Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



PRESENTACIÓN


En el primer volumen del año 2022, la revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam tiene el agrado de presentar cinco artículos, dos reseñas de libros y una entrevista, de diversas regiones y temáticas.

Este año nos propusimos estimular la reflexión sobre los abordajes, innovaciones y desafíos que tuvieron que afrontar las instituciones de nivel superior para adaptar las propuestas extensionistas en tiempos de pandemia. Durante 2020 y 2021, la pandemia por COVID-19 transformó los escenarios educativos y con ello los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el caso de la educación superior, los retos estuvieron dados por las respuestas que las universidades dieron ante el nuevo contexto. La extensión como función también se transformó y tuvo que readecuar sus modos de vinculación, ya que surgieron nuevas estrategias y dispositivos que permitieron otras interacciones. Al mismo tiempo, se acentuaron desigualdades ante la emergencia sociosanitaria, que plantearon nuevos nudos problemáticos en el campo universitario.

Para este volumen, realizamos una primera selección de artículos que dan cuenta de respuestas institucionales generadas en forma colectiva. El primer trabajo se titula Sostener comunidades. En él, Sol Benavente, Luciana Kulekdjian, Bárbara Labecki y Verónica Paladino describen las estrategias desplegadas para el sostenimiento de vínculos por el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias, una política de extensión que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con 20 años de trabajo territorial.

En segundo lugar, César Quiroga, Erica Fagotti Kucharski y Jorgelina Giayetto contribuyen con una mirada que muestra los desafíos que tuvieron que afrontar los equipos de gestión para adaptarse a la emergencia sanitaria, en su artículo Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. La combinación de actividades de modalidad presencial y virtual, junto con la generación de dispositivos para canalizar iniciativas de los equipos extensionistas, y de modos nuevos de formación y comunicación, dan cuenta de condiciones institucionales que debieron reorientar acciones y objetivos.

El tercer trabajo que compone este Dossier pone el foco en los sectores más vulnerables y aborda el crecimiento de la inseguridad alimentaria y nutricional en la población costarricense, que demanda una pronta respuesta universitaria. Raquel Arriola Aguirre, Emmanuel Delgado Larios, Adriana Murillo Castro y Patricia Sedó Masís comparten, desde su artículo, titulado Re-pensar y actuar: Experiencia del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la Universidad de Costa Rica en el contexto de crisis por COVID-19, período 2020-2021, acciones concretas destinadas a responder a  problemas alimentarios y nutricionales que deterioran la salud y bienestar de los sectores más afectados con brechas educativas, tecnológicas y menores oportunidades de desarrollo.

En la sección de Artículos, la propuesta de Mariela García Cachau denominada La extensión en la UNLPam: políticas de gestión, marco institucional y normativo analiza los avances y jerarquización de la función extensionista en la Universidad Nacional de La Pampa, en el período 2010-2017, con un minucioso examen de normativas y reglamentaciones.  

En quinto lugar, Santiago Ferro Moreno, Roberto Carlos Mariano, Santiago Pérez y Rocío González, reflexionan sobre una iniciativa conjunta entre equipos técnicos municipales, organizaciones sociales y extensionistas, para desarrollar un proyecto hortícola cooperativo. Buscando la sostenibilidad de los procesos de construcción colectiva en la economía popular: el caso de una cooperativa de trabajo agroalimentaria de La Pampa (Argentina) ofrece un detallado autodiagnóstico y deja abiertas alternativas posibles de corto y mediano plazo para la sostenibilidad del proyecto de gestión colectiva.

El volumen también contiene la reseña crítica del libro Pandemia. Un balance social y político de la crisis del Covid-19, de Daniel Feierstein, realizada por Guido Luis Casabona, que aporta herramientas contextuales muy pertinentes para el trabajo territorial. Por su parte, Sabrina Valeria Miño nos acerca su reseña del libro Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso, de Valeria Sardi y Carolina Tosi; tema clave de abordaje ineludible en las instituciones educativas de todos los niveles.

En sintonía con esta obra, esta publicación brega por la utilización de un lenguaje no sexista, y es respetuosa de las diversas estrategias lingüísticas que han desplegado las personas responsables de cada contribución.

Por último, invitamos a participar de un diálogo muy enriquecedor con Guido Enrique Mastrantonio, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, entrevistado por Janicce Marcela Andino Tinoco. Entre otros aspectos, reflexiona sobre los perfiles de quienes egresan en las instituciones universitarias, y refiere al protagonismo que tuvieron las Brigadas Ramona Medina como colectivo de salud que actuó durante la pandemia y cómo fue ese abordaje territorial.

De este modo, el número se nutre de distintas miradas y perspectivas teórico-metodológicas que aportan reflexiones, estrategias y propuestas que evidencian el compromiso de las universidades con sus comunidades y robustecen la función de extensión.

Dra. Lía Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa