DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0209


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Concepción pedagógica para la gestión de la Extensión universitaria desde el proyecto sociocultural comunitario

Pedagogical conception for the management of the University Extension from the community sociocultural project

Concepção pedagógica para a gestão da Extensão Universitária a partir do projecto sociocultural comunitário

Milaysi González Pérez

 Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

milaisy@unica.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6278-5243

Martha María Ávila Rodríguez

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba

maravila@ infomed.sld.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4436-3933

Andrés Israel Yera Quintana

Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

andresyq@unica.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4665-5964

Resumen: El objetivo del artículo es fundamentar una concepción pedagógica para la gestión de la Extensión Universitaria desde el proyecto sociocultural comunitario en la formación inicial de docentes en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Es una investigación cualitativa, desarrollada mediante un proceso de sistematización de la práctica. Se utilizaron métodos del nivel teórico, la observación crítico-reflexiva de la realidad, el análisis documental y talleres de socialización. La muestra, seleccionada con criterio no probabilístico por conveniencia, se conforma con 36 docentes de diferentes carreras pedagógicas. Se diseñó una concepción pedagógica para la gestión de la Extensión Universitaria en la formación inicial de la Licenciatura en Educación, que se distingue por la relación entre sus dimensiones conceptual y procesal y enriquece el sustento teórico-metodológico para la gestión de la Extensión Universitaria desde la concepción curricular.

Palabras clave: concepción pedagógica; extensión universitaria; formación de docentes; formación profesional; universidad.

Abstract: The objective of this article is to base a pedagogical conception for the management of the University Extension from the community socio-cultural project in the initial training of teachers at the University of Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. It is a qualitative research, developed through a process of systematization of the practice. Theoretical level methods,critical-reflexive observations of reality, documentary analysis and socialization workshops were used. The sample, selected by a non-probabilistic criterion and for convenience, is made up of 36 teachers from different pedagogical careers. Was designed a pedagogical conception for the management of the University Extension in the initial training of the Bachelor of Education; this is distinguished by the relationship between its conceptual and procedural dimensions and enriches the theoretical-methodological support for the management of University Extension from the curricular conception.

Keywords:  pedagogical conception; university extension; teacher education; vocational training; university.

Resumo: O objetivo do artigo é fundamentar uma concepção pedagógica para a gestão da Extensão Universitária a partir do projeto sociocultural comunitário na formação inicial de docentes da Universidade Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, desenvolvida por meio de um processo de sistematização da prática. Foram utilizados métodos de nível teórico, observação crítico-reflexiva da realidade, análise documental, oficinas de socialização e grupos de discussão. A amostra, selecionada com critérios não probabilísticos por conveniência, é composta por 36 professores e funcionários de diferentes carreiras pedagógicas. Foi desenhada uma concepção pedagógica para a gestão da Extensão Universitária na formação inicial da Graduação em Educação; Este se distingue pela relação entre suas dimensões conceitual e procedimental, e enriquece o suporte teórico-metodológico para a gestão da Extensão Universitária desde a concepção curricular.

Palavras-chave: concepção pedagógica; extensão universitária; formação de professor; formação profissional; faculdade.

Fecha de recepción: 26-12- 2022 / Fecha de aceptación: 26-04-2023

Introducción

Las investigaciones pedagógicas cubanas enfatizan en las vías y modos de formar profesionales con elevada preparación y una cultura integral que satisfaga las necesidades de la sociedad. Sin embargo, el estudio de las potencialidades del entorno social local para contribuir al proceso de formación inicial de docentes es menos evidente en la realidad educativa y en la literatura consultada.

En los documentos normativos, metodológicos y resultados investigativos sobre la gestión de la Extensión Universitaria (EU), este concepto aparece siempre relacionado con otros términos que designan actividades docentes, laborales, investigativas y donde las extensionistas ocupan el último lugar. Tampoco se manifiesta una distinción en cuanto al papel de la EU en la Licenciatura en Educación, respecto a lo que se establece para la formación de profesionales universitarios en otras áreas.

En las carreras de la Facultad de Ciencias Pedagógicas (FCP) de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, –donde se desempeñan los autores de este artículo–, se evidencian las siguientes insuficiencias:

Se advierte como elemento causal el entendimiento de la EU como conjunto de actividades sobreañadidas a la docencia, sin un sustento pedagógico que las cohesione en los diferentes niveles de trabajo metodológico y escenarios educativos, lo que constituye una carencia de la cultura organizacional necesaria para incorporar la gestión de la EU al proceso de formación inicial del docente. Esta situación problemática es coincidente con lo advertido en otros estudios (Rojas et al., 2018; Rojas Valdés et al., 2018; Paredes et al., 2019; Álvarez Bencomo et al., 2020 y López-Rosales et al., 2021).

Entre los principales antecedentes científicos se reconocen los modelos de gestión de la EU difusionista-transferencista y de extensión crítica, así como la perspectiva integral que devela la importancia pedagógica de la gestión de la EU (Tommasino y Cano, 2016); los conceptos de EU de González (1996) y de gestión de la EU de González (2002); así como la categoría gestión pedagógica de la EU de Batista et al. (2016) y el acercamiento a la EU como parte del proceso educativo (González-Pérez y Ávila, 2016).

La investigación asume como problema científico la carencia de una concepción pedagógica para la gestión de la EU en la formación inicial del personal docente. Se desarrolló con el objetivo de fundamentar una concepción pedagógica para la gestión de la EU desde proyectos socioculturales comunitarios en la formación inicial de docentes. Se ejecutó sin financiamiento específico para ello, pero contó con los recursos materiales, humanos y la disponibilidad de tiempo otorgados por la FCP.

El artículo se desarrolla a partir de una síntesis de los referentes teóricos de la investigación, le sigue un apartado para la metodología, luego se presenta la concepción pedagógica que se aporta y concluye con las reflexiones finales y las referencias.

Referentes teóricos

La formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación, en Cuba, tiene especificidades relacionadas con su preparación para el cumplimiento de un encargo social centrado en el desarrollo integral del ser humano en cada nivel de Educación. Se reconoce como un proceso en congruencia con las características contextuales y locales del entorno institucional (Benavides y López, 2020).

La cultura profesional del personal docente comprende la orientación educativa a la familia y la preparación para participar en los procesos sociales de la comunidad. Estos contenidos deben aprehenderse en un proceso de formación profesional en el que se conjuga lo académico con lo extensionista y lo laboral-investigativo, y en el que la EU puede y debe considerarse un elemento aglutinador.

Se coincide en cuanto a que los procesos de interacción universidad-sociedad son la razón de ser de la EU como función y proceso integrado con la docencia y la investigación, mediante la planeación y ejecución de acciones dinámicas vinculadas al entorno, acciones con las cuales se enriquece y se retroalimenta (Ortiz-Riaga y Morales-Rubiano, 2011).

El concepto de gestión de la EU “a partir de lo específico del trabajo sociocultural universitario y desde la metodología de la promoción cultural, para atender a sus particularidades como proceso” (González, 2002, p. 13) tiene validez en el trayecto de la formación inicial de docentes. Sin embargo, es necesario no obviar un elemento distintivo: la EU tiene a su cargo la preparación del personal docente para el desarrollo de su labor de promoción cultural en la escuela y la comunidad, como parte de la actividad profesional y el desarrollo de un modo de actuación profesional pedagógico consecuente.

Lo anterior es respaldado por el criterio de que “el proceso de gestión de la extensión no debe ser paralelo al proceso de formación del profesional, debe ser parte componente de este, articulado de forma coherente. Ese núcleo debe ser pedagógico y no administrativo” (Batista et al., 2016, p. 5). Se advierte que la formación de las y los profesionales no es un proceso abstracto, sino que comprende los aspectos instructivo, desarrollador y educativo (Horruitiner, 2011), que aportan los diferentes procesos sustantivos de la universidad. Es decir que no se reduce a lo docente o a lo extensionista, tampoco a la formación laboral-investigativa, actividades con identidad propia indiscutible, pero que por separado son insuficientes para satisfacer las necesidades de la formación profesional del personal docente. Es un proceso complejo de interés para la investigación educativa (Llerena, 2015).

Se plantea con acierto que “el proceso de gestión de la extensión universitaria se erige como el contexto pedagógico donde se privilegia la transmisión, la aprehensión, la extensión y la difusión de la cultura” (Batista et al., 2016, p. 12) dado que, a diferencia de las tareas extensionistas que se conciben y desarrollan en otras carreras universitarias, en las de orientación pedagógica es necesario que el estudiantado se apropie de los conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias y modos de actuación, adecuados a las peculiaridades de los propósitos, medios y formas de la promoción cultural en las instituciones escolares.

La gestión de proyectos de EU se explica en asociación con la animación sociocultural, el desarrollo comunitario y el desarrollo local (González y González, 2015; Macías y Nápoles, 2018; Mendoza y Crespo, 2014; Pérez, 2016; Saballos, 2016). Otro criterio asocia la gestión de dichos proyectos al desarrollo del “trabajo socio-comunitario con estudiantes y profesores universitarios, en función de un problema social, a nivel comunitario, local, regional o nacional” (González y Batista, 2017, p. 102). Las concepciones analizadas no reflejan totalmente las peculiaridades de los proyectos comunitarios en la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación; por ello, se considera necesario precisar el término proyecto sociocultural comunitario, entendido en esta investigación como:

Conjunto de actividades socioculturales mediadas por la comunicación y la interactividad bidireccional Universidad-Sociedad, estructuradas en torno a objetivos que, respondiendo a necesidades, motivos, condiciones y potencialidades de los sujetos participantes (miembros de la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria), se conciben, ejecutan y evalúan en un contexto comunitario concreto en función de resolver problemáticas identificadas y promover el desarrollo. (González-Pérez, 2020, p. 39)

En consecuencia, se considera necesario y posible continuar profundizando en la concepción pedagógica de la gestión extensionista, a fin de contribuir a “visibilizar el papel de la EU en la formación inicial del docente y prestigiar su validez en relación con la docencia y la investigación” (González-Pérez et al., 2020, p. 12).

Metodología

La investigación adoptó un enfoque cualitativo de orientación interpretativa, mediante la sistematización de experiencias, entendida como forma de “reconstruir desde los relatos de sus protagonistas, la experiencia compartida, y de interpretar los sentidos que la organizan, para generar un nuevo conocimiento que potencie la capacidad de transformación de la práctica, a la vez que empodere a sus protagonistas” (Barragán y Torres, 2017, p. 37).

A partir de la articulación de presupuestos teóricos aportados por Barragán y Torres (2017), Jara (2012) y PARSALUD (2015), el proceso de sistematización se inicia con la elaboración de un perfil para su desarrollo. El objeto de la experiencia a sistematizar es el perfeccionamiento de la gestión de la EU en la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación.

La muestra se seleccionó con criterio no probabilístico intencional, por la necesidad de construir una propuesta adecuada a las necesidades contextuales y a las características de las personas participantes. Incluyó tres jefes(as) de departamentos docentes, cuatro coordinadores de colectivos pedagógicos de carrera, cuatro profesoras principales de colectivos pedagógicos de año y 25 profesores(as), para un total de 36. Se estudiaron los documentos rectores de las carreras de Licenciatura en Educación (Pedagogía-Psicología, Logopedia, Biología-Química y Biología-Geografía).

La investigación se desarrolló en dos fases: fase preparatoria (reflexiva y de diseño) y fase de desarrollo de la sistematización.

Para la recolección de información, se utilizaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, la observación participante y la entrevista no estructurada, los que resultaron esenciales para la determinación de los fundamentos teórico-metodológicos del objeto de investigación y para la elaboración del perfil de la sistematización de experiencias.

En la fase de desarrollo de la sistematización, se utilizó el método analítico-sintético, así como la observación participante y la entrevista no estructurada; el análisis de contenido de los documentos rectores de la formación inicial del personal docente y la caracterización de la gestión de la EU en el contexto de la FCP. Además de los métodos y técnicas mencionados, se utilizaron la modelación y el enfoque de sistema en la construcción de la concepción pedagógica.

Se asumen como ejes de sistematización las preguntas o aspectos que permiten orientar la reconstrucción narrativa de la práctica: focalizar los ámbitos en torno a los que se quieren abordar las experiencias (Barragán y Torres, 2017). En esta investigación se considera como eje de sistematización el perfeccionamiento de la gestión de la EU en la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación.

Las dimensiones de sistematización son los subaspectos clave en que se profundiza para comprender el eje y objeto de la experiencia (PARSALUD, 2015), en este caso:

Dimensión 1: estado actual de la gestión de la EU.

Dimensión 2: lugar del proyecto extensionista en la gestión de la EU.

Dimensión 3: gestión pedagógica de la EU desde el proyecto sociocultural comunitario.

El objetivo de la sistematización fue identificar las principales regularidades de las prácticas extensionistas en la formación inicial del personal docente en las carreras de Licenciatura en Educación, en particular aquellas prácticas orientadas a la gestión de la EU desde proyectos, como punto de partida para perfeccionar la concepción teórica operante y explicitar los sustentos pedagógicos de la gestión de la EU. 

El proceso de sistematización para la obtención de la concepción pedagógica transcurrió por tres momentos que se explican a continuación:

Momento de recuperación histórica de las experiencias

Abarcó la contextualización de la sistematización mediante el estudio de los registros documentales que conservan la memoria de los matutinos[1] y actos centrales[2]; además, el análisis de documentos de carrera para complementar la información resultante de fuentes audiovisuales y las observaciones de los autores(as); los resultados fueron publicados en un artículo destinado a valorar las peculiaridades de la cultura organizacional, revelada en los documentos de carrera (González-Pérez y Yera, 2020).

Momento de construcción colectiva

Consistió en la generación de espacios de participación (tabla 1), para la recopilación de criterios, sugerencias, observaciones, cuestionamientos y discrepancias, de los y las participantes.

 

Tabla 1. Principales acciones para la construcción de la propuesta

Tipo

Propósitos

Participantes

Taller de socialización

Debatir experiencias sobre las prácticas extensionistas

Coordinadores/as de colectivos pedagógicos de carreras y jefas/es de departamentos docentes (7).

Taller de socialización

Contrastar la información de la memoria recuperada con el contenido de los documentos de las carreras

Coordinadores(as) de colectivos pedagógicos de carreras y de años académicos (8).

Entrevista semiestructurada

Analizar criterios sobre la posible estructuración de una propuesta pedagógica

Coordinadores(as) de colectivos pedagógicos de carrera y jefas/es de departamentos docentes (7).

Taller de socialización

Analizar la primera versión de la propuesta

Docentes del Departamento de Educación Especial (15).

Taller de socialización

Analizar la segunda versión de la propuesta

Docentes del Departamento de Educación Especial y de Ciencias Naturales (25).

Fuente: elaboración propia, 2021.

La recursividad del proceso permitió conducir la investigación como un ciclo continuo de búsqueda del significado, las perspectivas y experiencias de las y los participantes, el análisis y la reducción de datos por el equipo de investigación, la verificación de dicha interpretación en el debate colectivo y la identificación de nuevas necesidades de búsqueda, reordenamiento y reconstrucción de la experiencia. De esta forma se estructuró una primera versión de la concepción pedagógica, que se sometió a la consideración de las personas participantes y se modificó según sus aportaciones críticas. Luego, se repitió el procedimiento mediante el análisis descriptivo y la discusión analítica de la segunda versión con las personas participantes, hasta lograr una tercera versión, consensuada, objeto de presentación en este artículo.

Momento de ejecución de acciones de implementación y evaluación

Consistió en la implementación de la concepción pedagógica para la gestión de la EU desde el proyecto sociocultural comunitario. Se realizaron acciones para la preparación del colectivo pedagógico de carrera, para la ejecución del proceso de gestión de la EU desde el colectivo pedagógico y para la evaluación de la sistematización (precisión de transformaciones y aprendizajes alcanzados y descripción de la situación final de la experiencia).

Estructuración de la concepción pedagógica para la gestión de la EU desde el proyecto sociocultural comunitario en la formación inicial de docentes

El contenido de este apartado es resultado del segundo momento de la sistematización (momento de construcción colectiva).

Objetivo: revelar las particularidades pedagógicas de la EU en la formación inicial de docentes como sustento de su gestión desde el proyecto sociocultural comunitario.

Idea rectora: el proyecto sociocultural comunitario como núcleo pedagógico de la gestión de la EU en la formación inicial de docentes implica nexos teóricos y metodológicos que propician coherencia a dicha gestión desde la concepción curricular, en la medida en que se atienden necesidades, intereses y condiciones del binomio universidad-sociedad.

Categorías:

Proyecto sociocultural comunitario: núcleo pedagógico de la gestión de la EU para la promoción cultural, estructurado en torno a objetivos que responden a las necesidades, motivos, condiciones y potencialidades de las personas participantes, en un contexto comunitario concreto, mediado por la comunicación y la interactividad bidireccional universidad-sociedad.

Interacción bidireccional universidad-sociedad: conjunto de interinfluencias recíprocas generadas en el proyecto sociocultural comunitario que responden a las necesidades, intereses y condiciones de ambos contextos para la promoción cultural en beneficio mutuo.

Gestión pedagógica de la EU: integración de factores psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales sustentados pedagógicamente para la promoción cultural que, desde el diagnóstico, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y evaluación, tributan a la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación.

Principios pedagógicos (Pla et al., 2012) que se recrearon de acuerdo con las intenciones de la investigación:

Unidad entre el carácter científico y la intencionalidad ideológica de la educación: interpretado como la correspondencia que debe lograrse entre la formación académica de rigor científico (conocimientos, habilidades, modos de actuación de la profesión, entre otros) y las cualidades y valores personales que deben desarrollarse en estudiantes de la Licenciatura en Educación, para el desempeño adecuado de sus funciones y tareas profesionales, al identificar y resolver, con creatividad y uso de métodos científicos, problemas de su contexto de actuación profesional y social.

Unidad entre la comunicación educativa y la actividad formativa en el proceso educativo: al entender su ineludible relación intrínseca, de naturaleza pedagógica, orientada intencionadamente a la formación y desarrollo de modos de actuación para cumplir las funciones profesionales relacionadas con la transformación y el mejoramiento del contexto escolar donde se desempeñarán. En la propia concepción del proyecto sociocultural comunitario está contenida la actividad protagónica de sus participantes al proponer, ejecutar, modificar y evaluar acciones; lo que solo es posible mediante el uso de una comunicación asertiva entre las y los participantes.

Unidad de las influencias de los contextos de interacciones en el proceso educativo: la formación inicial de docentes aspira a la integralidad, al entender que para el ejercicio de la profesión deberá necesariamente apoyarse en la familia y otros agentes y agencias socializadoras de la comunidad. El diseño, ejecución y evaluación del proyecto sociocultural comunitario se concibe a partir de la interacción de las personas participantes como espacio de enseñanza, aprendizaje, instrucción, educación, formación y desarrollo donde las acciones se coordinan y dirigen hacia la mejora continua de los contextos y las personas, en correspondencia con el carácter de su participación.

Caracterización: rasgos distintivos y dinámica de la gestión de la EU

a) Rasgos distintivos

Visibilización del encargo formativo de la EU en las estructuras curriculares y en los niveles de trabajo metodológico.

Cohesión de acciones sustentadas en los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y evaluación del proceso educativo y de la gestión de la EU.

Precisiones en torno a los motivos, condiciones y potencialidades de las personas participantes (visión de desarrollo del binomio universidad-sociedad).

Fundamentación, diseño, implementación y evaluación del proyecto sociocultural comunitario como núcleo pedagógico de la gestión de la EU.

Aprovechamiento de la cultura de las instituciones y de las y los participantes, mediante la comunicación y la investigación.

Atención al desarrollo de habilidades y cualidades profesionales pedagógicas.

b) Dinámica de la gestión de la EU

La concepción pedagógica de la gestión de la EU desde el proyecto sociocultural comunitario en la formación inicial de docentes se configura a partir de dos dimensiones: la dimensión conceptual que supone la correlación entre la definición de los objetivos de la EU y la estructuración de los contenidos para la EU con ajuste a las necesidades de la interacción universidad-sociedad y la dimensión procesal que comprende la precisión de necesidades y potencialidades de las personas participantes y la consecuente coordinación de estrategias de carrera para contribuir a la pertinencia de su desempeño.

