DOI: 10.19137/cuadex-2022-06-06

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑAS

Datos de Publicación

Título del libro: Pandemia. Un balance social y político de la crisis del Covid-19

Autor: Daniel Feierstein

Año de publicación: 2021

Editorial y lugar de edición: Fondo de Cultura Económica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISBN: 978-987-719-199-8

Datos del autor de la reseña

Nombre y apellido: Guido Luis Casabona

Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)

Dirección electrónica: guidocasabona@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6448-767X

Fecha de recepción: 13 -12- 2021 / Fecha de aceptación: 31-12- 2021

La obra Pandemia. Un balance social y político de la crisis del Covid-19 se presenta como un repaso analítico, en términos sociales y políticos, de las disputas por las representaciones de la realidad que emergieron en el año 2020, con la crisis sanitaria global. El estudio posa su atención en el contexto latinoamericano, con especial referencia a la Argentina en el nivel nacional, y en distritos como la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Formosa y la ciudad de Rafaela.

Como idea central, el autor considera que los comportamientos sociales, más allá de su anclaje en las estructuras productivas que los determinan y con las que entran en relación, pueden ser analizados en tres niveles distintos: un plano epistemológico, un plano emocional-afectivo y un plano ético-moral. Dichos niveles consisten en tres instancias articuladas de antagonismos por las representaciones que se construyen con respecto a los fenómenos sociales y que se encuentran detrás de los propios modos con los cuales los seres humanos actúan y se enfrentan a las realidades en las que viven (Feierstein, 2021, p. 21).

El estudio se organiza en cuatro apartados. El primero se aboca a analizar el interjuego entre las decisiones y acciones de gobierno con los distintos proyectos e iniciativas del resto de las fuerzas políticas y de los movimientos sociales. El segundo y el tercero ingresan al análisis de las dimensiones emocional-afectiva y ético-moral de los comportamientos. Se centran en los mecanismos de defensa y en procesos como la negación, la proyección, el rol de la vergüenza, la culpa y su articulación con la posibilidad de surgimiento de formas de responsabilidad (Feierstein, 2021, p. 22). El último capítulo se propone abrir interrogantes acerca de las consecuencias de los modos con los que lidiamos con la pandemia, en la transformación de las prácticas sociales y las representaciones sobre lo real en las sociedades contemporáneas.

Pandemia es un aporte interesante en varios sentidos. Presenta una discusión con pensadores de la talla de Agamben (2020), Byung-Chul Hang (2020) y Žižek (2020), quienes desde el pensamiento europeo y oriental han buscado ahondar en el impacto del Covid-19 en esas sociedades. En este sentido, Feierstein logra dar cuenta de la necesidad de pensar un fenómeno global como el Coronavirus, a la luz de la singular experiencia latinoamericana y argentina, haciendo visibles pujas y tensiones entre una diversidad de actoras/es sociales.

El hilo narrativo y el análisis formulado dotan de sentido a la sucesión de acontecimientos que tuvieron lugar durante la pandemia en nuestro territorio, no tanto como hechos aislados e inconexos, sino como parte de un proceso dinámico en construcción. En este sentido, el sociólogo lleva adelante una periodización clara en torno a “etapas de la cuarentena”, rastreando momentos clave del primer año del Covid-19 en nuestro país.

La obra explicita diferencias y similitudes entre las estrategias de cuidado desplegadas por la Nación, las provincias y algunas ciudades de nuestro país, resaltando puntos y contrapuntos en torno al impacto del Covid-19 en diferentes localidades y acerca de los rumbos a tomar por parte de las políticas públicas en los distintos niveles de gestión. A la vez, el texto presenta una crítica a las gestiones de gobierno de diversos signos políticos en torno a las medidas sociales y políticas llevadas adelante, indicando aciertos, desaciertos y potencialidades que se han abierto con la experiencia de la pandemia.

Destacamos el ejercicio de Feierstein al poner en tensión representaciones y frases hechas que han circulado en el espectro social. En esta línea, el apartado “La construcción social de la realidad y sus efectos en las decisiones políticas” es representativo, al dar cuenta de cómo determinados sectores del poder económico concentrado, medios de comunicación y la oposición política en búsqueda de apuntalar sus intereses, han aportado a la generación de imaginarios que hicieron frente a las políticas de cuidado llevadas adelante. Respecto de ello, el autor menciona las burlas que circularon en los medios de comunicación ante la supuesta “exageración” de las medidas de cuidado por tratarse “sólo de un virus similar a la gripe” y el conteo de los días de cuarentena (con la idea de la “cuarentena más larga del mundo”), en las que se extrapoló a nivel nacional una situación que solo se correspondía con medidas adoptadas para el Área Metropolitana de Buenos Aires[1] (AMBA).

Observamos algunos aspectos que podrían ser profundizados en futuras indagaciones. Por un lado, el contraste con las disputas por las representaciones durante el año 2021, considerando episodios clave que han tenido lugar, tras la publicación de la obra: la ola de casos de Covid-19 en los meses de abril, mayo y junio de 2021, el avance de la campaña de vacunación y el restablecimiento paulatino de actividades con protocolo de cuidado, por citar algunos acontecimientos. La propuesta de Feierstein nos invita a continuar el camino reflexivo, sería interesante que los futuros estudios tomen una medida de análisis más focalizada (por ejemplo, a nivel municipal) en diferentes zonas geográficas del país.

Podemos afirmar que el recorrido realizado no consiste en un mero abordaje teórico de la crisis sanitaria, sino también como un ejercicio que conduce a la acción. Nos coloca de frente a la pregunta sobre cómo encarar las diferencias sociales que la pandemia ha profundizado. Revisar, nuestra historia y nuestro presente puede ser una posibilidad para poner en escena los problemas públicos de desigualdad y lograr sociedades que sean más justas, humanas plurales, colectivas y menos individualistas.


Notas

[1] El AMBA es una delimitación que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires.