DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0210


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Promoción de cupos protegidos en una provincia de la Patagonia argentina

Promotion of protected quotas in a province of Argentine Patagonia

Promoção de cotas protegidas em uma província da Patagônia argentina

Mariela Bellotti

Carrera de Medicina, Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro

Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Bariloche, Laboratorio de Cavitación y Biotecnología 

mibellotti@unrn.edu.ar 

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9121-3113

María Pozzio

CONICET, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Arturo Jauretche

mpozzio@unaj.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1801-3574 

Resumen: En este artículo se presenta una experiencia extensionista en el marco de una Universidad de la Patagonia argentina. Esta consistió en viajes para promocionar los cupos protegidos geográficos y de pueblos originarios que ofrece una carrera de medicina de reciente creación. La experiencia se analiza a partir de entrevistas realizadas a actores institucionales claves; el análisis busca evaluar la experiencia para enmarcarla en las discusiones sobre los modos de hacer más inclusivas y diversas las propuestas formativas de las universidades públicas, especialmente de aquellas que forman profesionales para los servicios públicos, en este caso, de salud.

Palabras clave: cupos protegidos; inclusión; medicina; universidades públicas.

Abstract: This article presents an extension experience within the framework of a University in Argentine Patagonia. This consisted of trips to promote the protected geographical and indigenous people quotas, offered by a recently created medical degree. The experience is analyzed from interviews conducted with key institutional actors and seeks to evaluate the experience to frame it in discussions about ways to make the training proposals      of public universities more inclusive and diverse, especially those that train professionals for public services, in this case, health.

Key words: protected quotas; inclusion; medicine; public universities.

Resumo: Neste artigo se apresenta uma experiência de extensão no âmbito de uma Universidade na Patagônia Argentina. Consistia em viagens para promover as cotas protegidas, baseadas em critérios geográficos e indígenas, oferecidas por uma carreira de medicina recém-criada. A experiência é analisada a partir de entrevistas realizadas com os principais atores institucionais e busca avaliar a experiência para enquadrá-la nas discussões sobre inclusão e diversidade das Universidades Públicas, especialmente aquelas que formam profissionais para os serviços públicos, neste caso, a saúde.

Palavras-chave: cotas protegidas; inclusão; medicamento; universidades públicas.

Fecha de recepción: 22-05- 2022 / Fecha de aceptación: 10-08-2023

Introducción

En este artículo describiremos y analizaremos el desarrollo e implementación de un Proyecto de Extensión denominado "Medicina al sur". Para entender su génesis y dinámica, es importante dar cuenta del contexto emergente de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

En el año 2022 comenzó a funcionar en la UNRN, Sede Andina que está ubicada en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, una nueva carrera de medicina, con un perfil orientado a la atención primaria de la salud, especialmente enfocada al ámbito rural, para garantizar la formación de egresadas y egresados con un perfil consensuado como adecuado para la región (Resolución de la UNRN, 2020). Este perfil también está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan impactar sobre la inequitativa distribución de personal médico en los territorios de los países de renta media y baja, tal como sucede en gran parte de los de América Latina. La cuestión de la distribución de estos profesionales, especialmente en Argentina, está comenzando a problematizarse. Al respecto, un estudio publicado recientemente plantea que "la mitad de la población mundial vive en regiones periurbanas y/o sub-atendidas y rurales, mientras que solo un cuarto de los médicos y las médicas se radican en dichas localidades" (Silberman y Silberman, 2022, p. 2). Para Argentina, los mismos autores plantean que en 2020 la tasa de médicas y médicos por habitantes era similar a la de los países centrales (3,88 por mil), pero no así su distribución territorial, que presenta fuertes desigualdades entre regiones, siendo los centros urbanos más importantes del país (Ciudad de Buenos Aires, provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) los que concentran el 72% del personal médico.

La carrera de Medicina de la UNRN tiene cupos protegidos. La cuestión de los cupos en relación con el acceso a las universidades ha sido fuertemente debatido y estudiado sobre todo en Brasil. Autoras como Rita Segato (2018) se han referido a este tema como políticas de reparación histórica, de interpelación de la matriz eurocéntrica de la institución universitaria y como democratización de las élites a través del ascenso social vía formación superior. Otros autores que han estudiado los cupos los han analizado como políticas de inclusión y reconocimiento, las han criticado como políticas de sesgo racial, o sobre la base a su éxito y/o eficacia (Chavez Batista, 2015; Griner, Sampaio y Menezes Becerra, 2015; Neves, Faros y Schmitz, 2016). En Argentina, el tema no ha sido suficientemente problematizado, aunque resulta interesante el planteo de María M. Ossola (2016) quien a la hora de analizar la inclusión por cupos de pueblos originarios habla de Iniciativas de base étnica (IBE). Estas investigaciones mencionadas sirven de marco a la descripción de la experiencia de extensión que este artículo narra. Esto, en función de que trata de una experiencia de promoción de la carrera de Medicina, de su perfil y del funcionamiento de los cupos protegidos, y al mismo tiempo, buscar sentar un precedente sobre la temática. Es decir, la descripción de la experiencia y su sistematización se plantean como una forma de producir antecedentes y con ello, cubrir un área de vacancia en el campo de estudios de educación superior.

En las carreras de medicina en Argentina, un debate candente en torno del establecimiento de cupos se da en las posturas a favor y en contra de establecer límites al acceso de estudiantes de países vecinos –que no tienen universidades públicas y gratuitas– y que llegan masivamente a estudiar distintas carreras, pero particularmente medicina: el caso más renombrado es el de los estudiantes brasileños inscritos en medicina en la Universidad Nacional de Rosario[1]. En carreras públicas de Medicina de otras Universidades Nacionales también se ha problematizado la cuestión del acceso de estudiantes de otros países. En el marco de estas discusiones, la vía elegida por la UNRN y que quedó establecida por medio de la resolución del Consejo Superior (Resolución CSDEyVE N.° 0042/2020) fue que puedan ingresar por año entre 45 y 60 estudiantes conforme al modelo pedagógico de la carrera y la disponibilidad de recursos y que, de estos, al menos el 95% deben ser estudiantes nacionales o extranjeros residentes en el país que hayan completado los estudios secundarios en Argentina. A este número debe sumársele el "cupo protegido" que se constituye de la siguiente manera: por ubicación geográfica, aspirantes provenientes de localidades o parajes de las regiones Sur de Río Negro (Línea Sur); por estudiantes pertenecientes a pueblos originarios –con base en el principio de autopercepción–; y por estudiantes con discapacidades. El máximo de estudiantes que admite la carrera del cupo protegido es de nueve.

La resolución mencionada detalla la forma en la cual se da el ingreso a la carrera de medicina, que presenta un curso de admisión que establece un orden de prelación. El curso está constituido por una primera etapa virtual, una segunda etapa presencial que concluye con un examen de conocimiento y una tercera etapa de Mini Entrevistas Múltiples (MEM) (Win et al., 2004) a las cuales acceden únicamente las y los estudiantes que aprobaron el examen.

La experiencia que traemos para analizar en este artículo se vincula directamente al cupo protegido por región geográfica y a estudiantes de pueblos originarios con base en el principio de autopercepción (UNRN, 2020). El cupo protegido geográfico está destinado a aspirantes provenientes de localidades o parajes de las regiones Sur de Río Negro denominada: "Línea Sur", que engloba los parajes situados a lo largo de la Ruta Nacional 23. Esta ruta une la costa marítima con la cordillera de los Andes, uniendo San Carlos de Bariloche con la ciudad de Viedma. En una extensión que abarca aproximadamente 824 km. la Ruta Nacional 23 hilvana pueblos de la inmensa Meseta de Somuncurá. Los pueblos originarios en esta zona están representados principalmente por comunidades de Tehuelches, Puelches, Huarpes o Pehuenches y Mapuches –muchos de ellos agrupados en el Parlamento Mapuche-Tehuelche de la provincia[2]–.

En atención a la justificación de la creación de la carrera, al perfil de formación de sus estudiantes y al bajo porcentaje de inscriptos pertenecientes al cupo protegido en la primera cohorte, surgió la necesidad de promocionar la carrera de medicina de la UNRN en la Región Sur rionegrina. Para ello, se concibió un Programa de Extensión Universitaria llamado “Articulando Salud y Educación” (Resolución N.° 1153/2021), que incluye cuatro proyectos, entre ellos, “Medicina al Sur”. Este se diseñó como una acción concreta y situada que pudiera reflejar el compromiso social de la UNRN con su entorno y se planteó como objetivo central, dar a conocer la carrera de medicina, buscando acrecentar así la cantidad de aspirantes del cupo protegido.

Precediendo el segundo llamado de inscripción a la carrera de medicina, segunda cohorte, y en el marco del Programa de Extensión descripto se llevaron a cabo visitas a las escuelas secundarias de la llamada Línea Sur. Estas visitas se realizaron en tres jornadas de trabajos diferentes recorriéndose en total más de 1000 km. En cada una de ellas, se difundió el sentido y objetivos del cupo protegido para la Carrera de Medicina. El equipo que llevó a cabo esta travesía estuvo conformado por docentes, no docentes, asesores externos y autoridades de la UNRN.

En este artículo, describiremos tales visitas como una estrategia de vínculo necesario y de acompañamiento institucional del establecimiento de la política de cupos. A partir de los registros realizados en dichas visitas y entrevistas a algunas de las autoridades educativas que oficiaron de anfitrionas, buscamos reconstruir la experiencia. Con esto procuramos aportar a los principios de inclusión, equidad y pluralismo en la Educación Superior, tal como lo estipula la meta 4.3 de los ODS sobre “la igualdad de acceso a una educación técnica, profesional y superior asequible”.

La promoción de cupos protegidos: el viaje y su recorrido

La carrera de Medicina se dicta en la Sede Andina, que es una de las tres sedes de esta joven universidad del sur de la Argentina, que fuera creada en el año 2007 por Ley 26330 y cuyo primer ciclo lectivo comenzó en marzo de 2009. La Sede Andina está situada en San Carlos de Bariloche, ciudad que tiene 146000 habitantes según datos preliminares del censo realizado en el 2022. Esto la convierte en la ciudad más poblada de la provincia –aunque no es su ciudad capital– y también una de las más pobladas de la Patagonia.

El viaje propiamente dicho se dividió en tres jornadas de trabajo: el primer día se utilizó como prueba piloto y se recorrieron un total de 160 Km, visitándose solo dos escuelas. El segundo viaje abarcó dos días de trabajo consecutivos y se recorrieron aproximadamente 900 km en total, luego de transitar caminos de ripio y asfalto, pudieron visitarse seis escuelas. Entre ambos viajes de promoción, se realizaron visitas y se establecieron contactos con un total de ocho escuelas, de ocho localidades diferentes, correspondientes a seis intendencias de la Línea Sur. La zona recorrida presenta un clima inhóspito; usualmente, es ventosa, fría, con nevadas frecuentes por lo cual la logística de preparación del viaje debió incluir esta variable. En esta zona la población se dedica principalmente a la actividad ganadera, sobre todo ganado, ovino y caprino. En algunas de las localidades, se está comenzando a incentivar el desarrollo de los emprendimientos turísticos aprovechando el corredor que se establece entre la costa atlántica con la cordillera de los Andes. La población de esta región no alcanza a representar el 10 % del total de la provincia, que en general es despoblada (Pantano et al., 2012). En las localidades más importantes hay más de un colegio secundario –por lo general, uno que otorga el título de bachiller y otro de formación técnica– pero en otros casos, la escuela secundaria es la única existente y puede llegar a ser del tipo escuela albergue, donde se aloja a la población estudiantil dispersa proveniente de la zona rural de los alrededores.

La docente a cargo del curso de ingreso de la carrera de medicina de la UNRN, que forma parte del Proyecto de Extensión, planificó el viaje y estableció los contactos con las Supervisiones de Educación Secundaria. Las escuelas dependientes del Área de Educación Media se encuentran divididas en zonas que comprenden un conjunto de escuelas geográficamente próximas. Cada escuela visitada pertenece a una zona que tiene una persona supervisora a cargo. A su vez, cada zona depende de la Dirección de Educación Media del Ministerio de Educación de la provincia. Una vez obtenidos los permisos de quienes supervisan, se contactó a las y los directivos de cada escuela. Así, el viaje se planificó teniendo en cuenta tres grandes cuestiones: la climática, la disponibilidad de las y los directivos de las escuelas y la gestión de los recursos humanos y económicos aportados por la UNRN.

La experiencia: repercusiones y demandas

La actividad se llevó a cabo en dos jornadas de viaje distintas. En la primera participaron docentes, no docentes (del área de ingreso y permanencia), el coordinador general de la carrera de medicina, la coordinadora de ingreso de la carrera y el equipo de discapacidad de la UNRN. En la segunda, mucho más extensa, también participaron el vicerrector de la sede Andina de la UNRN y una antropóloga que forma parte del equipo asesor externo de la carrera de medicina.

Ambas instancias se desarrollaron bajo la misma dinámica: el mecanismo de las visitas fue establecerse en un espacio amplio –aula, biblioteca, gimnasio, o espacio de usos múltiples de las escuelas– con los grupos de cuarto y quinto año –en algunos casos, de ambos turnos– acompañados de sus docentes, celadores y otras veces, de personal directivo. Una vez allí, se procedió a presentar la universidad y su oferta académica en general; luego, se abrió el diálogo para preguntar por intereses y vocaciones y a partir de allí, presentar con mayor detalle la carrera de Medicina, explicando su perfil y la existencia de los cupos protegidos. Seguidamente, habiendo entregado material impreso con información de la universidad, se explicó el proceso de inscripción, con la intención de recibir preguntas y dudas e intentando generar un espacio más horizontal que permitiera el intercambio entre todas las personas presentes. Esto sucedía sobre el final de la charla y es fue incentivado por las y los docentes y celadores que en múltiples ocasiones operaron de interlocutores de los interrogantes del estudiantado los estudiantes.

Como se mencionó, en la jornada inicial, se visitaron dos escuelas. En la primera se ellas, se organizó un desayuno de bienvenida compartiendo una comida típica de la zona, del mismo participaron la totalidad del estudiantado, la celadora, bibliotecaria, el responsable de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el equipo de la UNRN. En la segunda escuela (albergue), nos recibió el director y su secretaria, el conversatorio se llevó a cabo durante el almuerzo de las y los estudiantes. La delegación de la UNRN recibió un presente, que consistía en una revista con la historia de la institución.

En la segunda jornada, también nos esperaron con un desayuno y luego parte del equipo de la UNRN se convocó para una entrevista a una radio local. Se visitaron tres escuelas; el recorrido de esta jornada terminó con el intendente de una localidad realizando una visita guiada a su patrimonio histórico y a la construcción de un nuevo hospital. Al día siguiente, también se recorrieron tres escuelas, abarcando una de las localidades más grandes de todas las visitadas. Allí es importante mencionar que, ante el primer contacto establecido entre la coordinación de ingreso y la directora del establecimiento, las autoridades escolares junto a otras autoridades locales recibieron el impulso que motorizó la organización de una feria de ofertas académicas terciarias. De este modo, se invitaron otras instituciones de la región, así como otras escuelas y la comunidad en general. Se organizaron charlas y stands de muestra en el gimnasio de la escuela, propiciando que las y los estudiantes y la comunidad tuvieran acceso a la información sobre las variadas ofertas educativas disponibles en la región y en la provincia. Esta actividad fue declarada de interés municipal y fue visitada por más de 100 personas (padres, estudiantes alumnos, autoridades, referente de la zona de la comunidad Mapuche, entre otros).

Por otra parte, en la mayoría de las localidades visitadas, además, se organizaron reuniones con las autoridades locales para exponer las propuestas académicas de la UNRN y escuchar las realidades de los distintos lugares; estas reuniones programadas en el diseño del viaje se llevaron a cabo con intendentes y funcionarios de los ejecutivos municipales.

Las presentaciones de la universidad y especialmente de la carrera de Medicina, hicieron hincapié en desarmar las representaciones sociales más frecuentes y extendidas, relacionadas con la dificultad y lejanía de universidades tradicionales y masivas, donde la o el estudiante es un número más y las posibilidades de éxito-fracaso en las trayectorias quedan ligadas a sus méritos individuales. Por el contrario, se subrayaron los mecanismos de apoyo y seguimiento con que cuenta la universidad y el modelo pedagógico particular de la carrera de medicina, haciendo especial énfasis en la importancia del cupo protegido como mecanismo de promoción de la provisión de recursos humanos formados para el trabajo en la región.

Durante estas jornadas, además de las charlas generales, se mantuvieron múltiples conversaciones informales con distintas personas. A saber: la celadora de la primera escuela visitada –primera jornada–, tiene un minucioso conocimiento sobre los recorridos y trayectorias de cada uno de sus estudiantes, nos vinculó con quienes podían interesarse en Medicina, eran todas estudiantes y conversamos con ellas; como así también con el portero de la escuela cuyo sobrino estaba interesado en estudiar Medicina y no había asistido a la convocatoria. En otra de las escuelas visitadas, un docente no solo se mostró satisfecho con la visita, sino que también nos pidió información concreta pues una de sus hijas quería estudiar Medicina, de modo que era doble su interés en los datos que pudiéramos brindarles. Todas estas conversaciones y encuentros no fueron meramente anecdóticos. De hecho, los consideramos relevantes e importantes de mencionar pues el involucramiento de los equipos que forman parte de las escuelas –docentes, no docentes, auxiliares, etc.– repercute de manera directa en las posibilidades futuras de sus estudiantes. En localidades pequeñas existe un fuerte nivel de personalización de las relaciones al interior de la comunidad educativa, y esto fue una constante observada en toda la travesía. Con esta mínima reseña queremos demostrar la cercanía de las y los integrantes de las escuelas a su comunidad y el interés generado por la actividad propuesta.

Una vez brindada la información a la comunidad educativa, las preguntas y demandas más presentes estuvieron vinculadas con el déficit habitacional de la ciudad de Bariloche y los altos precios de los alquileres en la región. Esto muestra que las políticas de inclusión de las instituciones de educación superior deben ir acompañadas de dotación de infraestructura y apoyos vinculados a la vivienda. Las autoridades de la universidad mencionaron mecanismos de ayuda actuales para resolver esa situación tanto como proyectos futuros al respecto. Por su parte, en las reuniones sostenidas con autoridades locales, se plantearon posibilidades de articulación interinstitucional para resolver esta situación, como transporte o alquiler de viviendas de parte de consorcios municipales o con apoyo provincial.

Al mismo tiempo, en estas reuniones surgió en términos de vivencia y problemática situada, algo que los datos que fundamentaron la creación de la carrera presentaban en términos estadísticos: la falta de personal médico calificado y residente, arraigado en la región y con compromiso sanitario con su población. Fueron detallados los relatos de las políticas de los municipios para “atraer” profesionales por medio de incentivos económicos, que no dieron los resultados esperados. En cada una de las localidades visitadas, esta problemática mostraba sus dos aristas: desde la gestión sanitaria –la preocupación de intendentes y secretarios de salud– y desde las comunidades educativas, como personas que padecen esa falta de personal o su falta de vinculación y compromiso con el lugar.

Lograr mayor inclusión en la educación superior es un principio rector de los ODS y también, de la política universitaria de Argentina bajo la gestión del Ministro de Educación, Jaime Perczyk. Estos principios rectores encarnan y se articulan de manera concreta con propuestas como la de una carrera de medicina que tiene cupos protegidos, como mecanismo que busca incluir y hacer lugar a las demandas y necesidades de la población local. A la vez, el establecimiento de los cupos, el conocimiento sobre su existencia y sus formas concretas de implementación, fueron el espíritu que animó el viaje enmarcado en el Proyecto de Extensión "Medicina al Sur". Ahora bien, como toda política institucional, es importante comprender y evaluar la recepción de sus destinatarios.

En paralelo, el equipo de la UNRN recopilaba insumos y experiencias que, partiendo de las situaciones problemáticas de la zona, pudieran tomarse como ejemplos para elaborar los materiales de trabajo del curso de ingreso que, como el resto de la carrera, basa su estrategia didáctica en el abordaje de problemas - Aprendizaje Basado en Problemas (Watmough, Cherry y O'sullivan, 2012).                                            

Análisis post viaje

Posterior al viaje, realizamos un cuestionario breve[3] a cada uno de las y los referentes participantes de las escuelas (personal directivo, docentes, celadores, etc.) y al equipo de la UNRN. A cada participante le preguntamos acerca de las expectativas que habían tenido en torno de la visita, así como de las repercusiones. Compartimos a continuación algunas de esas apreciaciones.

La celadora que nos acompañó en la primera escuela visitada evaluó lo positivo de la actividad e invitó a mantener la continuidad de la actividad en ocasiones posteriores. La directora de la escuela que organizó las jornadas planteó: “teníamos dos expectativas: una era institucional, abrir la escuela a otras instituciones, para que pudieran visitar y conocer la oferta educativa […] la otra era a nivel escuela en sí, con nuestros estudiantes de 5to, poder ofrecerles alternativas y sobre todo a aquellos que no pueden viajar a otros lugares para consultar sobre inscripción, esta se cumplió...” Esta docente además contó que conversaron con los padres “pues los chicos empezaron a interesarse, a encaminarse y entonces les recalcamos que ellos necesitan universidades cercanas [...] y la dinámica de esta universidad abre algunas puertas y mayores posibilidades a los estudiantes de acá”. Otro directivo planteó que más allá de los intereses vocaciones de las y los estudiantes “es bueno que vengan a dar charlas, por lo general no viene nadie a hablarle a los chicos”.

La cercanía de la universidad fue uno de los elementos destacados en las escuelas visitadas, así como los perfiles de las carreras de la UNRN, los cuales les parecieron más relacionadas con las realidades locales.

Por su parte, la trabajadora no docente que acompañó la primera jornada planteaba la importancia de que "sepan que la universidad pone el ojo en ellos, sin marcar diferencias en términos de hacerles sentir que tienen un trato diferencial tanto positivamente como negativamente, sino que la universidad es para todas las personas". El no docente que participó de la recorrida más extensa, planteó que sus expectativas "se vieron superadas, poder llegar a la gente". Que la visita fuera acompañada por personal no docente se diseñó pensando en una forma de entender que la accesibilidad a las instituciones es múltiple, que quienes forman parte del staff de personas trabajadores administrativas también hacen a las políticas de inclusión, con su compromiso diario. Él cuenta, con asombro, cómo durante la visita, acompañó el proceso de preinscripción de una estudiante que luego lo llamó por teléfono a su oficina y terminó haciendo efectiva su inscripción, algo que quizá sin el debido acompañamiento, ni hubiera sucedido: "ya la tenemos ahí en el sistema".

El vicerrector de la Sede Andina escribió el 5 de octubre en la página de difusión de la UNRN:

Regresamos con la satisfacción de haber hecho algo útil para la Universidad y para la región, de continuar con el compromiso social que tiene esta casa de estudios con su gente y su lugar […] Nos prometimos volver el año que viene a esas localidades para estimular a los jóvenes a seguir estudiando y que puedan aprovechar así la formación de calidad de las universidades nacionales como la de la Sede Andina de la UNRN”. (Noticias UNRN, 2022)

Por su parte, el coordinador general de la carrera de Medicina que participó activamente en ambas jornadas planteó que sus expectativas eran que, en un futuro próximo, estos estudiantes visitados fueran a estudiar a Bariloche, se recibieran y volvieran a ejercer la profesión a esta región. También remarcó que quizá no había tantas personas interesadas en la carrera de Medicina pues entiende que “en estos lugares los chicos se basan en lo que conocen, quieren estudiar para ser profesores de alguna asignatura, porque sus docentes son sus referentes”. Esto es importante pues pone de relieve el lugar de la visita, de la presentación de oportunidades concretas, de ejemplos movilizantes, en las decisiones vocacionales del estudiantado.

La coordinadora de ingreso evalúo la actividad como exitosa ya que todos los actores participantes mostraron gran interés. Dijo: “pudimos llegar con la información a estas localidades, desmitificar en cierta medida a la universidad, cumpliendo la función de extensionistas, la cual resulta tan importante como la de docencia e investigación”. La asesora externa, por su parte, remarcó la importancia de conocer las demandas y problemáticas de la región para incorporar en las currículas y en las estrategias didácticas, casos y ejemplos situados y cercanos.

A modo de balance de esta actividad –y abierta la inscripción a la segunda cohorte 2023 de la carrera de medicina– se recibieron un total de 191 inscriptos de los cuales el 8.4% pertenece a cupo protegidos. Esto significó un aumento considerable, ya que en la primera cohorte –antes de la intervención descripta– solo el 4.8 % pertenecían a cupo protegido, con una inscripción que había sido superior, de 524 estudiantes.

Algunas conclusiones

Comenzamos este artículo planteando el modo en que la experiencia aquí narrada se relaciona, por un lado, con los desafíos de la educación superior y, por el otro, con las desigualdades de provisión de recursos humanos, especialmente de personal médico, en la mayor parte las regiones y provincia que conforman el “interior”[4] de la Argentina. Así, propusimos pensar este viaje como una respuesta institucional de acompañamiento de los cupos protegidos enmarcada en un Proyecto de Extensión Universitario, en términos de cumplir con los principios de promoción de la inclusión, la diversidad y el pluralismo en las universidades e instituciones de Educación Superior. También, como una respuesta en escala regional a esas desigualdades en la distribución de personal médico, ya que el viaje y las entrevistas mantenidas permitieron dar cuenta de la forma situada y local de esta problemática. Pero, además, buscamos contribuir a un área de vacancia en los estudios de educación superior. Es decir, que la descripción de esta experiencia pueda servir de insumo en la reflexión sobre el diseño e implementación efectiva de políticas de cupos protegidos en carreras estratégicas y de interés público, como es la de Medicina.

El viaje realizado en el marco del proyecto de "Medicina al Sur" permitió acompañar institucionalmente la política de los cupos protegidos. Esto, por cuanto consideramos los procesos de ingreso a la universidad como instancias liminales[5], de articulación necesaria entre las experiencias formativas previas –la escuela secundaria– y la educación superior. Salir de viaje para presentar la oferta académica de la UNRN, promocionar el perfil de carrera de Medicina como parte de un Proyecto de Extensión, fueron decisiones planeadas tanto desde lo institucional como desde lo pedagógico. Si la idea de lo liminal permite comprender la articulación entre la secundaria y la universidad como un rito de pasaje, en esta experiencia se consideró importante la necesidad de explicar los mecanismos concretos para transitar esos pasajes y las políticas que la UNRN tiene para acompañaros.

Por otra parte, se recolectaron insumos y experiencias de interés, partiendo de las situaciones problemáticas de la zona, que se utilizarán en la curricularización del Aprendizaje basado en Problemas (ABP). De esta manera, "Medicina al Sur" también acerca las problemáticas de la región a las formas de enseñanza de la carrera, situando en el contexto sanitario regional los casos a trabajar y buscando con ello, que las y los estudiantes se sientan convocados por la cercanía y familiaridad de los materiales de trabajo.

A modo de balance, se pudo observar un aumento de la proporción de estudiantes que pertenecen a los cupos protegidos inscriptos en esta segunda oportunidad. Esto es destacable pues no se pudieron resolver aún cuestiones vinculadas a la demanda habitacional, aunque se está trabajando en ello. Al mismo tiempo, considerando que la "Línea Sur" es un área productiva marginal, es comprensible que las familias encuentren dificultades económicas para decidir embarcarse en un proceso que implica un gran esfuerzo económico y la migración de unos de sus miembros. De este modo, podemos resumir esta experiencia como un aliciente simbólico, de "llevar la propuesta de la Universidad" a lugares donde hasta entonces las instituciones no habían ido, de instalar en el horizonte de posibilidades de las y los jóvenes de allí un futuro universitario y profesional; también, una respuesta concreta en materia de política de recursos humanos para la salud para estos municipios y regiones. Pero, como todo incentivo simbólico, si la experiencia no logra convertirse en una política efectiva de acompañamiento sostenida por recursos materiales de las múltiples instituciones públicas implicadas, quedará restringida a las buenas intenciones y a las posibilidades individuales de algunas y algunos. Por ello, recuperando la dimensión colectiva de los proyectos de educación superior como trabajadores de las universidades públicas, nos propusimos acompañar, difundir e incentivar la inclusión y la equidad en el acceso, poniendo el compromiso físico y la pluma, para difundir los resultados de nuestro trabajo y sensibilizar a quienes toman las decisiones. Mientras tanto, en las escuelas secundarias de la Patagonia Argentina, jóvenes estudiantes sueñan con un futuro mejor para sí mismos y los pueblos y parajes donde viven y desean seguir viviendo.