Ambas dimensiones se conjugan en las tres fases que dinamizan el proceso de gestión, que son la planificación, la organización e implementación:

Planificación: constituye el momento inicial del proceso, comprende las proyecciones y ajustes derivados de la relación entre las necesidades y potencialidades de las/os participantes y los objetivos de la EU, que se integran en el diagnóstico contextualizado. Incluye la precisión de objetivos a corto, mediano o largo plazo, principales transformaciones a lograr, resultados esperados, formas de retroalimentación, recursos disponibles, formas de estimulación motivacional, vías de comunicación y socialización. Se considera necesaria la participación de líderes sociales de la comunidad, docentes y directivas/os de la carrera y líderes estudiantiles. A su vez, particular énfasis requiere la precisión de las necesidades y contribuciones mutuas entre la universidad y el contexto comunitario, así como las de las personas participantes. De esta fase resulta el diseño general del proyecto sociocultural comunitario.

Organización: en esta fase se conjuga la coordinación de las estrategias de carrera (estrategia educativa de carrera y año, proyecciones de la disciplina principal integradora, plan de trabajo metodológico), con la estructuración de los contenidos de la EU, lo que da lugar a la construcción de determinantes contextuales, que precisan la intencionalidad del proceso. Se concretan en la concepción curricular de la carrera las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos; se diseñan y aseguran las acciones correspondientes a la fase siguiente. En esta fase se precisan los roles y responsabilidades individuales y colectivas de las personas participantes y el cronograma de trabajo; asimismo, comienza la ejecución de acciones de divulgación y convocatoria social.

Implementación: se verifica en la interacción bidireccional universidad-sociedad y en la pertinencia del desempeño de las personas participantes, que se concretan en el proyecto sociocultural comunitario como núcleo pedagógico del proceso de gestión. Comprende el desarrollo y evaluación de las acciones planificadas, así como la inclusión o ajuste de otras. Además, implica el seguimiento específico de los objetivos del proyecto sociocultural comunitario y el desarrollo profesional del estudiantado de la Licenciatura en Educación. En este sentido, se tiene en cuenta el desarrollo del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades, relaciones con el mundo y experiencias de la actividad creadora, a partir de la integración de resultados de la preparación político-ideológica, el aprendizaje, la investigación científica, la interacción sociocultural y el vínculo de la teoría y la práctica. Es una fase resultante de las anteriores, que se convierte en un nuevo punto de partida.

El control, entendido como proceso de comprobación y ajuste de las acciones en correspondencia con los objetivos y condiciones previstas, se considera transversal respecto a las fases de la gestión.

La concepción pedagógica para la gestión de la EU antes expuesta revela una configuración conceptual y estructural que define y ordena sus componentes, también constituye su estructura, su aspecto estático, asumida sobre la base del análisis previo de los criterios de Valle (2012).

El objetivo guía al resto de los componentes de la concepción pedagógica y define su intencionalidad; al propio tiempo, su cumplimiento depende de la coherencia conceptual y metodológica del resto de los componentes de la concepción pedagógica.

La idea rectora representa la esencia de los nuevos puntos de vista, el nuevo conocimiento; en este caso, revela una propiedad distintiva de la gestión de la EU en la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación, el carácter pedagógico y medular del proyecto sociocultural comunitario. Tiene una función regente en cuanto a las cualidades y necesidades inherentes a este proceso.

Las categorías aportan coherencia conceptual en relación directa con los principios; de la relación de complementación-coordinación entre ellos se fortalece y precisa la idea rectora, se determinan y precisan los rasgos distintivos y la dinámica, componentes de la caracterización.

El comportamiento de las relaciones internas entre los componentes de la concepción pedagógica y de esta con el proceso educativo y otros procesos de la realidad educativa se dan en la dinámica de la gestión, entendida como su configuración procesal y determinan la naturaleza de la gestión pedagógica de la EU en la formación inicial de docentes en las carreras de Licenciatura en Educación. Sus cambios influyen en el resultado del proceso educativo, de ahí la importancia de la retroalimentación constante.

