DOI: 10.19137/cuadex-2022-06-0202


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Extensión universitaria y Covid -19. Experiencias desde la Facultad de Español para no hispanohablantes

University extension and Covid-19. Experiences from the Faculty of Spanish for Non- Speakers Spanish

Extensão universitária e covid-19. Experiências da Faculdade de Espanhol para não falantes de espanhol

Lidia Ester Cuba Vega

Facultad de Español para No Hispanohablantes, Universidad Nacional de La Habana

lidiacuba@fenhi.uh.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0405-5194

Malena Rodríguez Rodríguez

Facultad de Español para No Hispanohablantes, de la Universidad de La Habana

malena.rr@fenhi.uh.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2692-5178

Liliam Suardíaz del Río

Facultad de Español para No Hispanohablantes, de la Universidad de La Habana

liliam.suardiaz91@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8361-7476

Resumen: Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda del 2016-2030, el 4 está destinado al logro de una educación inclusiva, de calidad para todos, promover una cultura de paz. En la enseñanza de un idioma extranjero, la comunicación intercultural es fundamental. Sin embargo, en tiempos en que el confinamiento y la no presencialidad dan al traste con una interacción entre nativos y no nativos que propicie una adecuada comunicación intercultural, la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana, se ha visto obligada a hallar las vías idóneas para cumplir los objetivos propuestos en el currículo de la carrera. Una de ellas ha sido la Extensión Universitaria. Este trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias de la Facultad para desarrollar las habilidades comunicativas de los aprendientes y su inserción en la comunidad desde la Extensión universitaria y los logros en tiempos de la COVID-19.

Palabras clave: Extensión universitaria; Competencia comunicativa; Comunicación intercultural; Redes sociales; Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes.

Abstract : Among the Sustainable Development Goals in the 2016-2030 Agenda, 4 is aimed at achieving inclusive, quality education for all, promoting a culture of peace. In the teaching of a foreing language, intercultural communication is essential. However, in times when confinement and non-attendance spoil an interaction between natives and non-natives that fosters adequate intercultural communication, the Faculty of Spanish for Non      Speakers Spanish of Havana University has been forced to find the ideal ways to meet the objectives proposed in the career curriculum. One of them has been the University Extension. The objective of this work is to expose the experiences of the Faculty to develop the communication skills of the learners and their insertion in the community from the University Extension and the achievements in times of COVID-19.

Keywords: University extension; Communicative competence; Intercultural communication; Social networks; Bachelorʹs Degree in Spanish Language for Non- speakers Spanish.

Resumo : Entre os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2016-2030, o número 4 visa alcanҫar educação inclusiva e de qualidade para todos e promover uma cultura de paz. No ensino de uma língua estrangeira, a comunicaҫᾶo intercultural é fundamental.      No entanto, em tempos em que o confinamento e o nᾶo comparecimento estᾶo arruinando uma interaҫᾶo entre nativos e não nativos que promove uma comunicaҫᾶo intercultural adequada, a Faculdade de Espanhol para Nᾶo Falantes de Espanhol da Universidade de Havana se viu obrigada a encontrar as formas ideais para atender os objetivos propostos no currículo de carreira. Uma delas foi a Extensᾶo Universitária. O objetivo deste trabalho é expor as experiências da Faculdade para desenvolver as habilidades comunicativas dos educandos e sua inserҫᾶo na comunidade da Extensᾶo Universitária e as conquistas em tempos de COVID-19.

Palavras chave: Extensᾶo universitária; Competência comunicativa; Comunicacᾶo intercultural; Redes sociais; Bacharel em Língua Espanhola para Nᾶo Falantes de Espanhol.

Fecha de recepción: 06 - 06- 2022 / Fecha de aceptación: 27 - 08 - 2022

Introducción[1]

Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 para el período 2016-2030, el número 4, Educación de calidad, se propone garantizar una educación equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.

Este objetivo tiene un alcance mayor que los de otras agendas mundiales anteriores, en tanto aquellas tuvieron como ámbito la educación primaria (inicialmente) y educación básica (con posterioridad), pero este objetivo (ODS 4) tiene un alcance indiscutiblemente más amplio, puesto que está dirigido a todos los niveles de educación e incluso a la formación posterior, ya que se sustenta en un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.

Una de las metas de este ODS 4 (Meta 4.3) es asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, y que esta será eficaz al dotar a las y los educandos de conocimientos, capacidades, valores, que los hagan competentes en cualquier contexto.

Por su parte, la Meta 4.7 pretende garantizar, entre otros aspectos, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Indudablemente, en el cumplimiento del ODS 4, y en particular de las metas propuestas para el logro de este Objetivo, las universidades tienen una responsabilidad esencial, dado su compromiso social ineludible, ya que forman profesionales con una alta preparación en correspondencia con las actuales exigencias de la sociedad, desarrollan valores y promueven la cultura.

En consonancia con lo anterior, acertadamente Cedeño y Machado (2012) consideran que:

la Universidad debe contribuir, de manera decisiva, a la solución de los problemas críticos que afectan a la sociedad, lo cual viene a considerar un imperativo la integración Universidad-Sociedad, en tanto [la Universidad] tiene la misión fundamental de conservar desarrollar y promover la cultura, incluyendo no solo los aspectos científicos, productivos y tecnológicos, sino los valores, sentimientos, tradiciones, y raíces históricas de esa sociedad, a través de sus diferentes formas de manifestación para dar respuesta a las necesidades del desarrollo cultural integral en su más amplia acepción. (Cedeño y Machado, 2012, p. 373)

Sin dudas, la labor de los centros de educación superior está caracterizada por el contexto en el cual se encuentran insertados y, en correspondencia con este, deberán asumir creativamente sus funciones de docencia, investigación y extensión.

El entorno en el que se ha movido la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana ha sido muy complejo desde marzo de 2020 en que se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el país. Este período ha estado signado por los efectos sumamente negativos de esta pandemia mundial que ha traído confinamiento, suspensión de clases presenciales, cierre de fronteras, etc. Si bien esta difícil situación fue común para todas las instituciones, se ha visto agravada en la FENHI porque la totalidad de sus estudiantes son extranjeros no hispanohablantes.

El personal docente y directivo que trabaja en la carrera Lengua Española para No Hispanohablantes se ha visto obligado a buscar las vías idóneas para, en las condiciones que imponen el confinamiento y la no presencialidad, hallar dichas vías con el fin de cumplir los objetivos propuestos en el currículo de la carrera. Una de ellas ha sido la extensión universitaria.

Precisamente, este trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias de la FENHI para desarrollar las habilidades comunicativas de las y los aprendientes y su inserción en la comunidad desde la extensión universitaria.

Desarrollo

La Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina, contempló la extensión como fortalecimiento de la función de la universidad, proyección al pueblo de la cultura universitaria y atención a los problemas nacionales. “A partir de ese momento, la extensión universitaria y la difusión cultural como misión social de la universidad se constituyeron en actividades fundamentales para la relación de la institución universitaria con su entorno” (Sánchez, 2004, p. 84).

Según UNSADA (s/f):         

la extensión Universitaria es una de las tres funciones sustantivas de la Universidad (junto a la investigación y la docencia) y tiene como objetivo promover el desarrollo cultural y la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores sociales de la comunidad. Su misión es la de consolidar el vínculo entre la Universidad y la Comunidad.

Entre las funciones de la Extensión Universitaria se encuentran:

En franca correspondencia con estas funciones, la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, de acuerdo con Montero y Montero (2017), atiende los siguientes subprocesos:

1. Promoción cultural: consiste en el fomento de la cultura artística y literaria, científica, humanística, ambiental, política y económica, de salud, la promoción de la Historia de Cuba y de la Universidad. Además, atiende también las Cátedras honoríficas y la comunicación.

2. Formación y capacitación: promueve cursos para activistas del proceso extensionista.

3. Gestión del movimiento de artistas aficionados: es la anfitriona y patrocinadora de los grupos de acción artística de los estudiantes y trabajadores.

4. Gestión del movimiento deportivo: favorece la cultura y el bienestar físico de estudiantes y trabajadores.

5. Gestión de proyectos.

6. Desarrollo de las instituciones culturales: patrocina actividades específicas como la cultura martiana desde la Universidad hacia la sociedad.

Pero, la Extensión Universitaria en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en procesos de inmersión lingüístico-cultural es también un elemento esencial para la competencia comunicativa de quienes aprenden, es decir, para el desarrollo de habilidades comunicativas en el medio lingüístico, en el presente caso, el hispano. En la enseñanza de un idioma extranjero la necesidad de fomentar la práctica de la lengua como un acto de comunicación intercultural, a tono con las dinámicas que impone el mundo contemporáneo y las exigencias implícitas en la formación integral de las y los educandos, es reconocida plenamente en el objetivo general del modelo del profesional en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes:

Lograr un profesional de alto nivel de preparación que emplee la lengua española en diversas esferas de actuación, como vehículo de interacción sociocultural sobre la base de la justipreciación y el respeto a la diversidad cultural, como parte de su integridad ética. (FENHI, 2011, p. 9)

Para Barreras, Cabrera y Puig (2019)

el objetivo general del modelo del profesional y los objetivos planteados por años de la carrera enfatizan la importancia de la comunicación, interacción y actuación interculturales como aspectos fundamentales del desempeño preprofesional y profesional de los aprendientes y futuros egresados. (p. 47)

Precisamente, la Extensión Universitaria viene a ser la vía que permite una mejor inserción del aprendiente no hispanohablante de español de la FENHI en la comunidad cubana.

Sin embargo, en este tiempo de pandemia de la COVID-19 ha sido imposible la interacción presencial con el hablante nativo. Entonces, ¿de qué vía se ha valido la facultad para cumplir sus propósitos?

Extensión universitaria y comunicación para el aprendiente de español

Para cualquier aprendiente de una lengua extranjera o segunda, que tenga como objetivo emplear esta como vehículo de comunicación intercultural y lengua de trabajo, es un imperativo lograr la competencia comunicativa en la lengua meta.

El Centro Virtual Cervantes (CVC) entiende por competencia comunicativa:

 

la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, lo que necesariamente implica respetar las reglas tanto gramaticales y de otros niveles de la lengua (fonética, léxico, semántica), como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. (AA. VV., 2008, s/p)

La competencia comunicativa tiene diferentes componentes. Estos pueden variar según el autor de que se trate, pero, actualmente la mayoría incluye las que tiene en cuenta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: competencia lingüística, sociolingüística y pragmática. Para algunos estudiosos, la competencia sociolingüística incluye la competencia sociocultural, definida como la capacidad de un aprendiente para emplear la lengua relacionando la actividad lingüística-comunicativa con determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla. En ella, en general, suele incluirse la competencia intercultural que para Borguetti “es el conjunto integral de factores cognitivos y conductuales que influyen en la comprensión de la diversidad y en la interacción con ella en un sentido amplio, y que pueden desarrollarse mediante la educación y/o experiencia” (Borguetti, 2017, citado por Mijares y Peña, 2020, p. 36).

No cabe duda de que para lograr una competencia intercultural deben desarrollarse las habilidades requeridas para una comunicación intercultural eficiente.

Todo lo anteriormente esbozado sirve para constatar la importancia de la comunicación intercultural para quien aprende lenguas extranjeras y segundas, junto a la extensión universitaria para el desarrollo de su competencia comunicativa, pues tal como expresan Montero y Montero (2017, p. 121), “el cumplimiento del encargo social de la extensión universitaria tiene que pasar, inevitablemente, por una activa comunicación”, como proceso estructurado y planificado para que la comunidad pueda acoger tales conocimientos y enriquecerse con ellos.

Extensión universitaria y TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen ventajas de desarrollo en el ámbito educativo, económico, cultural y social. De esta forma, en las universidades el trabajo con las TIC se hace patente cada vez más y se debe abogar por la autonomía del/ de la estudiante para que se convierta en un ciudadano capaz y con una sólida formación general integral.

La utilización de las TIC posibilita una comunicación sincrónica/asincrónica, a través de chats o charlas electrónicas, correo electrónico y foros, desarrollo de comunidades virtuales y redes de intercambio académico y científico, el trabajo colaborativo y cooperativo entre homólogos virtuales, entre otros. Vale apuntar, entonces que

        el empleo de las TIC en el proceso de extensión universitaria, particularmente en la promoción de salud, propicia que esta se desarrolle de una manera más efectiva, con información actualizada en la temática específica que se trate y, por ende, motiva a los integrantes de las comunidades hacia quienes va dirigida, a una mayor participación en las acciones y actividades programadas. (Camilo y Pérez, 2020, p. 1270)

Si bien, en los lineamientos generales del programa nacional de extensión está presente la importancia del desarrollo tecnológico, tal como se ve a continuación:

[lograr] el desarrollo tecnológico en función de fomentar resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, desarrollar sistemas de comunicación interna y externa que propicien el diálogo, potencien la participación y posibiliten la difusión y divulgación, logrando promover una cultura general en la comunidad universitaria y en su entorno social. (Quiñones et al., 2018, p. 178)

En la práctica se ha podido constatar que aun en los centros universitarios no se aprovechan todas las potencialidades de las TIC para implementar las acciones y actividades de Extensión Universitaria, excepto “en las manifestaciones artísticas y actividades deportivas, y, en algunos casos, con la promoción de salud…” (Camilo y Pérez, 2020, p. 1272)

Acciones de extensión universitaria realizadas por la FENHI en tiempos de pandemia

El estudiantado de la Facultad de Español para No Hispanohablantes, a lo largo de este período de confinamiento, se ha mantenido activo y ha estrechado vínculos tanto con la institución como con las comunidades internas y externas, a través de proyectos comunitarios culturales, concursos sobre la protección al medio ambiente, actividades de promoción y cuidado de salud, etc. Las redes sociales y las plataformas como Facebook, Telegram y WhatsApp han jugado un papel fundamental en este sentido.

Junto al claustro, han tenido un papel protagónico los Grupos de Extensión Universitaria y de Comunicación de la FENHI, que han programado y organizado todas las acciones que se seguirían en esta etapa comprendida entre abril de 2020 y junio de 2021.

Las actividades programadas han estado dirigidas, por un lado, a desarrollar las habilidades comunicativas y los valores de las y los aprendientes, como se aspira en el modelo del profesional de la Lengua Española para No Hispanohablantes. Por otro, han tenido la finalidad de insertarlos en la comunidad extrauniversitaria influyendo en ella, sobre todo en este período en que las personas, en general, tuvieron que mantenerse en casa y ha faltado la interacción física de unos con otros.

Desde la filosofía de la clase invertida[2] han participado en certámenes con diferentes temáticas: la protección del medioambiente, la defensa de los derechos de la mujer, homenajes a héroes como Mella, Martí, Fidel, la necesidad del autocuidado en esta etapa de lucha contra el coronavirus, etc., lo cual les ha permitido apropiarse de los conceptos teóricos de la disciplina rectora de la carrera, Lengua y Comunicación, a la vez que han interactuado con niñas, niños y adultos a los que han motivado e incorporado en estas actividades. Mantener el proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de los marcos del aula y que el alumnado se sienta útil, investigue y comprenda el estrecho vínculo universidad-comunidad ha sido una de las premisas fundamentales del personal directivo y docente de nuestra facultad.

La disciplina Lengua y Comunicación trabaja por el desarrollo de valores en el estudiantado como son la responsabilidad, la honestidad, el espíritu crítico y autocrítico, las relaciones interpersonales, la amistad, y la solidaridad con todos los pueblos, independiente de su cultura e idiosincrasia. El tratamiento a estos valores sobresale en los trabajos presentados por las y los estudiantes.

La participación en concursos y actividades extensionistas tiene su sustento en los objetivos de los años de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes:

La realización de tareas docentes debe promover la interacción entre estudiantes, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté centrado en el alumnado y no, en docentes, todo ello encaminado hacia su formación integral y al desarrollo de habilidades comunicativas.

La labor extensionista ha adquirido fuerza desde la implementación de actividades en consonancia con los Proyectos Puentes[3] y CreArte[4] y su interacción con escuelas de la comunidad. El trabajo se ha extendido hacia otras latitudes, incluso a países hermanos como Chile y Argentina, entre otros.

Entre las actividades realizadas por estudiantes y docentes pueden mencionarse las siguientes:

Toda esta labor se compartió a través de las redes sociales y ello incidió notablemente en la interacción del grupo de aprendientes para la práctica del idioma que estudian y para visibilizar el trabajo de nuestra facultad.

Han sido acreedores de premios en diferentes concursos auspiciados por instituciones, la comunidad, etc. Entre ellos están:

Conclusiones

A pesar del confinamiento al que se ha visto sometido el mundo y el país ante la pandemia de la COVID-19, las y los estudiantes de la FENHI, junto a su claustro, y orientados por los Grupos de Extensión Universitaria y de Comunicación de la Facultad, han logrado cumplir los objetivos del Plan de Estudio en los diferentes años, dirigidos al desarrollo de la competencia comunicativa en español y al logro de la competencia intercultural. Para ello, se han insertado en diferentes actividades extensionistas mediante el empleo de soportes de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. Esto ha permitido estrechar lazos con la comunidad que los acoge y, a su vez, ha implicado un acercamiento a diferentes espacios sociales y el establecimiento de un intercambio intercultural, que propicia una retroalimentación entre las personas.

Aunque pudiera parecer paradójico, se logró aumentar la motivación estudiantil hacia las actividades extracurriculares en relación con años anteriores, lo cual fue avalado por diferentes técnicas evaluativas. Un elemento esencial en la motivación para las actividades extensionistas fue el empleo de las redes sociales.

Se logró de este modo la identificación de aspectos relevantes de la cultura meta (la cubana), a través del intercambio lingüístico de manera virtual, con la utilización de las redes sociales.

Al mismo tiempo, se potenció el diálogo y el intercambio sobre la base del reconocimiento y respeto a las variaciones lingüísticas y socioculturales. Se propició el desarrollo de valores éticos como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto a las diferencias, entre otros.

Igualmente, se logró la asimilación y práctica integral de la lengua y la inserción en la cultura de la comunidad, así como el intercambio con los nativos, de manera autónoma, con un papel importantísimo de lo vivencial y experiencial en un proceso de aprendizaje dinámico sobre la vida intra y extrauniversitaria, de forma independiente y amena.

Por todo lo anterior, puede afirmarse que la gestión extensionista de la FENHI en tiempos de pandemia ha sido altamente positiva y que, gracias a la labor del claustro y de los Grupos de Extensión Universitaria y de Comunicación de la Facultad y a la utilización de las TIC de una manera creativa, acorde con los tiempos que corren, la COVID-19 no fue un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes, y para una visualización adecuada del trabajo de la FENHI.

Referencias

AA. VV. (2008). «Competencia comunicativa». Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cortesia.htm 

Aguilera-Ruiz, C. et al. (2017). El modelo flipped classroom. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 261-266. http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=349853537027 

Barrera, S.; Cabrera J.S. y Puig, Y. (2019). La formación intercultural en la Facultad de Español para No Hispanohablantes. En Educación en la diversidad (Primera parte). REDIPE, 40-52.

Camilo, E. y Pérez, A. (2020). La mediación tecnológica en la extensión universitaria para la promoción de salud. Revista MEDISAN, 24(6), 1266-1277. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=scl_arttex&pid=S1029301920200001266&Ing=es

Cedeño, J. y Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Revista Humanidades Médicas, vol.12 (3), Ciudad de Camagüey, sep-dic. Cuba. 371-390. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-12020120030002&tlng=es 

Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya, 2002. http://cvc.cervantes.es/obref/marco 

Delors, J. (2002). La educación encierra un tesoro. Revista Cubana Educ Med Super, 16(1), 47-72.

FENHI (2011). Plan de Estudio de la carrera Lengua Española para No Hispanohablantes. Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba.

Mijares, L. y Peña, R. (2020). La comunicación intercultural entre alumnos universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores. Revista Mendive, Vol.18, No.1, enero-marzo, 4-47. http://mendive.upr/index.php/MendiveUPR/article/view/1734 

Montero, A. y Montero, L. A. (2017). Un espejo entre la universidad y la sociedad: la extensión universitaria. Revista Universidad de La Habana, No. 283, ene-jun, 114-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=scielo 

Quiñones, A. et al. (2018). Uso de la tecnología en la gestión extensionista, efectividad de la página web extensión universitaria. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12 (Supl.1),176-189. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S222718992018000500013&Ing=es&tlng=es 

Sánchez, M. (2004). La extensión universitaria en Venezuela. Revista Educere, vol. 8, núm.  24, enero-marzo, 83-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602414 

UNSADA (s/f). ¿Qué es la Extensión Universitaria? Universidad Nacional San Antonio de Areco.  https://unsada.edu.ar/extensión/que-es-la-extension-universitaria.htlm


Notas

[1] Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria del 13 º Congreso Internacional de Educación Superior, desarrollado del 17 al 11 de febrero de 2022, en la Universidad Nacional de La Habana, Cuba. Este trabajo fue seleccionado por el comité académico del Congreso, que recomendó su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam; posteriormente, fue enviado a evaluación de acuerdo con la política editorial de esta sección.

[2] Clase invertida, “[a]ula invertida o flipped classroom es un método de enseñanza cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el que venía ocupando tradicionalmente (…) los alumnos y alumnas estudiarán por sí mismos los conceptos teóricos que el docente les facilite y el tiempo de clase se aprovechará para resolver dudas, realizar prácticas e iniciar debates relevantes con el contenido” (Aguilera-Ruiz, C. et al., 2017, p. 261).

[3] Proyecto extensionista de intercambio intercultural de la FENHI con la Escuela Primaria “Adalberto Gómez Núñez”, cuyas líneas directrices son el intercambio lingüístico y sociocultural y la retroalimentación entre estudiantes no hispanohablantes y cubanos de distintas nacionalidades y diferentes niveles de enseñanza; y la adquisición de nociones acerca de los componentes culturales e identitarios cubanos y sobre aspectos relacionados con su sistema educativo, de la mano de sus actores directos, dado que las y los estudiantes se motivan a aprender mejor la lengua objeto de estudio.

[4] Proyecto Sociocultural CreArte (Crecer en las artes), coordinado por el Dr. Juan Silvio Cabrera Albert, profesor de la FENHI. El Proyecto desarrolla la creación artística y los valores éticos en niñas, niños y adolescentes. Es apoyado, principalmente, por instituciones culturales de la Provincia Pinar del Río, pero intervienen participantes de otras provincias del país, así como de México, Argentina, España, Canadá e Italia.