Referencias

Camargo Angelucci, T.; Pozzo, M. I. (2018). "Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina): implicancias lingüísticas" Eje: Enseñanza de Español y Portugués como Lengua Segunda o Extranjera. XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Asociación de Universidades del grupo Montevideo (AUGM) Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 17 al 19 de octubre de 2018. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12558/6-enseanza-de-espaol-y-portugus-camargo-angelucci-thalita-unr.pdf  

Chaves Batista, N. (2015). "Políticas públicas de ações afirmativas para a Educação Superior: o Conselho Universitário como arena de disputas" Aval. pol. públ. Educ., 23 (86) 95-128. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100004 

Del Bello, J. C. (2021). "Educación Universitaria y Pueblos originarios" En: Noticias-Institucional. https://www.unrn.edu.ar/noticias/Educacion-universitaria-y-pueblos-originarios-1866 

Griner, A.; Sampaio, L. y Menezes Bezerra, R. (2015). "A política afirmativa "Argumento de Inclusão" como forma de acesso à universidade pública: o caso da Universidade Federal do Rio Grande do Norte" Revista de Administração Pública, Volumen 49 (5) 1291-1317.

Neves, P., Faro, A., Schmitz, H. (2016). "Ações afirmativas na Universidade Federal de Sergipe e o reconhecimento social: a face oculta das avaliações" Ensaio: aval. pol. públ. educ. 24 (90) 127-160. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000100006 

Ossola, M. M. (2016). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1) 57-77.

Pantano, E. (2012). Informe final del proyecto de investigación. "Aspectos socioproductivos de la Línea Sur". Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche. https://docer.com.ar/doc/c15xv11

Segato, R. (2018). "Brechas decoloniales para una universidad nuestroamericana" En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires. Prometeo. 267-293.

Silberman, P., Silberman, M. (2022). ¿Cómo evolucionó la distribución de médicas y médicos especialistas en Argentina? Un análisis demográfico de la profesión médica al 2020. Archivos de Medicina Familiar y General. 19 (3).

Turner, V. (1980). El proceso ritual. Ed Taurus, Madrid.

UNRN (2020). Resolución CSPyGE N° 054/2020; Resolución CSDEyVE N° 0042 del 14 de diciembre del 2020.

Turner, V.(2020). Resolución N° 0042 UNRN de creación de la carrera de Medicina, Sede Andina.

Turner, V. (2022). "La UNRN sede Andina en la línea Sur" Noticias-Institucional. https://www.unrn.edu.ar/noticias/La-UNRN-Sede-Andina-en-la-Linea-Sur-2845

Watmough S., Cherry, M. G, O'sullivan, H. (2012). "A comparison of self-perceived competencies of traditional and reformed curriculum graduates 6 years after graduation". Med Teach. 34(7): 562-8. https://doi:10.3109/0142159X.2012.675457 

Win Eva, K. W., Rosenfeld, J., Reiter, H.I. y Norman, G.R. (2004). "An admissions OSCE: the multiple mini-interview" Medical Education 38(3) p: 314-326.

Notas

[1] El tema se ha problematizado desde la opinión pública lo cual a veces implica procesos de exotización y/o estigmatización, xenofobia, etc. Hay pocas investigaciones académicas, resulta interesante el artículo de Camargo Angelucci y Pozzo (2018) que aborda la cuestión desde sus implicancias lingüísticas.

[2] Esta ha sido una preocupación de la UNRN desde sus inicios. La Provincia, en el censo de 2010, registró un total de 45375 personas que se autopercibían como pertenecientes a pueblos originarios, sobre un total de 638645 habitantes. Este porcentaje es casi el triple de la media nacional de 2,4% (Del Bello, 2021).

[3] Enviado y contestado por medio de la mensajería de WhatsApp.

[4] El término "interior” es un argentinismo utilizado –desde un punto de vista porteñocéntrico, es decir, desde Buenos Aires– que hace referencia a toda la Argentina. Por lo general, "el interior" es una categoría relacional, desde los centros urbanos, hace referencia a quienes no habitan allí.

[5] La noción de lo liminar es una noción antropológica que da cuenta de los espacios/momentos de pasaje de las trayectorias vitales de las personas: en este caso, cuando se dejó de ser estudiante secundario, pero aún no se es estudiante universitario (Turner, 1980).