En la dinámica del proceso de gestión se revela la interacción entre lo conceptual y lo procesal al producirse el tránsito por las fases del proceso de gestión. Se concibe el proyecto sociocultural comunitario como resultado y punto de partida de la gestión, al articular la implementación y la evaluación del proceso en lo individual y en lo colectivo. Las relaciones que se dan entre las etapas de la gestión y las dimensiones conceptual y procesal se precisan en las siguientes ideas:

La planificación, correlaciona objetivos de la EU con las necesidades de las personas participantes, dando lugar al diagnóstico sistemático.

En la organización, garantiza la coordinación de la estrategia de carrera y los contenidos extensionistas y su concreción como determinantes contextuales.

En la implementación, se conjugan los propósitos de la interacción universidad-sociedad con el desempeño de las personas participantes y define al proyecto sociocultural comunitario, como escenario de la práctica educativa.

En esta dinámica, el proyecto sociocultural comunitario, desde su concepción y diseño, ejecución, control y evaluación, se pondera como escenario formativo de significativa importancia por la naturaleza activa de la participación de las personas, en particular, por su contribución a la formación y desarrollo de modos de actuación del estudiantado que resultan esenciales en el cumplimiento de sus funciones y tareas profesionales en las instituciones educacionales, a tono con el encargo social a ellas asignado.

Reflexiones finales

A la luz de los criterios aportados por la literatura consultada, se revelan coincidencias en torno a la necesidad de que en la formación inicial del profesorado se logre la articulación coherente entre los procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, desde una concepción pedagógica de participación en proyectos que contribuyan a fortalecer la interacción bidireccional universidad-sociedad. A su vez, se transforman las personas participantes y el contexto comunitario.

La construcción colectiva permitió el análisis del objeto de investigación en su propio contexto con la implicación de los sujetos vinculados a la experiencia, sus conocimientos y subjetividades que propiciaron la generación de nuevos sentidos y significados en una dinámica permanente de reflexión-acción-transformación, de la realidad y de los sujetos. (Sánchez, 2016).

La concepción pedagógica resultante se caracteriza por particularidades pedagógicas que sirven de sustento a la gestión de la EU en la formación inicial de docentes desde el proyecto sociocultural comunitario. Al estructurar la concepción pedagógica, esas particularidades se integran a sus diferentes categorías y componentes, cuyos atributos esenciales le dan, precisamente, ese carácter pedagógico. Se trata de categorías, cualidades, rasgos, propiedades y enfoques que el equipo de investigación y las personas participantes, sustentados en la ciencia pedagógica, han considerado necesario explicitar, pero no como una lista de características, sino como integración y sustento de la conceptualización emergente del proceso investigativo.

Se identifica como limitación del estudio realizado la necesidad de dilucidar las vías más idóneas para que el personal directivo y asesor incorpore a sus modos de actuación profesional la concepción pedagógica en correspondencia con las prioridades establecidas para la formación inicial de docentes. Otra limitación es la carencia de vías para la evaluación del impacto de la concepción pedagógica en la formación del personal docente.

Referencias

Álvarez Bencomo, O., Breijo Worosz, T., González Fernández-Larrea, M. (2020). Análisis de las tendencias de la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. MENDIVE. 18(2), 379-393. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1928 

Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho Corporación Síntesis. https://www.academia.edu/37500472/La_sistematizaci%C3%B3n_como_investigaci%C3%B3n
_interpretativa_cr%C3%ADtica

Batista de los Ríos, D., Trujillo Baldoquin, Y. y Barbán Sarduy, Y. (2016). Fundamentos teóricos de la gestión de la extensión universitaria para la formación de la cultura integral del estudiante. Extensión en Red 7, 1-27. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred

Benavides, C. A. y López, N. M. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación y Educadores, 23(1), 71-88. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4

González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1744/1/Mercedes%20Gonz%C3%A1lez%20Fern%C3%A1ndez-Larrea.pdf

González Fernández-Larrea, M. y González González, G. R. (2015). El proyecto extensionista como eje articulador de la gestión de la extensión universitaria. Congreso Universidad. IV(1), 73-85. http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/917 

González González, G. R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la extensión universitaria. Su aplicación a la Cultura Física y el Deporte. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Inédita.

