas de su explotación (Cione et al., 2009).

[4] Para una síntesis, ver Lanzelotti (2020b) y Acuña Suarez (2021).

[5] Los integrantes del equipo registran antecedentes de investigación en la cuenca del río Luján, que se retrotraen al año 2008 a partir de proyectos acreditados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, para el análisis de colecciones arqueológicas y paleontológicas procedentes de esta zona (Acuña, 2010; Lanzelotti y Acuña, 2010; Lanzelotti et al., 2011, Arzani et al., 2014, Chichkoyan, 2019; entre otros). Paralelamente a estas actividades científicas, desde 2013 sus integrantes han desarrollado a pedido de las instituciones y municipios locales, numerosas actividades de difusión y divulgación sobre el trabajo que se estaba realizando. Así, se organizaron charlas y actividades didácticas en diversas instituciones de las ciudades de Suipacha, Mercedes, Luján y San Andrés de Giles, en el marco de la “Noche de los Museos”, para las “Vacaciones de invierno en el Museo”, y así también para la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, cuyas experiencias fueron sistematizadas y publicadas en Acuña Suarez et al. (2014, 2019), Lanzelotti et al. (2018), Luna et al. (2019).