González Pérez, M. (2020). Gestión de la Extensión Universitaria desde el proyecto sociocultural comunitario en la formación inicial del Licenciado en Educación. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

González Pérez, M., Ávila Rodríguez, M. y Yera Quintana, A. I. (2020). La gestión del proceso de extensión universitaria: sistematización teórica. Revista Estrategia y Gestión Universitaria. 8(1), 1-16. http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1469/2393

González Pérez, M. y Yera Quintana, A. I. (2020). La gestión de la extensión universitaria en la formación inicial del docente. Análisis documental. Educación y Sociedad. 18(2), 74-88. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1616/pdf

González-Pérez, M. y Ávila Rodríguez, M. (2016). Concepción pedagógica de la actividad extensionista en el Centro Universitario Tlacaélel. Revista Electrónica Educare. 20(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.17 

González Aportela, O. y Batista Mainegra, A. (2017). Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior. 36(1), 94-108. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n1/rces09117.pdf

Horruitiner Silva, P. (2011). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria. https://es.scribd.com/document/386363954/La-universidad-cubana-el-model-Horruitiner-Silva-Pedro-pdf 

Jara Holliday, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo. 1 (Febrero 2012), 56-70. http://educacionglobalresearch.net/issue01jara/ 

López-Rosales, H. M., Zorrilla-Martínez, Y., Rodríguez-Fernández, C. A. y Arias-Hernández, M. (2021). La gestión extensionista universitaria en Cuba y Nicaragua. Maestro y Sociedad. 18(1), 91-103. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5317/4906

Llerena Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 15(3), 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041

Macías Reyes, R. y Nápoles González, J. O. (2018). La animación sociocultural como recurso cultural para los proyectos de desarrollo sociocultural comunitario. Resultados alcanzados en la facultad de ciencias sociales y humanísticas (2006-2016). Didasc@lia: Didáctica y Educación. IX (5), Edición Especial, 359-378. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/827/824

Mendoza Santana, N. B. y Crespo Cárdenas, M. C. (2014). El proyecto comunitario universitario: su contribución al desarrollo de la cultura identitaria de los profesionales de la educación. Atenas. 4(8), 116-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047204010

Núñez Pérez, A., Álvarez Fonte, B. L. y Martínez Malo, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 17(3), 1-21. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280 

Ortiz-Riaga, M. C. y Morales-Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: Concepciones y tendencias. Educación y Educadores 14(2), 349-366. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928

Paredes López, L. R., Curo Maquén, L. A., Carbajal Cornejo, K. y Núñez Puse, S. M. (2019). Gestión de calidad para la proyección sociocultural y extensión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. 2, 590-606. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446033

PARSALUD: Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. (2015). Guía para la sistematización de experiencias de intervenciones públicas. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3480.pdf

Pérez Díaz, A. (2016). Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un estudio de caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 6(12), 1-26. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/219/982

Pla López, R. V., Ramos Bañobre, J., Arnáiz Barrios, I., García Gutiérrez, A. D., Castillo Estenoz, M., Soto Díaz, M. y Cruz Dávila, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación.

Rojas, A., Carmona, M. y López, E. (2018). Formación de actores para la gestión social desde la extensión universitaria. Avances. 20(1), 109-119. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/319 

Rojas Valdés, A., González Fernández, M., y Martínez Hernández, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académico. Universidad y Sociedad, 10(3), 349-359. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus 

Saballos Velásquez, J. L. (2016). La universidad y la efectividad del desarrollo comunitario. Hacia un modelo integral de promoción de la apropiación comunitaria en las regiones autónomas de Nicaragua. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-5704_es.html

Sánchez Rodríguez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 9(2), 11-26. https://pdfs.semanticscholar.org/0be6/881d500ad172e3f72e39a01bfc73c4734384.pdf

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades. 67, enero-marzo, 7-24. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395/394

Valle Lima, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.

Notas

[1] Momento inicial de las actividades del día en las escuelas cubanas de los diferentes niveles educativos donde se congrega toda la comunidad escolar y los(as) estudiantes son protagonistas. Se hacen precisiones organizativas, se comentan noticias relevantes y se conmemoran efemérides históricas y culturales.

[2] Actividad preparada por profesores(as) y alumnos(as) para celebraciones o conmemoraciones de carácter histórico, político o cultural en fechas relevantes, para la conservación de valores y tradiciones patrias en las que participa toda la comunidad universitaria. Es una práctica propia de la universidad avileña.